Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
eISSN:1856-9536

FRAMING Y POLÍTICA. APORTACIONES EMPÍRICAS DESDE IBEROAMÉRICA

Marcos Paulo Gomes Barbosa

FRAMING Y POLÍTICA. APORTACIONES EMPÍRICAS DESDE IBEROAMÉRICA

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", vol. 16, núm. 1, 2023

Universidad del Rosario

Marcos Paulo Gomes Barbosa 1

Universidad de Salamanca, España


Título: Framing y Política. Aportaciones empíricas desde Iberoamérica

Autor: Carlos Muñiz

Editorial: Tirant Humanidades

Año de edición: 2022

Páginas: 512

ISBN: 978-84-19071-71-2

Entender la compleja relación entre la información y la democracia y, además, comprender el rol de los medios en esta ecuación es una preocupación de muchos de los estudios dedicados a la comunicación política. “Framing y Política. Aportaciones empíricas desde Iberoamérica” es una sustancial contribución a la producción académica desarrollada en el contexto iberoamericano, reuniendo un grupo de investigadores que se dedican a profundizar en la pesquisa respecto a la actuación de los sistemas mediáticos y la construcción de la realidad social a partir de los encuadres de acontecimientos y sus impactos en el sistema político y en las percepciones, actitudes y respuestas de la ciudadanía.

El libro coordinado por Carlos Muñiz —profesor y coordinador del Laboratorio de Comunicación Política en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL)— está dividido en el prólogo y 13 capítulos que reúnen investigaciones contextuales y novedosas, además de una introducción escrita por el propio Muñiz, quien revisita la literatura producida en los últimos 20 años, tomando el framing (o encuadre) como base teórica. Esta es una de las fortalezas del libro: actualizar, validar y reiterar la preeminencia de la teoría aproximando su uso a distintos actores políticos y eventos sociales.

Así, “Framing y Política” contribuye al desarrollo de la teoría del framing, ofreciendo el panorama y discusión del encuadre en su totalidad: tradición científica, relevancia académica, fortalezas, debilidades y riesgos, construcción de la realidad y efectos en la conformación de las sociedades. En un mundo multimediático en el que se generan nuevas formas de lucha política, con poderes cambiantes y un escenario post-pandémico, la reflexión crítica de los contextos políticos y tecnológicos es un ejercicio pertinente. La obra trata temáticas de gran vigencia, describe algunos de los recientes procesos político-sociales más importantes para el ambiente iberoamericano y aborda los eventos acaecidos en el marco de la pandemia mundial. Es decir, el libro contiene análisis coyunturales sobre procesos político-mediáticos que nuestra generación ha vivido hace poco y que todavía generan impactos en nuestras vidas.

En el prólogo, el investigador Douglas McLeod (Universidad de Wisconsin-Madison) plantea una discusión sobre la dieta mediática, el mercado de noticias y la producción, difusión y recepción de contenido informativo. El autor destaca que la transición entre los siglos XX y XXI renovó preocupaciones entre los investigadores respecto a la capacidad del framing de transformar o dividir la sociedad.

En el sistema mediático contemporáneo, los medios fomentan una polarización ideológica con contenidos dirigidos a una audiencia cada vez más fragmentada y homogénea. Gran parte de la ciudadanía ya no busca informarse, sino alimentarse de contenidos que confirmen la visión de mundo cristalizada del grupo al que pertenecen. Podemos decir que las fake news, filtros burbuja, espiral del silencio, cámaras de eco, efectos de falso consenso, discurso de odio y otros fenómenos observados, son ejemplos de cómo los distintos encuadres permiten la creación de realidades diferentes —e incluso opuestas e incompatibles— para individuos de una misma sociedad.

El primer capítulo se dedica a hacer un estudio meta-investigativo analizando 100 artículos que se sirven de la teoría del framing y su vinculación con la comunicación política, publicados en revistas científicas iberoamericanas en Comunicación en los últimos 5 años. El trabajo fue realizado por los investigadores Igartua, Arcila-Calderón, Piñeiro-Naval, González-Vázquez y Blanco-Herrero (Universidad de Salamanca). El metaanálisis llega a resultados muy interesantes, desde identificar los principales paradigmas asociados a la perspectiva del encuadre, pasando por las teorías complementarias y los temas más estudiados, adentrándose en los desafíos y las tendencias en la comunidad científica respecto al estudio de los fenómenos políticos a partir del framing en Iberoamérica.

Los capítulos siguientes reúnen investigaciones sobre los mensajes relativos a procesos políticos emergentes: elecciones, política de drogas, aborto, protesta social, corrupción y pandemia mundial. Avanzando en los estudios de la categoría más relevante en la tradición del encuadre, los capítulos entre el 2 y el 8 abordan procesos electorales recientes en Chile, España, México y Perú.

