Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
eISSN:1856-9536

Editorial

Editorial

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", vol. 14, núm. 2, 2021

Universidad del Rosario

Las controversias que traspasan las fronteras del ámbito científico para alcanzar a otros públicos abren espacios privilegiados para el análisis en el campo de las comunicaciones, debido a que, en gran medida, la circulación de argumentos, su mediatización y visibilización se vuelven aspectos clave en estas disputas. Claramente, esto se ha visto acentuado durante la pandemia de la covid-19, donde las múltiples controversias sociocientíficas que se han desplegado, con sus distintos puntos de vista contrapuestos y en tensión, han circulado masivamente por internet, redes sociales y medios tradicionales. Así, la comunicación pública de la ciencia y la tecnología se ha enfrentado, tal vez como nunca, a desafíos que están generando transformaciones insospechadas y que, de ninguna manera, pueden pensarse solo como un cambio transitorio. ¿Cómo la multiplicidad de voces y fuentes afecta la credibilidad de la información científica? ¿Cómo los distintos actores de una controversia despliegan sus estrategias comunicativas? ¿Cómo la ciudadanía utiliza, pero también genera y comparte información? ¿Cómo comunicar riesgos cuando no hay certezas? Estas son solo algunas de las preguntas que se abren en el contexto controvertido que estamos viviendo.

Un claro ejemplo de este escenario han sido los debates en torno a las vacunas. Desde que comenzó la pandemia se generó, globalmente, la expectativa de que una vacuna contra la covid-19 podría rescatarnos de esta crisis sociosanitaria; sin embargo, casi al mismo tiempo, comenzaron las controversias, la circulación de información de las más variadas (y dudosas) fuentes y la reticencia en parte de la población. Así, nuevamente se hizo presente la ambivalencia que desde siempre ha acompañado a los desarrollos científico-técnicos, es decir, por una parte, la desconfianza en los riesgos asociados y, por otra, la esperanza depositada en esa promesa moderna de que solo la ciencia y la tecnología podrían liberarnos de la incertidumbre.

Este escenario ha obligado a los expertos no solo a explicar públicamente su quehacer, desplegando una gran cantidad de información científico-técnica sobre la seguridad de las vacunas, el funcionamiento del sistema inmunitario o la amenaza de nuevas cepas, sino también dando cuenta de las limitaciones de su trabajo y las respuestas que todavía no están disponibles. Esto también ha obligado a las autoridades sanitarias a buscar estrategias para transmitir seguridad en un escenario complejo, incierto y altamente politizado, en el cual la adopción de medidas sanitarias ha pasado a leerse como parte de la aprobación o rechazo a la gestión de cada gobierno.

En este contexto, cabe preguntarse por las reconfiguraciones que se están produciendo en la relación entre los expertos y el público. Sabemos que no todas las dudas de la ciudadanía son irracionales o producto de noticias falsas (fake news), incluso, que con su presión pueden contribuir a generar sistemas de control y productos más confiables. En otros casos, las dudas o la oposición a ciertos desarrollos tecnológicos pueden implicar un reclamo por mayor transparencia y participación en la toma de decisiones. Sin embargo, también es necesario prestar atención al exceso de información, especialmente cuando vemos que las desigualdades y las brechas informativas se han acrecentado en este difícil contexto, dando cuenta de que no todas las personas tienen acceso a la misma calidad de información.

Sin duda, estas son solo algunas de las problemáticas que se han visibilizado con fuerza en dicho contexto y que constituyen un verdadero desafío para el campo de las comunicaciones. Sin embargo, el recorrido no empieza desde cero, y tal como muestra este número, dedicado a las controversias en los ámbitos de la ciencia, la salud y el medioambiente, existe un acumulado de investigaciones con autores que comparten ciertos intereses temáticos, perspectivas teóricas y metodologías que, estamos seguros, contribuirán al desarrollo disciplinar y a enfrentar estos desafíos comunicacionales.

El monográfico parte con un ensayo de Miguel Alcíbar Cuello, “La pandemia de la covid-19 como debate público: el caso español”, que revisa, desde distintos ángulos, los debates públicos que se han producido (particularmente) en España relativos a la crisis sociosanitaria de la covid-19. Con gran agudeza y prolijidad, el autor da cuenta de un estado del arte muy actualizado que le permite situar con soltura su objeto de estudio en la inspiración del monográfico. Así, una revisión teórica sobre las controversias da paso a un análisis que distingue tres debates públicos fundamentales: economía frente a salud, confianza y credibilidad en las instituciones y el origen del SARS-CoV-2. Un público extraespañol no dejará de asombrarse con las múltiples concomitancias con otros contextos nacionales, por ejemplo, en los países latinoamericanos.

