Contenido principal del artículo

Tomás Byrne

El presente trabajo propone un formato para la realización de periódicos escolares que contribuya con la formación de los estudiantes. Con el periódico escolar (PE) se consolidan áreas de conocimiento, se formulan y reciben críticas, y se afianza el diálogo. Esta práctica afecta la forma de enseñar, debido a que el esfuerzo educativo se orienta a enfatizar el “aprender a aprender”. El periódico es un puente que interrelaciona a la comunidad escolar con la escuela, para que contribuya a mejorar las competencias para actuar en la sociedad mundializada. El objetivo es crear un formato para que en la escuela se estudie y cuente con una plataforma comunicacional que ayude a integrarla con la comunidad. Se investigó bajo un diseño cualitativo de carácter descriptivo. Tras la recolección de datos en las escuelas, se concluye que el formato del PE propicia el acceso a ese espacio, para que la escuela lo elabore y afiance esa innovación educativa como un espacio de ayuda a la enseñanza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Byrne, T. (2008). El Periódico Escolar propicia un Ciudadano Comunicativo. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 1(1), 6-15. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3983

Tomás Byrne, Universidad de Los Andes

Profesor Titular del Departamento de Comunicación Social de la Universidad de Los Andes (Venezuela)

AGUDELO, W., BYRNE, T., REYES, G y Arias, C. (1999) La Reforma de la Educación Básica Integral.

Universidad de Los Andes- Universitat Rovira i Virgili, Trabajo mimeografiado.

AYUSO, A. B. (2001) “A Escribir se aprende escribiendo… y algo más.” En Hacer y Saber. N. 1 – Año

- Abril de 2001. San Cristóbal: Universidad de Los Andes – Táchira. Páginas 21 – 32.

BERBÍN, C. (1997) “¿Pueden los Niños Producir Textos Narrativos de Calidad en la Escuela Básica?”, en

Educación y Sociedad, Año 1 No. 1. Maturín: Instituto Pedagógico de Maturín. Págs. 133 -141.

BYRNE, T. (1995) “La comunidad y los medios de comunicación: una propuesta para la desmitificación

del uso de los mass media en grupos comunitarios”. Universidad de Los Andes, Táchira. Departamento de Comunicación

Social. Trabajo de ascenso.

____________ (2001) “Un modelo de Formato para el Periódico Escolar de las Escuelas Municipales de

San Cristóbal”. Departamento de Comunicación Social. Universidad de Los Andes. Trabajo de ascenso a la categoría

de titular. San Cristóbal, octubre de 2001.

-_____________ (2005) “El Periódico Escolar dentro de los Proyectos Pedagógicos de Plantel: una oportunidad

para la educación integradora y participativa”. Universidad Santa María, Caracas. Tesis doctoral en ciencias

de la educación.

CAMARGO DUQUE, J. (1999) “El Proyecto Pedagógico Plantel, una reforma para la innovación en los

centros educativos en Venezuela: fortalezas y debilidades”. Universidad Autónoma de Barcelona. Programa de

Doctorado Innovación y Sistema Educativo.

_____________________ (2001) Reforma, Cambio e Innovación en el Sistema Educativo Venezolano

(1995 – 2000). Proyecto Pedagógico, Escuela Integrada, Descentralización y Desarrollo de la Autonomía Escolar.

Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España.

CASADO, E y CALONGE, S. (2001) Conocimiento Social y Sentido Común. Caracas: Fondo Editorial

de la Facultad de Humanidades y Educación. UCV.

CASADO, E. Y MARTÍNEZ TABOADA, C. (2000) “Contenido, Estructura y Anclaje de la Representación

Social de la Interacción Pedagógica”, en Representaciones Sociales y Educación. Por: E. Casado y S. Calonge

(Compiladoras).Cuaderno de Postgrado N. 25. Caracas: UCV, Facultad de Humanidades y Educación. Págs.

– 58.

CASADO, E. (2001) “La Teoría de las Representaciones Sociales” en Conocimiento Social y Sentido

Común. Caracas: Fondo Editorial de la Facultad de Humanidades y Educación. UCV. Págs. 57 – 105.

CHACÓN R., C. J. y HÉRDENEZ, I. (2000) “Influencia de los contenidos de los medios de comunicación

social en la formación permanente (FP) e información de los profesores de Educación Media y Diversificada”.

Trabajo Especial de Grado. Departamento de Comunicación Social. ULA – Táchira, San Cristóbal.

De FONTCUBERTA, M. y GÓMEZ MOMPART, J. (1983) Alternativas en comunicación. Crítica de experiencias

y teorías. Barcelona: Editorial Mitre.

FERRÁNDEZ, A. (1990) “Contenido curricular y didácticas especiales. Implicaciones para la formación

del profesorado”. Revista de la Universidad de Granada. España.

________________ (1997) Clase Inaugural del Doctorado en Innovación y Sistema Educativo. Convenio

ULA – URV. San Cristóbal. Publicaciones de la Universidad de Los Andes – Táchira.

FERRERES PAVÏA, V. S. (1992) “La Cultura Profesional de los Docentes: desarrollo profesional y cultura

colaborativa”. ACTAS II CIOE. Cultura Escolar y Desarrollo Organizativo. Sevilla. Págs. 3 -40.

FREINET, C. (1973) El diario escolar. Buenos Aires: Editorial Laia.

