Cortés, R., Materán, R. y Méndez, M. (2008). Análisis de la estrategia discursiva de Hugo Chávez de cara a la creación del PSUV. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 1 (1), Artículo 3. Disponible en la siguiente dirección electrónica: http://proyectos.saber.ula.ve/ojs/index.php/Disertaciones/article/view/33/12

Volver a la lista de articulos

Análisis de la estrategia discursiva de Hugo Chávez de cara a la creación del PSUV

* Cortés, Reinaldo, profesor adscrito al Departamento de Comunicación Social de la Universidad de Los Andes- Táchira; Materán, Rosiris, licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad de Los Andes, Venezuela; Méndez, María, licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad de Los Andes, Venezuela.

 

Indice

 

RESUMEN

Este trabajo tiene como propósito analizar las características del discurso del Presidente Hugo Chávez de cara a la creación del Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV. Éste adquiere relevancia, debido al momento histórico en el cual el Presidente Chávez ha planteado la conformación de un partido que aglutine a toda la izquierda venezolana, por lo cual gana pertinencia un estudio que analice  las características del discurso presidencial en el marco de la creación del PSUV y determine los elementos empleados para encajar en el imaginario político del venezolano. El trabajo involucra una investigación de tipo exploratoria y presenta un diseño de investigación transversal y documental, en el que se implementa la técnica de análisis del discurso. Tras analizar un discurso específico, el del 15 de diciembre del año 2006 (dedicado a la justificación de la conformación del nuevo partido político), los resultados apuntan a pensar que el discurso presidencial actúa como una herramienta persuasiva que legitima tanto la política gubernamental como la posición del líder presidencial, al tiempo que coloca en minusvalía a los líderes opositores atribuyéndoles a estos el supuesto deterioro progresivo del país.

Palabras Clave: Hugo Chávez Frías, PSUV, Análisis del discurso, Comunicación Política.

Recibido: 29 de noviembre de 2008
Aceptado: 02 de diciembre de 2008

Abstract

The purpose of this paper is to analyze the characteristics of   President Hugo Chavez‘s speech before the creation of the United Socialist Party of Venezuela, PSUV. Such speech gains relevance because of the historical time in which President Chavez has proposed the formation of a political party that would gather all the Venezuelan’s leftists. In this sense, the study gains relevance as long as it determines the elements used to fit into the political imagination of Venezuelans. This work involves an exploratory research and presents a cross-documentary study, which implements the technique of discourse analysis. After analyzing a specific speech (December 15, 2006; day in which Chavez justified the creation of the new party), the results point to think that the presidential speech serves as a persuasive tool to legitimize both the government policy and the president position.

Key Words: Hugo Chavez Frías, PSUV, Discourse analysis, political communication.

Submission date: November 29th 2008
Acceptance date: December 02nd 2008

volver arriba

La gran promesa gubernamental de Venezuela, ha sido desde los inicios de la democracia, lograr la igualdad y la eliminación de la pobreza, para alcanzar la reivindicación social y por ende el tan anhelado desarrollo de la nación. Es por esto que a partir de 1958, cuando se marca el comienzo de la democracia venezolana los partidos políticos y sus representantes comienzan a utilizar discursos populistas y a instaurar prácticas gubernamentales de tipo asistencialista y paternalista, se establece un hacer político con base en elementos nacionales con altas dosis de emocionalidad.

Uno de los principales partidos que utilizó esta estrategia fue Acción Democrática (AD) que, de la mano de líderes como Rómulo Betancourt y otros, defendieron la entrega de jugosos beneficios provenientes de la explotación petrolera a la clase trabajadora y a la clase media dentro de un contexto de desarrollo capitalista (Naiva, G., 2003).

Este tipo de discurso populista logró gran aceptación en el país, hasta el punto en que dentro de la sociedad venezolana, no ha calado otro tipo de discurso que no se fundamenten en gobiernos de tipo asistencialista. “El populismo se ancla en el imaginario político del venezolano, por lo que los valores de la cultura política han conservado una fuerte vinculación al carisma del líder, al mesianismo, a los ritos y al personalismo.” (Bermúdez, E. y Martínez, G. 2000, p.59)

Sin embargo, este tipo de discurso, poco a poco fue perdiendo legitimidad en el ámbito social, debido a la creciente insatisfacción de las necesidades de la población, ante la cual los gobernantes de turno hicieron muy poco o nada, creándose de esta manera una clase política inmune a los reclamos de su pueblo.  Ante esta crisis de legitimidad, los conflictos sociales y económicos no se hicieron esperar, lo que aunado a la falta de representación y liderazgo político, crean el escenario propicio para el levantamiento popular denominado “El Caracazo” en 1989, durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, y la posterior intentona golpista del 4 de febrero de 1992, liderada por el entonces Teniente Coronel Hugo Chávez, episodio que se repetiría el 27 de noviembre de se mismo año.

