Contenido principal del artículo

Carina Cortassa
Gonzalo Andrés
Andrés Wursten

El artículo adopta la teoría del framing para abordar la construcción mediática de la controversia tecnoambiental vigente entre Argentina y Uruguay, suscitada a raíz de la instalación de una planta productora de pasta de celulosa en inmediaciones de la localidad uruguaya de Fray Bentos. El análisis está centrado en las respectivas coberturas realizadas por dos medios de prensa gráfica argentinos -los diarios Clarín y Página 12- en tres etapas clave de la evolución del conflicto. Un corpus conformado por un total de 1004 artículos fue examinado mediante un protocolo de registro elaborado en base a instrumentos previamente probados, destinado a observar cuantitativamente la incidencia de cinco frames establecidos a priori: a) ambiental; b) científico-técnico; c) político-jurídico; d) social; e) de causas-consecuencias económicas. La evidencia indica que, por amplia mayoría, los medios analizados representaron la controversia en términos político-jurídicos, opacando drásticamente su origen ambiental y las discrepancias de índole científica y técnica involucradas en su raíz y desarrollo. En el artículo se discuten algunos resultados de la experiencia, como así también las limitaciones y posibilidades de extender la tipología de encuadres aquí ensayada a otras coberturas mediáticas de situaciones semejantes, con independencia de su objeto específico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cortassa, C., Andrés, G., & Wursten, A. (2014). El encuadre de las controversias tecnoambientales: La construcción mediática del "Conflicto de las papeleras". Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 7(1), 166-192. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3843

Carina Cortassa

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina). Doctora en Ciencia y Cultura por la Universidad Autónoma de Madrid y Master en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad de Salamanca. Actualmente se desempeña como investigadora en Buenos Aires en REDES – Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior – y  como docente e investigadora en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.

Gonzalo Andrés

Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Entre Ríos. Actualmente es becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y se encuentra cursando el Doctorado en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Rosario.

Andrés Wursten

Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Entre Ríos. Actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Ciencias Sociales y se desempeña como docente, investigador y extensionista en en dicha universidad.

Adam, B., Allan, S. & Carter, C. (eds.) (2003). Environmental risks and the

media. Londres: Taylor and Francis.

Antilla, L. (2010). Self-censorship and science: a geographical review of

media coverage of climate tipping points. Public Understanding of Science,

(2), pp. 240–256.

Brossard, D. (2009). Media, scientific journals and science communication:

examining the construction of scientific controversies. Public Understandig

of Science, 18(3), pp. 258-274.

Carvalho, A. (2007). Ideological cultures and media discourses on scientific

knowledge: re-reading news on climate change. Public Understanding of

Science, 16, pp. 223–243

Cortassa, C. (2012). La ciencia ante el público. Dimensiones epistémicas y

culturales de la comprensión pública de la ciencia. Buenos Aires: Eudeba.

Cortassa, C., Wursten, A. & Andrés, G. (2013). El conflicto argentinouruguayo

por las Papeleras: diez años de una controversia socio-tecnoambiental

Latinoamericana. Caderno eletrônico de Ciências Sociais, 1(1),

pp. 85-105.

Delamata, G. (2007). El movimiento asambleario de Gualeguaychú:

construcción y reclamo (internacional, nacional y transnacional) de un

derecho colectivo. Mimeo. Ponencia presentada en el Seminario Política y

Pasteras en el Rio Uruguay: Medio Ambiente, Modelos Productivos y

Movimiento Social, Universidad Nacional de San Martín. Recuperado de:

http://www.unsam. edu.ar/escuelas/politica /ponencias/Gabriela%20

Delamata.pdf.

Dirikx, A. & Gelders, D. (2010). To frame is to explain: A deductive frameanalysis

of Dutch and French climate change coverage during the annual

UN Conferences of the Parties. Public Understanding of Science, 19(6), pp.

-742.

De Vreese, C. (2005). News framing: Theory and tipology. Information

Design Journal, 13(1), pp. 51-62

Echeverría, J. (2003). La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de

Cultura Económica.

Entman, R. (1993). Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm.

Journal of Communication, 43(4), Autumn, pp. 51-58.

Frewer, L. & Shepherd, R. (1994). Attributing information to different

sources: effects on the perceived qualities of information, on the perceived

relevance of information, and on attitude formation. Public Understanding of

Science, 3, pp. 385-401.

Gamson, W. (1992). Talking Politics. New York: Cambridge University

Press.

Hornig, S. (1993). Reading risk: public response to print media accounts of

technological risk. Public Understanding of Science, 2, pp. 95-109.

Iyengar, S. (1990). The accessibility bias in politics: Television news and

public opinion. International Journal of Public Opinion Research, 2, pp. 1-

Iyengar, S. (1991). Is anyone responsible? How television frames political

issues. Chicago: University of Chicago Press.