FREINET, C. (1979) Técnicas Freinet de la escuela moderna. México: Siglo Veintiuno Editores, S.A.

FREINET, C (S F) El Texto Libre. El Periódico Escolar. Cuadernos de Pedagogía Nº 3. Caracas: Editorial

Laboratorio Educativo.

FREIRE, P. (1997) Política y Educación. México: Siglo veintiuno editores. Segunda edición. Págs. 132.

GAIRÍN, J. (2000) “El Proyecto Educativo y el Desarrollo del Currículum” en El Proyecto Educativo de

la Institución Escolar, de M. Álvarez F., S. Antúnez y otros (2000). Caracas: Edit Laboratorio Educativo Grao de

IRIF. Págs. 23 – 32.

GÓMEZ, M (1996) No sólo tiza y papel. Espistemología de la pedagogía y de la educación. Bogotá: Cooperativa

Editorial Magisterio. Colección Mesa Redonda.

GONZÁLEZ SOTO, A. P. (1999) “Tecnología y educación en el Siglo XXI. URV. Tarragona. Conferencia

inaugural de la II cohorte del doctorado en Innovación y Sistema Educativo. Convenio ULA – Táchira URV.

San Cristóbal, julio de 1999. En prensa en la revista Hacer y Saber No. 3.

HARGREAVES, A. (1999) “La Modificación de las Culturas de Trabajo de la Enseñanza”. En Kikiriki, N.

, Sevilla: Movimiento Cooperativo Escuela Popular (MCEP)

HERNÁNDEZ DÁVILA, R. (2002) La Formación Permanente del Profesorado desde los Centros Educativos.

Un enfoque que vincula teoría y práctica. San Cristóbal: Universidad de Los Andes- Táchira. Págs. 181.

HERNÄNDEZ H., A. M. (1999) “Proyecto pedagógico plantel. Cambios participativos gerenciales en las

escuelas básicas”, en Didáctica N 2. UPEL – Rubio, Táchira. Págs. 33 – 36.

IZQUIERDO, C. (1996) La Reunión de Profesores. Participar, observar y analizar la comunicación en

grupo. Barcelona: Paidós. Papeles de Pedagogía 25.

KAUFMAN, A. M. y RODRÍGUEZ, M. E. (1993) La escuela y los textos. Buenos Aires: Ediciones Santillana.

LACUEVA, A. (1999) “La investigación en la escuela necesita otra escuela”. Investigación en la Escuela,

No. 38. Sevilla: Diada Editora. Págs. 5 - 13

LUQUE LOZANO, A. (1999) “Educar globalmente para cambiar el futuro. Algunas propuestas para el

centro y el aula”. Investigación en la Escuela, No. 37. Sevilla: Diada Editora. Pág. 23 - 44.

LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE PLANTEL. (1998) Orientaciones para su elaboración. Cuadernos

para la Reforma Educativa Venezolana. Caracas: Alauda Amaya. Edición Especial para el Ministerio de

Educación.

MARCO LÓPEZ, A. (1998) “Transversalidad y medios de comunicación social en la enseñanza de la

lengua y la literatura en secundaria”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. No, 32 Mayo -

Agosto. Zaragoza. Pág. 179 – 190.

MOLINA, N. (1999) “Características profesionales del directivo como promotor de las innovaciones en el

centro educativo. (Escuelas municipales adscritas al Municipio San Cristóbal, estado Táchira, Venezuela”. Doctorado

en Pedagogía: Innovación y Sistema Educativo. Universidad Autónoma de Barcelona, España.

PÉREZ. C. (1998) “La reforma educativa a la luz del cambio de paradigma productivo”. Charla Seminario

Taller para planificadores educativos. Oficina Regional de Educación para América Latina y El Caribe (ORGALC/

UNESCO. Caracas, agosto.

PRIETO CASTILLO, D. (1997) “Educar y Comunicar para la diferencia” en CHASQUI, N. 60. Quito:

Editorial CIESPAL. Págs. 55 – 59.

RODRÍGUEZ, N. (1989) La Educación Básica en Venezuela. Caracas, Academia Nac. de la Historia. No.

ROSSI, M. Y GRIMBERG, S. (1999) Proyecto Educativo Institucional. Acuerdos para hacer escuela.

Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de La Plata.

RUSQUE, A. M. (1999) De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Caracas: Ediciones

FACES UCV, Vadell Hermanos, Editores..

SALAZAR, L (1997) “Cambio de paradigma en los procesos para la formación de docentes”. Docencia,

Investigación, Extensión. Caracas: Revista del Instituto Universitario Pedagógico ‘Monseñor Rafael Arias Blanco’.

Año 1, No. 1. Junio. Pág. 27 – 43.

SANTOS GUERRA, M. (1996) “Evaluar es comprender. De la concepción técnica a la dimensión crítica”.

Investigación en la Escuela, No. 30. Sevilla: Diada Editora. Pág. 5 – 14

______________ (2000) La Escuela que Aprende. Madrid: Ediciones Morata.

VENEZUELA (1980) Ley Orgánica de Educación. Congreso de la República. Gaceta Oficial No. 2.635.

Caracas.

VIOQUE. J. (1984) La utilización de la prensa en la escuela. Madrid: Editorial Cincel, S. A.

Detalles del artículo