Durante estos estallidos militares, los uniformados reaccionaron ante la incapacidad gubernamental, “…Se entra en un proceso de coyuntura crítica, el debilitamiento de las instituciones, sus símbolos y actores producen la aparición del fenómeno de antipolítica.” (Romero, J., 2005, p.217). Todos estos sucesos originaron una progresiva despartidización, es decir, un rechazo a los partidos políticos tradicionales, una desalineación electoral y la personalización de la política, lo que contribuyó a debilitar el antiguo modelo de la democracia venezolana (Molero, L., 2002).

Para el año 1993 la frustración popular llega a su punto más alto, manifestándose en un índice de abstención electoral nunca antes visto en procesos electorales anteriores, pues llega aproximadamente a un 40% (Ver Tabla Nº 1).

Tabla Nº 1
cuadro1
Fuente: (Romero, J., 2001, p.230)

En las elecciones de 1993 Rafael Caldera gana para el periodo presidencial 1994-1999, apoyado por el partido Convergencia, evidenciando la fuerte crisis de partidos y representatividad del país, al apartarse de COPEI, tolda política de la cual fue fundador. “El descenso de la identificación y representación partidistas, acompañado del aumento constante de los niveles de abstención electoral se cuenta entre las condiciones que favorecieron opciones alternativas…como fue el caso del ex-golpista Hugo Chávez Frías.” (Rivas, J., 2002, p. 259).

Ya para las elecciones de 1998 la crisis de partidos alcanza su máxima expresión, cuando por primera vez en Venezuela gana un líder político que no es formado en las toldas tradicionales (AD, COPEI), rompiendo de esta manera el quehacer político del venezolano, con la creación de la llamada Quinta República.

La aparición de Chávez en la escena política venezolana luego del golpe de Estado de 1992, establece una ruptura significativa en el discurso político conocido hasta el momento, no por alejarse de la tendencia populista, sino más bien por hacerlo de una manera más directa con el pueblo y con un lenguaje más coloquial, que aprovechaba al mismo tiempo la oportunidad para legitimar las acciones militares, emprendidas contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez.

Es así, como el discurso del Comandante Chávez se ha venido caracterizando  por “señalar los vicios del sistema político democrático manteniendo la matriz de acción insurreccional” (Romero, J., 2001, p. 235). El discurso Chavista del poder, marca una ruptura con el Puntofijismo, “para lograr que su discurso de poder, en cuanto discurso destructor del viejo orden, se convierta en persuasivo” (Romero, J., 2001, p.  237).

Además de los elementos antipartidocráticos, (en el sentido de crítica a los partidos tradicionales y a los 40 años de democracia que lo precedieron) y personalistas del discurso del presidente, también se han introducido elementos nacionalistas y bolivarianistas fuertemente vinculados al imaginario del venezolano, como una forma de cohesión nacional. Hugo Chávez toma el dicho bolivarianismo como la solución a los problemas del país, como su medio de unión ciudadana y como fundamento de la nacionalidad, como el generador del sentido de pertenencia (Bermúdez, E. y Martínez, 2000).

El primer mandatario nacional emplea un discurso personalista como estrategia discursiva que lo acerca al pueblo e incluso logra excluir  a sus adversarios. Hay comparaciones entre el líder y algunos personajes de la historia patria, narración de experiencias personales, que rompen la barrera entre el discurso público y privado, que acercan al gobernante y al Estado convirtiéndolos casi en una misma entidad (Molero, L. 2002).

Por lo que algunos autores han insinuado, el excesivo culto a Bolívar, aunado a la religiosidad del venezolano, le ha permitido al presidente crear una figura mesiánica de sí mismo, imponiéndose en la percepción del pueblo como el nuevo redentor que les va a solucionar sus problemas. “La convicción que Chávez tiene de ser portador de la verdad, nos conduce a visualizar rasgos autoritarios en su pensamiento: tanto la moral como la verdad son criterios incuestionables y dentro de una concepción religiosa no admiten discusión puesto que se convierten en cuestión de dogma” (Bermúdez, E. y Martínez, G. 2000 p.66).

