Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones"
eISSN:1856-9536

Acontecer y comunicación. Una historia del periodismo

María Yanet Acosta Meneses

Acontecer y comunicación. Una historia del periodismo

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", vol. 14, núm. 2, 2021

Universidad del Rosario

María Yanet Acosta Meneses 1

Universidad Rey Juan Carlos, España


Información adicional

Disponible en: https://amzn.to/3tnPmpw

Título: Acontecer y comunicación. Una historia del periodismo

Autor: Carlos Lozano-Ascencio

Editorial: Independiente

Año de edición: 2021

Páginas: 270

ISBN Papel: 9798564324229

ISBN Ebook:

El profesor e investigador de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (España), Carlos Lozano Ascencio, acaba de publicar Acontecer y comunicación. Una historia del periodismo, un ensayo fruto de sus diecisiete años de docencia, investigación y reflexión en el que aborda la evolución del periodismo desde el punto de vista de la sucesión de los relatos que representan los cambios históricos y que nos constituyen como sociedad.

El autor defiende que el periodismo es una práctica social comunicativa, pero no la primera. Por ello, el elemento vertebrador de esta historia del periodismo son las representaciones de cada época histórica en las que se percibe, se descifra y se construye comunicativamente el acontecer. Esta característica justifica que el texto se inicie prácticamente desde el momento en el que la especie humana es capaz de convertirse en un actor de la comunicación. Solo de esta manera el lector puede apreciar la evolución de las habilidades comunicativas que han acompañado a la especie humana desde sus orígenes más primarios hasta la actualidad. El abanico temporal es muy amplio y, por lo mismo, es necesario hacer el recorrido para no dar por sabidas las habilidades expresivas, las capacidades tecnológicas y las destrezas interpretativas de los sujetos de distintas épocas. El autor sostiene que las competencias comunicativas, que se utilizan en determinadas situaciones, se delimitan espacio-temporalmente y no son gratuitas ni injustificadas.

El punto cero lo representan las habilidades holográficas, mnemotécnicas, gráficas, pictográficas e ideográficas. La alfabetización supone una revolución, pero convive con la oralidad en la narración del acontecer. Lozano Ascencio explica que es en la Grecia y Roma clásicas cuando se produce una construcción dialógica o alfabética del acontecer y señala cómo los productos informativos más relevantes de la Roma antigua, las conocidas como actas públicas, actas diurnas, actas urbes o actas del pueblo, se exponían en los espacios públicos en tablones de madera para relatar los acontecimientos más relevantes. Ya en la Edad Media, resalta el autor a la Iglesia como principal portavoz del acontecer; mientras que en el Renacimiento la transformación de la invención de la imprenta permite un nuevo relato aprovechado por la Reforma y la Contrarreforma.

El ensayo repasa, además, el periodo absolutista monárquico europeo del siglo xvii a través de su sistema de comunicación vertical y de sus publicaciones de Estado y el modelo opuesto, representado en ese momento por Inglaterra, gracias a episodios de libertad informativa.

El autor continúa con las nociones de espacio público ilustrado y opinión pública, del siglo xviii en Europa, para pasar a hablar de la era industrial y una nueva construcción impresa, mecánica y masiva del acontecer.

Para Lozano Asencio, con el New Journalism estadounidense de finales del siglo xix se realiza una construcción sensacionalista del acontecer, en tanto que a principios del siglo xx se construye un nuevo relato a través de la radio, el cine y la propaganda.

El ensayo dedica un capítulo a analizar la construcción totalitarista del acontecer y tras abordar la era electrónica, marcada por la aparición de la televisión y de las retransmisiones vía satélite, concluye con otro capítulo dedicado a la construcción mediática, telemática y digital del acontecer que alcanza hasta nuestros días.

El libro, cuya fotografía de portada es una imagen icónica de Fidel Raso, de 1991, de una manifestación en Madrid contra la guerra de Irak, termina en 2001 coincidiendo con el ataque a las torres gemelas de Nueva York. En ese momento se abre una nueva ventana a la sociedad de la incertidumbre en la que actualmente —según el autor— estamos inmersos. Este es el punto de llegada de este ensayo, en el que la narración está en presente histórico, lo que representa un reto narrativo simbólico.

En el prólogo, José Luis Piñuel, catedrático emérito de la Universidad Complutense, destaca cómo este ensayo sitúa el relato de las representaciones de la actualidad propias del periodismo, al hilo de los cambios históricos, lo que para Piñuel es “una novedad de mucho valor”.

En definitiva, este libro plantea en sus 270 páginas una historia del periodismo como una práctica social evolutiva y evolucionada según las diferentes formas históricas en las que se construyen los relatos del acontecer.

Notas de autor

1 Profesora e investigadora en la Facultad de Comunicación. Historia del Periodismo, Comunicación Gastronómica,Investigación en Comunicación.

Descarga
PDF
ePUB
Herramientas
Cómo citar
APA
ISO 690-2
Harvard
Fuente
Secciones
Contexto
Descargar
Todas