Justamente, este subcontinente aporta más trabajos a este monográfico. Broitman y Rocamora revisan una controversia socioambiental en Chile que marcó un importante precedente en la materia en ese país. En “Ciencia y argumentos científicos en la controversia sobre la instalación del proyecto HidroAysén: normativa, debate y proceso”, los autores estudian cómo esta sociedad fue testigo de decenas de miles de personas que se manifestaron a lo largo del país por razones medioambientales. El artículo analiza la confrontación de argumentos científico-técnicos sobre la instalación de un megaproyecto hidroeléctrico en la Patagonia (HidroAysén), principalmente en arenas distintas a los medios de comunicación. Las concomitancias entre estos discursos, supuestamente antagónicos, se entrelazan con la participación de científicos en la producción discursiva y de conocimientos.

La participación de científicos en debates públicos también se analiza en “El rol de los medios de comunicación como iniciadores de una controversia sociocientífica: el caso de la crotoxina en Argentina”, de Pellegrini y Fonseca Matera. Desplegando una minuciosa genealogía sobre el posible descubrimiento de una cura contra el cáncer, los autores analizan el rol y las estrategias de los expertos y los medios de comunicación en relación con esta posibilidad. El artículo dibuja una fina lectura, al poner en evidencia intereses y posicionamientos de los actores analizados, con especial cuidado en las particularidades que tuvo la construcción de este debate público en los años ochenta. El carácter mediático de dichas especificidades evoca, necesariamente, la construcción de debates públicos contemporáneos a la luz de los nuevos medios de comunicación.

Volviendo a Chile, Palma Millanao y Sánchez estudian las estrategias comunicacionales de una gran empresa forestal en “Las reescrituras de la sustentabilidad: comunicación estratégica en el escenario de desastres socioambientales.”. Dicho rubro se ha cuestionado fuertemente en ese país, debido a las externalidades que se han asociado a sus faenas: erosión, incendios y disputa por territorios con pueblos originarios, que han sido objetos de controversias en la última década. A la luz de un marco teórico que tensiona la relevancia de los consultores locales en los proyectos de impacto ambiental, los autores analizan rigurosamente la plasticidad de la comunicación empresarial de la forestal para adaptarse a las mencionadas externalidades y, así, construir un relato y un despliegue territorial vinculado a los habitantes. Toda esta lectura es robustecida con un trabajo de campo enriquecido con técnicas provenientes de las ciencias sociales.

El trabajo que cierra el monográfico, “Experiencias comunitarias de comunicación del riesgo en el marco de la gestión integral del riesgo de desastres en el estado de Colima, Col., México”, se interesa por la educación en el campo de la comunicación del riesgo. Cuevas Muñiz estudia, mediante un análisis de contenido, los programas de cursos de una década de cátedras universitarias en un contexto territorial particularmente afectado por desastres naturales: terremotos, lluvias y aluviones que significaron importantes pérdidas humanas y materiales. El marco catastrófico que antecede este estudio justifica así la preocupación de la autora sobre la experiencia de implementar contenidos de nivel superior en la gestión integral del riesgo de desastres y los eventuales aportes a dicho proceso.

Este número de Disertaciones también cuenta con una sección de “Avances”, con temáticas variadas. Tres artículos se interesan en la producción de contenidos comunicacionales. Borrelli y Epiro trabajan en la cobertura periodística del diario Crónica (Argentina) sobre asuntos económicos en tiempos de dictadura; Palenzuela Zanca, Marcos Ramos y González de Garay implementan un análisis de discurso sobre la representación de la diversidad funcional en las series de producción españolas emitidas en horario de prime time (2016-2017), y Arévalo-Martínez y Del Prado Flores analizan la comunicación digital de la Organización Internacional para las Migraciones, en su estrategia digital, identificando su impacto, así como ciertas pautas de contenido.

La sección “Avances” propone también dos trabajos desde las audiencias. García Martín y Ortega Mohedano, en el texto “Comunicación y educación en los museos en el contexto español. La encrucijada comunicativa”, problematizan la penetración de las tecnologías de la información y la comunicación y su implicación en los hábitos de comportamiento de los públicos de los museos. Finalmente, Montoya y Páez analizan la experiencia transmediática de las audiencias a partir de las narrativas del documental colaborativo transmedia Cuentos de viejos, como objeto de estudio.

Por último, Costa de Araujo, Lima Paiva, Sousa Lacerda y Marcos Molano, en el artículo “Evaluación de campañas de salud: una revisión integral sobre la construcción de indicadores”, mapean los indicadores para evaluaciones de campañas de comunicación enfocadas en la salud que, sin duda, constituirán un aporte en el contexto de la pandemia.

Esperamos que, al igual que nosotros, disfruten de la lectura del material reunido en este dosier y que, al terminarlo, más que obtener grandes respuestas, se les generen nuevas y más variadas preguntas.

Descarga
PDF
ePUB
Herramientas
Cómo citar
APA
ISO 690-2
Harvard
Fuente
Secciones
Contexto
Descargar
Todas