El problema, entonces, consiste en que ante esa visión autoritaria del Presidente de la República, en el momento histórico actual, en el cual se ha decretado la creación de un nuevo partido, cuyo fin es aglutinar a los partidos de izquierda venezolana, propuesto y promovido por Hugo Chávez a partir del 15 de diciembre de 2006, se hace necesario analizar los elementos discursivos empleados por el Primer Mandatario Nacional de cara a la creación del PSUV, para de esta manera establecer las alegorías ideológicas que tiene como base la utilización de los simbolismos, bajo los cuales se está estructurando una nueva forma de hacer política dentro del ámbito nacional.

volver arriba

La presente investigación busca fomentar y organizar los conocimientos en el área de comunicación política, contribuyendo a que los comunicadores sociales y a los estudiosos del quehacer político dispongan de una información organizada para la generación de debates abiertos y mejor argumentados dentro de nuestra sociedad.

Lo anterior adquiere relevancia, debido al momento histórico por el cual atraviesa actualmente el país, cuando en el escenario político nacional el Presidente Hugo Chávez ha planteado la conformación de un partido que aglutine a toda la izquierda venezolana, con lo cual gana pertinencia un estudio que analice  las características del discurso presidencial, en el marco de la creación del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y determine los elementos empleados para encajar en el imaginario político del venezolano. En este sentido, el imaginario político se refiere a la estructuración de representaciones sociales de procesos históricos y políticos; orientados hacia la producción de representaciones globales del poder y su acción sobre la sociedad, asimismo, designa la articulación del imaginario individual a un fenómeno colectivo (Villarroel, R., 2001).

Así el presente estudio puede sugierir a los comunicadores sociales herramientas adecuadas para manejar los elementos bajo los cuales se estructura el discurso presidencial frente al PSUV, lo que permitirá a estos profesionales desempañarse como mediadores dentro de la sociedad organizando y arbitrando los debates que pueden abrir los caminos a un dialogo conciliatorio para la ciudadanía.

volver arriba

Analizar las características del discurso presidencial de cara a la creación del Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV.  

Objetivos Específicos

volver arriba

La investigación está enfocada dentro del análisis cualitativo, puesto que el objetivo del estudio no es comprobar ninguna hipótesis, ni tampoco realizar un análisis estadístico, se espera realizar un estudio que permita ahondar en una realidad social determinada, a través de la revisión documental realizada en las unidades de información tradicionales o por medio de redes telemáticas.

Para Barrios (2005), la investigación documental estudia los problemas con el propósito de ampliar y profundizar los conocimientos referentes a su área temática, apoyado principalmente en trabajos anteriores y datos divulgados por diversos medios de comunicación. La técnica cualitativa se refiere a aquellas investigaciones que tienen “su base en la metodología interpretativa, pretenden recoger el significado de la acción de los sujetos. Se prima el sentimiento o las razones que tiene un individuo para realizar una acción concreta sobre la cantidad de veces que realiza dicha acción” (Berganza y Ruiz, p. 32). En este tipo de investigación “el investigador plantea un problema pero no sigue un proceso claramente definido. Sus planteamientos no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo” (Hernández Sampieri, 2006, p.8).

Como se dijo anteriormente, la investigación se inscribirá dentro de la corriente cualitativa, puesto que su principal interés es estudiar la estrategia discursiva presidencial de cara a la creación del PSUV. En este caso, la investigación se realiza haciendo un análisis crítico del discurso presidencial del 15 de diciembre de 2006 con respecto a la creación del PSUV, para comprender los marcos de referencia a los cuales se está apelando para persuadir a los ciudadanos. La técnica de investigación cualitativa permite analizar de manera detallada la técnica discursiva del Primer Mandatario Nacional, estudiando el lenguaje empleado por él mismo, así como los contextos a los cuales hace referencia para persuadir a sus seguidores.

Esta técnica se inserta en la lógica de la comprensión, siendo un componente esencial la interpretación subjetiva, y por ello el lenguaje y los discursos: se trata de captar los motivos, los significados, las emociones, y otros aspectos subjetivos de las acciones e interacciones de los individuos y los grupos. Las técnicas concretas empleadas son la observación directa, las entrevistas en sus diferentes facetas, las historias de vida o los análisis de discurso (Schwartz y Jacobs, 1984; y Berganza y Ruiz, 2005).