La campaña española de 2019 es abordada en dos capítulos. El capítulo firmado por Ballesteros-Herencia, Gómez-García y Quevedo-Redondo (Universidad de Valladolid) trata de los advocacy frames empleados por los partidos en sus redes sociales y cómo se potencia el nivel de engagement. Las elecciones de 2019 vuelven a ser analizadas en el capítulo escrito por Valera-Ordaz, Carratalá y Doménech-Beltrán (Universidad de Valencia), esta vez centrándose en el análisis de la cobertura de los principales diarios del país. Allí se busca detectar la presencia de los encuadres estratégicos y temáticos en las noticias, señalando así la preeminencia del lenguaje de juego bélico en las elecciones, de manera que la discusión de los problemas y propuestas quedan en segundo plano.

Por un lado, la línea de los strategic game frames también enmarca los estudios acerca de los escenarios electorales en Chile y Perú. El contexto chileno es estudiado por Porath y Gronemeyer (Pontificia Universidad Católica de Chile), que validan el uso de los encuadres de juego estratégico en los medios chilenos y proponen la comprensión de las dimensiones del juego y de la estrategia como distintas pero complementarias. Por otro lado, el contexto peruano es analizado por Macassi (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Cohaila (Universidad Antonio Ruiz de Montoya), que estudian las elecciones presidenciales de 2016 en el país, comparando los frames temáticos, estratégicos y posicionales en medios tradicionales y en Twitter, constatando las diferencias de sus usos de acuerdo con cada plataforma.

La campaña presidencial en México de 2018 es analizada desde distintas perspectivas. El trabajo realizado por Barrientos, Marañón, Saldierna Salas y Muñiz (UANL) estudia los encuadres en los mensajes emitidos por cinco candidaturas a través de Twitter. En este caso, llama especial atención el destaque concedido a la presencia de la ciudadanía en las cibercampañas, además de un cambio en las formas de interacción con los mensajes emitidos por los ciudadanos direccionados a los candidatos en las redes. El capítulo escrito por Chihu Amparán (Universidad Autónoma Metropolitana) está enfocado en los frames verbales, visuales y sonoros del discurso de López Obrador en los spots de la campaña. Echeverría y Arnoldo González (Universidad Autónoma de Puebla) también abordan las elecciones mexicanas, pero con una aproximación más enfocada en la cobertura de la corrupción realizada durante el período.

Los capítulos siguientes, por su parte, desarrollan diferentes temáticas de carácter político. En un estudio con expertos de distintas universidades, Ingrassia, Gómez Wagner, Aruguete y Calvo, analizan los marcos de significación alrededor de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en el tratamiento de los medios digitales argentinos durante el debate de la ley en 2020. En los artículos que suceden es discutida la legitimidad de procesos políticos por los medios de comunicación. Martínez Banfi y Richard Richard (Universidad Externado de Colombia), observan el papel de los medios en la construcción de legitimidad de las políticas de drogas en Colombia. A su vez, García-Perdomo y Magaña (Universidad de La Sabana) discuten la deslegitimación de las protestas ocurridas en Chile y Colombia en 2019 a partir de los encuadres difundidos por los principales periódicos y noticieros en Twitter.

Finalmente, los dos últimos capítulos destacan el tema de la pandemia de covid-19. La oportunidad de ofertar análisis sustanciales respecto a un tema tan evidente y todavía en proceso de plena superación es, sin duda, uno de los principales éxitos del libro. Frida Rodelo (Universidad de Guadalajara), tras el análisis de las historias difundidas por periódicos y noticieros mexicanos, identifica que la politización de los medios y de la información difundida generó un ambiente de polarización acerca de la crisis sanitaria. Por su parte, Magalhães Firmino, Ituassu y Schwabe (PUC-Rio) desarrollan un análisis automatizado de encuadres genéricos en el tema de la salud en Twitter en dos momentos de la pandemia en Brasil. El análisis de cerca de 16 millones de tweets, así como en el caso mexicano, refleja un fenómeno de polarización producto del encuadre de “conflicto”.

En definitiva, la obra funciona como un esfuerzo colectivo hacia la comprensión de los efectos de los medios en los fenómenos políticos contemporáneos. Las innovaciones tecnológicas proporcionaron cambios en el sistema mediático, en constante evolución, generando impactos diversos en nuestro cotidiano, pero especialmente creando nuevas formas de comunicación y de consumo de información. No es por coincidencia que gran parte de los estudios presentados analizan los encuadres en Internet. El espacio cibernético se convirtió en uno de los principales ámbitos en que se socializan opiniones que fomentan discusiones públicas. Este tipo de cambio genera impactos en la investigación de los frames y su tradición académica. Por ejemplo, hoy en día es casi imposible examinar un proceso electoral ignorando las cibercampañas.

De manera aislada, cada capítulo nos permite comprender la potencia de los encuadres y la forma como se configuran los medios y las redes sociales en los territorios estudiados. Mientras que, de manera conjunta, se prueba la versatilidad de la teoría, así como se ofrece un panorama iberoamericano, caracterizado por contextos que comparten grandes similitudes y por estudios que avanzan en una perspectiva común. En suma, “Framing y Política” es una aportación de muchísimo valor para la investigación del framing a nivel internacional.

Notas de autor

1 Línea de investigación: comunicación y educación, estudio de los medios y redes sociales, discurso de odio e Internet.

Descarga
PDF
ePUB
Herramientas
Cómo citar
APA
ISO 690-2
Harvard
Fuente
Secciones
Contexto
Descargar
Todas