Kassing, J. et al. (2010). Development and Validation of the Environmental

Communication Scale. Environmental Communication, 4(1), Marzo 2010,

pp. 1-21.

Kurath, M. & Gisler, P. (2009). Informing, involving or engaging? Science

communication in the ages of atom-, bio- and nanotechnology. Public

Understanding of Science, 18(5), pp. 559-573.

Landau, E. (2006). Argentina–Uruguay. Guerra mediática por las papeleras.

Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, 95, pp. 28-33.

Lakoff, G. (2010). Why it Matters How We Frame the Environment.

Environmental Communication, 4(1), Marzo 2010, pp. 70-81.

López Peláez, A. & Díaz, J. (2007). Science, technology and democracy:

perspectives about the complex relation between the scientific community,

the scientific journalist and public opinion. Social Epistemology, 12(1), pp.

-68.

Maibach, E. et al. (2010). Reframing climate change as a public health

issue: an exploratory study of public reactions. BMC Public Health, 2010,

, pp. 2-11.

Major, A. & Atwood, E. (2004). Environmental risks in the news: issues,

sources, problems, and values. Public Understanding of Science, 13, pp.

-308.

McCombs, M., Shaw, D. & Weaver, (1997). Communication and

democracy: Exploring the intellectual frontiers in agenda-setting theory.

Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates.

Merlinsky, G. (2008a). Nuevos repertorios de acción colectiva y conflicto

ambiental: una cronología del conflicto por la instalación de las plantas de

celulosa en el Río Uruguay. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, enero de 2008.

Recuperado de: http://nuevomundo.revues. org/index16412.html.

Merlinsky, G. (2008b). La gramática de la acción colectiva ambiental en

Argentina: reflexiones en torno al movimiento ciudadano ambiental de

Gualeguaychú y su inscripción en el espacio público. Temas y Debates, 35,

pp. 35-60.

Nisbet, M. (2009). Communicating Climate Change: Why Frames Matter to

Public Engagement. Environment, 51(2), pp. 514-518.

Noguera Vivo, J. (2006). El framing en la cobertura periodistica de la

catastrofe: las víctimas, los culpables y el dolor. Sphera Pública, 6, pp. 193-

Price, V., Tewksbury, D. & Powers, E. (1997). Switching trains of thought:

The impacts of news frames on reader’s cognitive responses.

Communication Research, 24, pp. 481-506.

República Argentina. República Oriental del Uruguay. Ministerio de

Relaciones Exteriores y Culto. Ministerio de Relaciones Exteriores (1975).

Estatuto del Río Uruguay. Salto. Dirección Nacional de Registro Oficial

(Argentina), 9 p.

Sábada, M. (2008). Framing: el encuadre de las noticias. El binomio

terrorismo-medios. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Scheufele, D. (1999). Framing as a Theory of Media Effects. Journal of

Communication, Winter 1999, pp. 103-122.

SECYT (2006). Análisis de la oferta informativa sobre ciencia y tecnología

en los principales diarios argentinos. Informe final. Recuperado de: http://www.mincyt.gob.ar/informes/informe-sobre-la-oferta-informativa-enciencia-y-tecnologia-8071

Semetko, H. & Valkenburg, P. (2000). Framing European Politics: A

Content Analysis of Press and Television News. Journal of Communication,

Spring 2000, pp. 93-109.

Stocking, S. & Holstein, L. (2009). Manufacturing doubt: journalists’ role and

the construction of ignorance in a scientific controversy. Public

Understanding of Science, 18(1), pp. 23-42.

Sozzo, G. (2007). Lecciones de Gualeguaychú. Ponencia presentada en el

Seminario Política y Pasteras en el Rio Uruguay: Medio Ambiente, Modelos

Productivos y Movimiento Social, Universidad Nacional de San Martín.

Mimeo Disponible en: http://www.unsam.edu.ar/

escuelas/politica/ponencias/Gonzalo% 20Sozzo.pdf

Toller, V. (2009). Daños Colaterales. Papeleras, contaminación y

resistencia en el río Uruguay. Buenos Aires: Editorial Marea.

Vara, A. (2007). ‘Sí a la vida, no a las papeleras’. En torno a una

controversia ambiental inédita en América Latina. Revista REDES, 12(25),

pp. 15-49

Vicente-Mariño, M. & López-Rabadán, P. (2009). Resultados actuales de la

investigación sobre framing: sólido avance internacional y arranque de la

especialidad en España. ZER, 14(26), pp. 13-34.

Wagner, W. & Kronberger, N. (2001). Killer tomatoes! Colective symbolic

coping with biotechnology. En Deaux, K. & Philogène, G. (eds.)

Representations of the social. Oxford & Massachussets: Blackwell

Publishers.

Detalles del artículo