En el caso particular de esta investigación, se empleará el análisis del discurso a fin de comprender y obtener una visión detallada de la retórica discursiva de Chávez Frías; sin embargo, es importante destacar que en la metodología cualitativa uno de los aspectos fundamentales del análisis es la contextualización del proceso de recogida de datos, ya que, debido a la falta de normas existentes para el establecimiento de conclusiones, esto será lo que permita juzgar la validez y a la fiabilidad de los resultados (Berganza y Ruiz 2005).

Por lo mencionado anteriormente, es pertinente explicar que el enfoque cualitativo consiste en “reconstruir” la realidad tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se llama holístico, porque se precia de considerar el “todo” sin reducirlo al estudio de sus partes (Hernández Sampieri, 2006).

Así mismo, este estudio se enmarca dentro del modelo de investigación no experimental, transeccional y descriptiva, puesto que permite analizar los acontecimientos, dentro de su propio contexto, sin que exista para este fin una manipulación de variables. De esta manera, el trabajo tiene como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables. La investigación no experimental es sistémica y empírica, las variables independientes no son manipuladas, porque ya han sucedido, y las relaciones entre estas son espontáneas y se observan tal cual se han dado en su contexto natural  (Hernández Sampieri, 2006).

De esta manera, se estudian principalmente los elementos del imaginario político venezolano, a los cuales apeló Chávez Frías para justificar la conformación del nuevo partido político, en el discurso que pronunció el 15 de diciembre del año 2006, pues al hacer un análisis de ese discurso, se puede indagar si la personalización en el discurso del Presidente, combinada con elementos del imaginario político y social del venezolano, influye en las percepciones que estos últimos pueden tener del recién  conformado PSUV. De acuerdo a lo anterior, la investigación se propone analizar de manera descriptiva, cómo inciden los diversos elementos en los cuales se basa el discurso presidencial del 15 diciembre, tales como el nacionalismo o el bolivarianismo, en la conformación del PSUV, de manera que el PSUV logre una posición en el imaginario político del venezolano.

De acuerdo a lo planteado anteriormente, sólo se llegarán a conclusiones referentes a la estrategia discursiva del Presidente de la República de cara a la creación del PSUV, en ningún momento se tratará de   establecer conclusiones de su estrategia discursiva general.

Es importante destacar que la investigación se trata de una investigación de tipo exploratoria, pues hasta la fecha no existen estudios previos sobre análisis del discurso de creación del PSUV.

volver arriba

Diagrama del Cuadrado Ideológico de Van Dijk

Tras el realizar el análisis del discurso pronunciado por el presidente venezolano el 15 de diciembre de 2006 y valiéndonos del cuadro ideológico propuesto por Van Dijk (2000), se deduce que de un total de 35 referencias en marcas dentro del contexto histórico, electoral y político bajo el cual se basó el discurso: 18 corresponden a información positiva acerca del Chavismo y Chávez  (51, 4%); 10 corresponden a  información negativa sobre la Oposición y sus Líderes (28,6%); 4 corresponden a información positiva sobre la Oposición y sus Líderes (11,4%); y 3 corresponden a información negativa sobre el Chavismo y Chávez (8,5%). Dichos resultados se representan en el Gráfico Nº 1.

cuadro2
Gráfico 1. Cuadrado ideológico de Van Dijk aplicado al discurso del presidente Chávez del 15/12/06.

5.2 Diagrama Sobre los Elementos Adicionales del Discurso Presidencial

Para reforzar la matriz de análisis expresada en el Diagrama del Cuadrado Ideológico de Van Dijk, incorporamos al estudio de una serie de elementos adicionales arrojando un total de 59 referencias, de las cuales 13 corresponden a Pasajes y Personajes Históricos (22%); 13 se refieren al PSUV y Socialismo (22%); 11 corresponden a Personalización (18,6%); 9 corresponden a Anécdotas Personales (15,3%); 8 están referidas a Política Internacional (13,6%); 4 corresponden a Religión (6,8%); y 1 se refiere a Reforma Constitucional (1,7%).  Estos resultados se representan en el Gráfico Nº 2.

cuadro3
Gráfico 2. Otras referencias a las que Chávez apeló durante su discurso del 15/12/06.

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede evidenciar en una primera instancia que el Presidente  Hugo Chávez cumple con las condiciones establecidas en  el Cuadrado Ideológico propuesto por Van Dijk (2000), puesto que emplea casi el 50% de su discurso en enfatizar informaciones positivas sobre sí mismo y su equipo de gobierno, al mismo tiempo que utiliza  otro importante porcentaje para enfatizar imágenes negativas de sus contendientes.

De igual manera, mediante el análisis se constata que el mandatario nacional hace uso de un discurso altamente personalista (ver gráfico Nº 2). Este excesivo personalismo se observar también en la divulgación de informaciones positivas sobre el Chavismo, las cuales generalmente son canalizadas en su  persona,  haciéndolas extensivas al pueblo, destacando en la mayoría de los casos la contienda electoral del 3 de diciembre de 2006  “...en el 63 por ciento de todos los centros de votación Chávez obtiene, es decir el pueblo obtiene, nosotros obtenemos, más del 57 por ciento de los votos emitidos en ese centro…” (Discurso de Creación del PSUV, Chávez Frias, 2006).

En este contexto, Perceval (1995) manifiesta que “las imágenes positivas como la utopía, los ideales, las añoranzas y las esperanzas no se transforman en acciones concretas excepto cuando se pueden personificar” (1995, p. 108). Sin embargo, también para la construcción de la imagen positiva del Chavismo,  el presidente enfatiza las informaciones negativas de sus antagonistas, a quienes dedica  el 28,6% de las informaciones del Cuadrado Ideológico. “…la oposición yo he estado viendo por ahí que ahora andan manipulando, tratando de manipular diciendo que no, que nosotros somos minoría…” (Discurso de Creación del PSUV, Chávez Frías, 2006).

Estas informaciones negativas sobre la oposición y sus líderes, le permiten a Hugo Chávez resaltar su proyecto de gobierno, encarnado en la Revolución Bolivariana y la construcción del socialismo,  a través de la continúa descalificación de las acciones políticas y gubernamentales implantadas en el país por sus adversarios en gobiernos anteriores.

El triángulo, ustedes tienen que ser sabios, tenemos que estudiar mucho la política verdadera, por eso es que no es la política esa de cuántos diputados voy a tener yo y cuántos gobernadores y cuánto es la cuota mía, no chico eso no, eso tiene que pasar, esa es la Cuarta República viva, el reparto, las tajadas. (Discurso de Creación del PSUV, Chávez Frías, 2006).

De esta manera, el presidente Chávez  crea en su antagonista opositor la imagen de corrupción y subdesarrollo que siempre ha acompañado al país y que puede ser vencida a través de la construcción de una patria socialista y revolucionaria.  Recordemos que, según Molero (2002), al líder político le interesa proteger, garantizar y reproducir una construcción de la realidad social y política del país que le permite: “a) Deslegitimar a los anteriores dirigentes al presentar los resultados de sus gobiernos en términos semantizados negativamente y metaforizados desde la enfermedad y el derrumbe de un país; b) legitimar la presentación de una situación futura donde el ‘yo’ del discurso será el primer agente de los procesos de transformación” (p. 76).

Esta imagen positiva, de salvador de la nación, que construye el presidente de sí mismo y de sus seguidores se refuerza en el Cuadrado una vez que se pone de manifiesto que, a lo largo del discurso de creación del PSUV, el primer mandatario desenfatiza  y subestima informaciones positivas sobre la oposición venezolana y sus líderes, al tiempo que prácticamente suprime la información negativa sobre el Chavismo y Chávez.

…al menos los candidatos de la oposición y un grupo importante de personas, no salieron como locos a gritar fraude, que si Chávez trajo un jáquer de Rusia y de China y los tenía bajo el Ávila… En el Zulia también obtuvimos un triunfo muy importante aunque no están los estados de mayor proporción, pero ustedes saben lo que significa el Zulia en esta batalla…  (Discurso de Creación del PSUV, Chávez Frías, 2006).

Al hacer uso de estos elementos discursivos el presidente resguarda la imagen del chavismo y Chávez, evitando de esta manera generar algún flagelo que pueda perjudicar su proyecto de gobierno. Por otra parte, uno de los elementos recurrentes en el discurso es la construcción del socialismo como nuevo proyecto de país, el cual se apoya en la revolución que ha venido desarrollando desde su intentona golpista de 1992.

Este apoyo en una revolución viene a complementar su estrategia discursiva del Cuadrado Ideológico, pues en una primera instancia se construye una imagen negativa del contrario y con la revolución se viene a construir una nueva historia de país que viene a borrar el pasado histórico de la nación.

Según Villaroel, “uno de los permanentes argumentos que expone Chávez en sus discursos, consiste en intentar romper con el pasado democrático nacional, para ello además de desconocer la importancia del período en cuestión, los líderes y partidos políticos que le gestaron, el líder bolivariano plantea la actual situación de lucha y cambio político nacional  en términos de una revolución” (Villaroel, 2001, p. 68). En este contexto de lucha revolucionaria, Chávez aspira instituir el llamado socialismo del siglo XXI, con el cual el pueblo de Venezuela podría acceder a las tan anheladas  igualdad y felicidad. “…el amor, la solidaridad, la igualdad entre los hombres, las mujeres, entre todos, estos son los elementos fundamentales del socialismo, de nuestro socialismo en construcción. (Discurso de Creación del PSUV, Chávez Frías, 2006).

En esta creación de una nueva patria socialista el presidente utiliza elementos religiosos como justificativos y base en la creación del nuevo partido político PSUV y su proyecto de gobierno, tomando a Cristo como uno de los primeros y principales precursores de la patria socialista. La religión es empleada en este discurso como otro elemento aglutinador del imaginario colectivo de los seguidores del presidente “…Cristo era un radical, era un revolucionario, era un justiciero y por eso lo crucificaron los capitalistas de entonces, los imperialistas…” (Discurso de Creación del PSUV, Chávez Frías, 2006).

El mandatario emplea la figura de grandes próceres del país como elementos comunes en el imaginario social de los venezolanos, para de esta manera convertirlos en instrumentos de unión para sus seguidores, pues  tal como lo expone Dávila (1992) “una sociedad se representa a sí misma y encuentra su identidad mediante el sistema simbólico (componente principal del imaginario) que los líderes crean y transmiten (difunden) a través del discurso” (p. 30).

“…las batallas que tengan que venir, las enfrentaremos las liberaremos con altura, con grandeza del pueblo digno de Simón Bolívar, y ofrendaremos a la Patria nuestras victorias, ofrendaremos a nuestros hijos, a los hijos de nuestros hijos, a las futuras generaciones la victoria, el camino de la victoria”. (Discurso de Creación del PSUV, Chávez Frías, 2006).

Asimismo, es necesario afirmar que el presidente realiza alusiones constantes a la historia de Venezuela y, sobre todo, a sus personajes; entre ellos destaca la figura de Simón Bolívar. Ante esto, Romero (2005) dice que la redefinición de los hitos en la historia de Venezuela es parte de una reformulación de la política, a través de la cual se plantea la utilización de la memoria cultural del venezolano para producir una resocialización integradora de un sentido venezolanista. “Se acompaña este proceso con un planteamiento que define una línea de interpretación histórica, diferente a la planteada oficialmente, a través de la Academia de la Historia de Venezuela… o como estrategia alternativa y complementaria, la popularización del culto a Bolívar. (p. 227).
           
Otra de las bases en que se inspira  el proyecto revolucionario, es el modelo político internacional, específicamente el modelo del gobierno Cubano, liderado entonces por Fidel Castro, a quien le dedica gran parte de su alocución. Se podría decir que Chávez Frías toma el gobierno de Castro como el paradigma de su proyecto revolucionario.

Para  algunos autores esta cercanía Chávez Castro, se ha calificado como una insinuación totalitaria del presidente venezolano, pues “la procedencia castrense de este líder y su conducta (golpe de Estado) frente a la democracia empiezan a perfilar los rasgos de un líder autoritario, que además se refuerza con la presencia de un autoritarismo nostálgico”  (Caballero, 1998; citado por Molero, 2002, p.91).

…Fidel me dijo: Chávez felicítame a tu pueblo por esa gran victoria… camarada, compañero algún día habrá que escribir la historia de la Revolución Bolivariana y el gran papel, el infinito, el incomparable, el inédito, nunca jamás visto ante apoyo humano, social, moral, científico que la Revolución Cubana, Fidel Castro al frente y el pueblo cubano le prestaron pues, le están prestando, pero digo yo cuando dentro de cien años se escriba esta historia, se registre cada historia en profundidad ahí se conseguirá a Fidel Castro en Venezuela como un venezolano más, a Cuba toda en Venezuela y a Venezuela en Cuba unidos, unidos para siempre en este camino.  (Discurso de Creación del PSUV, Chávez Frías, 2006).

Sin embargo, a pesar de que Chávez Frías plantea en su discurso un nuevo modelo de país y de gobierno, apoyado en políticas internacionales, en muchos casos no plantea la instauración de un proyecto político de corte institucional, sino más bien un proyecto personalista, con el cual pretende fortalecer así una nueva estructura de poder:

…yo Hugo Chávez Frías, hijo de Hugo de los Reyes y Elena, nacido en Sabaneta el 28 de julio de 1954, hace 52 años…yo declaro hoy que voy a crear un partido nuevo.…que nuestro partido sacó no sé cuántos votos, y el otro sacó… ¡Esos votos son de Chávez! ¡Esos votos no son de ningún partido! (Discurso de Creación del PSUV, Chávez Frías, 2006).

De esta manera la individualización del primer mandatario demuestra la concentración del poder entorno a él como parte de una imagen cercana e inmediata a los cambios que tiene planeados para la nación.  Según Romero (2005), la personalización es una demostración de confianza, de cercanía del presidente con el ciudadano, a través del cual se construye una imagen de un “presidente amigo”, próximo a todo y no contaminado por el poder, que contrasta con la típica formalidad del cargo, y por lo tanto rompe con los rituales del ejercito del poder en Venezuela. “Esta acción ha sido efectiva, a nuestro modo de ver para ir construyendo, para viabilizar las posibilidades de concretar el Proyecto Bolivariano, esbozado desde los albores del golpe de Estado de 1992” (p. 222).

Esa cercanía que asume el mandatario, hace que su relación con el pueblo sea más personal y afectiva, creando un vínculo casi familiar con éste. En el discurso de creación del PSUV, Chávez  alude al pueblo como instrumento de cambio de la nación  a través del nuevo partido que permitirá la conformación del socialismo en el país. Sin embargo, el agente promotor de los cambios se encarna en la figura presidencial: “…ahora yo les hago la invitación a nombre del pueblo a que pongamos del lado los partidos y creemos el PSUV…” (Discurso de Creación del PSUV, Chávez Frías, 2006).

Así, a lo largo del análisis del discurso presidencial del 15 de diciembre de 2006, se observó una gran personalización del poder en Hugo Chávez, quien divulgó una gran cantidad de información positiva sobre sí mismo y sus seguidores, deslegitimando a la oposición venezolana, a fin de crear en el país un nuevo partido político (PSUV), a través del cual pretende poner en marcha el proyecto socialista del siglo XXI. Dicho proyecto se llevará a cabo mediante una revolución que desplazará la memoria histórica del venezolano, para escribir las nuevas páginas de ésta, siempre bajo la figura máxima de Simón Bolívar, quien como referente del imaginario del venezolano, sirve de elemento aglutinador del  pueblo, aludido siempre por el Presidente, bien sea como un aliado de su proyecto, o como una víctima de las malas políticas adelantadas por los líderes de oposición.

volver arriba

Al analizar las características del discurso del presidente venezolano de cara a la creación del Partido Socialista Unido de Venezuela PSUV, se ha determinado que el discurso presidencial actúa como una herramienta persuasiva que legitima tanto su política gubernamental como su posición de líder, al tiempo que coloca en minusvalía a los líderes opositores atribuyéndoles a estos el progresivo deterioro del país

En esta continua deslegitimación, el líder político enfatiza sus cualidades para llevar a cabo el proceso de cambio y mejoramiento del país junto a su equipo de gobierno a través de la construcción del Socialismo del Siglo XXI por medio del PSUV. La gran cantidad de información positiva que expresa el presidente a lo largo del discurso sobre el Chavismo y Chávez, le ha permitido legitimarse a él y a su equipo de gobierno, dejando a la oposición venezolana y sus líderes en una posición de minusvalía ante el pueblo, a quienes los muestra como los responsables de los problemas sociales y económicos de la nación.

Las continuas imágenes negativas sobre la oposición permiten a Chávez Frías tomar posición como una figura salvadora que, a través de su proceso revolucionario, viene a romper con el pasado histórico de la nación para implantar un nuevo proyecto de gobierno, en el que el país se concibe en términos de igualdad, fraternidad y felicidad para todos, proponiendo de esta manera al pueblo la creación del nuevo partido de izquierda –el PSUV- por medio del cual se construirá el Socialismo del Siglo XXI.

Por otra parte, en relación a la indagación  acerca de los simbolismos recurrentes y la personalización del discurso presidencial con respecto a la creación del PSUV, el presidente ha manejado inteligentemente el imaginario social del venezolano, aglutinando al pueblo bajo la figura del Padre de la Patria Simón Bolívar y del mismo Jesucristo, a quienes ha puesto como fundadores de su proyecto, presentando de esta forma el Socialismo como una doctrina casi divina que vendría a continuar la obra emprendida por el Libertador de América.

De igual manera, ha empleado el máximo arquetipo del socialismo en América, Fidel Castro, como fundamento y referente de su nuevo proyecto de país, el cual también ha sido planteado en varias ocasiones desde una perspectiva internacional, como un proyecto que unirá a Cuba y a Venezuela como naciones hermanas, integrando los países de la región latinoamericana, como algún día lo soñó Simón Bolívar. No obstante, el proyecto integrador de las naciones en el socialismo, no se presenta como una propuesta institucional, si no que al contrario se presenta como una propuesta personal.

La figura presidencial de Chávez Frías se muestra no sólo como el líder, sino también como el conductor y creador del PSUV, partido a través del cual organizará al pueblo y construirá las bases del nuevo país. La personalización del primer mandatario es atribuida al pueblo, el cual en ciertas ocasiones se podría ver favorecido con la construcción del socialismo como instrumento para alcanzar la igualdad y la fraternidad dentro del país. Sin embargo, la figura del pueblo también se puede ver representada como “víctima” de las malas políticas gubernamentales implantadas por la oposición.

Esta forma personal de expresarse a través del discurso del poder rompe con los esquemas que tradicionalmente habían sido empleados por los anteriores mandatarios en la historia de Venezuela, quienes mantenían una relación más formal y distante hacía el pueblo. De todo lo anterior se podría decir que el discurso del Presidente Hugo Chávez, no sólo tiene propósitos narrativos, se trata más bien de un discurso descriptivo de la realidad política, económica y social de la nación, a fin de presentarle al pueblo su proyecto de gobierno.

En este sentido, el discurso presidencial actúa como una herramienta persuasiva, deslegitimando a sus opositores y enfatizando sus cualidades propias para llevar a cabo el proceso de cambio y mejoramiento del país junto a su equipo de gobierno, apoyándose en un manejo retórico del imaginario venezolano, así como en la apelación a arquetipos y referentes nacionales e internacionales.

volver arriba

  1. Barrios, M. (2005). Manual de trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. Caracas: FEDUPEL.
  2. Berganza, M. J. y Ruiz, J. (2005). Investigación en Comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación en  comunicación. Madrid: Mac Graw- Hill.
  3. Berrocal, S. (2003). Comunicación política en televisión y nuevos medios.  Barcelona: Arial. 
  4. Gauthier, G., Gosellin, A. y Mouchon, J. (1998). Comunicación y política.  Barcelona: Arial.
  5. Hernández Sampieri, R.; Fernández, C. y Lucio, P. (1994). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
  6. Lozano, J.; Peña, C. y Abril, G. (1982).  Análisis del discurso: hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra.
  7. Schwartz. J. y Jacobs L. (1984). Sociología cualitativa: método para la reconstrucción de la realidad. México: Trillas.
  8. Van Dijk, T. (2000). Ideología: una aproximación multidisciplinaría. Barcelona: Gedisa.
  9. Verón, E. (1987). La palabra adversita. Buenos Aires: Hadatle.
  10. Bermúdez, E. y Martines, G. (2000). Hugo Chávez la articulación de un sentido para la acción colectiva. En: Espacio Abierto, Vol. 9.
  11. Molero, L. (2002). El personalismo en el discurso político venezolano: un enfoque semántico y pragmático. En: Convergencia, Nº 29, Caracas.
  12. Naiva, P. (2003). Partidos políticos como antídoto contra el populismo de América Latina. En: Revista de Ciencia Política, Vol. XXIII, Nº 1.
  13. Romero, J. et al. (2001). El discurso político de Hugo Chávez 1996-1999. En: Espacio Abierto, Vol 10. Caracas.
  14. ------------- (2005). Usos e interpretaciones de la historia de Venezuela en el pensamiento de Hugo Chávez. En: Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 11. Caracas.
  15. Villarroel, R. (2001). Imaginario político bolivariano: representación y acción política del proceso venezolano actual. Tesis de Grado. Mérida: ULA.
  16. Chávez Frías, H.R. (2006). Discurso de creación del PSUV  15/12/2006. Caracas: VTV.
  17. Chávez Frías, H.R. (1999). Discurso en Los Próceres 2/2/1999. Caracas: VTV.

 

NOTA:

El presente artículo está basado en la Memoria de Grado titulada "ANÁLISIS DE ESTRATEGIA DISCURSIVA DE HUGO CHÁVEZ DE CARA A LA CREACIÓN DEL PSUV", presentada para optar por el título de Licenciado en Comunicación Social en la Universidad de Los Andes - Táchira, en el Año 2008.

volver arriba