EDITORIAL


Los últimos años encontraron al periodismo en situaciones impensadas en los estudios del siglo pasado. Globalización, tecnologías, redes sociales, desinformación, plataformas digitales, inteligencia artificial aparecen como palabras clave asociadas al periodismo en las publicaciones recientes. Estos conceptos advierten de la aceleración de los cambios, aunque no logran delinear el rumbo que tendrán en lo inmediato, lo que mantiene incierto el devenir de la profesión, y desafía a los estudios de periodismo y medios a pensar nuevos abordajes a una de las profesiones más tradicionales de la comunicación.

Estas circunstancias motivaron la invitación a investigadores de Iberoamérica a compartir sus hallazgos más recientes para este número especial. La diversidad de temas y enfoques recibidos ratificaron la intuición que orientó la convocatoria. Por un lado, que el periodismo enfrenta circunstancias que desafían los marcos conceptuales del siglo pasado. Por otro, que conviven en los estudios contemporáneos metodologías de lo más diversas para dar cuenta de la complejidad de situaciones en las que esta época encuentra al periodismo.

Este número especial acoge trabajos que exploran la responsabilidad social del periodismo, la libertad de la prensa en contextos adversos, las rutinas profesionales, los retos en la enseñanza de la profesión, además de las estrategias para contrarrestar la desinformación y otros asuntos que impactan el periodismo y su estudio. Dado que cada vez es más difícil delimitar el campo del periodismo como ajeno a la complejidad de la comunicación, esta edición incluye otros temas, como el impacto de las redes sociales, la producción y circulación de información en plataformas digitales, la comunicación estratégica y los cambios sociales. De esta manera, se ofrecen datos sobre Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú y Turquía, lo que brinda un panorama diverso en geografías y rico en abordajes.

Ana Leticia Hernández, en su artículo "'A pesar de todo, es un servicio a la sociedad': coacciones a la libertad de prensa y fabricación de la illusio entre los periodistas de la ciudad de México", investigó las motivaciones para ejercer el periodismo. Los hallazgos indican que los periodistas mexicanos, aun en un contexto difícil e incierto, creen que vale la pena ejercer su profesión, pues consideran que su trabajo es necesario para la sociedad.

Desde Argentina viene el texto "Un perro que ladra, pero no muerde. El ejercicio profesional del periodismo argentino durante la pandemia del Covid-19". Martina Ferrero, Gonzalo Sarasqueta, Samatha Olmedo y Claudia Mellado analizan el desempeño del periodismo y los medios de comunicación durante esa época tan crítica. A partir de un análisis de contenido de noticias, concluyen que el periodismo argentino investiga y crítica poco al poder, por lo tanto, no cumple con el rol de 'perro guardián', rasgo histórico que se hizo más notorio durante la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19.

En el escrito "¿Cómo se informan los venezolanos? Aproximación al panorama desinformativo en Venezuela", de Andrés Cañizález y Mariela Torrealba, se analiza el panorama informativo de ese país durante el gobierno de Nicolás Maduro, con foco en la desinformación y las dificultades de acceso a la información veraz. Los autores indagan cómo se informan los venezolanos de una de las regiones más pobres del país y exploran cuatro iniciativas de la sociedad civil que buscan contrarrestar la desinformación.

Yenisley Polledo de la Universidad Rey Juan Carlos nos presenta su artículo "La investigación sobre ética periodística en España: ¿moda académica o conciencia científica?", pregunta que se hace a partir de examinar la creciente producción académica sobre el tema en España. Los resultados sugieren que la investigación sobre ética periodística está impulsada principalmente por una conciencia científica, mostrando un compromiso a largo plazo con la mejora de la ética periodística en el contexto de la crisis de la información.

En "Desafíos en la enseñanza del periodismo: autopercepción de competencias mediáticas en profesores de universidades chilenas", Nairbis Sibrian, Paulina Loreto, Claudia Ximena Reyes, Daniela Lazcano-Peña, Amaranta Alfaro y Vanessa Zúñiga exploran la autopercepción de las competencias mediáticas entre profesores de periodismo de universidades chilenas. A través de una encuesta respondida por docentes de 26 universidades, identifican las fortalezas y debilidades de los profesores, y ofrecen una serie de recomendaciones para promover las competencias mediáticas de los educadores acordes al ecosistema actual.

Thais Eduarda Immig, Samara Wobeto y Viviane Borelli analizan las transformaciones de las rutinas periodísticas en la cobertura del fútbol femenino en Brasil en "Rotinas jornalísticas e redes sociais: a cobertura do futebol feminino numa redação integrada". Su estudio de caso de un medio de comunicación de la ciudad de Porto Alegre les permite describir las nuevas oportunidades para la producción de contenidos de las redes sociales en las prácticas periodísticas, que conviven con la precarización del trabajo por la falta de tiempo y el exceso de tareas que deben cumplir los periodistas.

Para entender los contextos en que se desarrolla el periodismo, el estudio de "Medios de comunicación en Perú: análisis de la relación entre edad, nivel educativo, consumo y confianza en los medios", de los profesores Felipe Anderson Rios Incio, Ángel Páez, Gilsa Lisboa Echeverre y Carlos Gutiérrez Fernández, correlaciona datos sociodemográficos de Perú con el consumo y la confianza en los medios de comunicación en este país.

Con foco en las tecnologías de más reciente incorporación al periodismo, Ángela Ruiz-Martínez, Pastora Moreno-Espinosa y Juan Carlos Figuereo-Benítez, en "Análisis de los recursos narrativos y características del pódcast de no ficción en España (2004-2020)", estudian el fenómeno destacando su capacidad para combinar técnicas periodísticas, literarias y sonoras para crear contenidos informativos y analíticos.

El documento de Fredy Alexander Pinilla Escobar y Dune Valle Jiménez, "Inteligencia artificial y periodismo en tiempos de incertidumbre y volatilidad", aborda los retos del periodismo frente a los avances tecnológicos y la inteligencia artificial. Aquí se discute la situación actual de los medios tradicionales en Colombia y los cambios potenciales. Se identifican usos de la inteligencia artificial y se reflexiona sobre la ética y los riesgos de las fake news. Concluyen con una reflexión sobre la regulación y el acceso a la innovación en una sociedad con comunicación monopolizada.

La circulación y el impacto de la información en plataformas se analizan en varios artículos. "Seres que habitan Twitter (X): una revisión histórica de usuarios y líderes en el hashtag electoral #ColombiaDecide", de Ysabel Cristina Briceño Romero y Liliana Calderón-Benavides, examina la interacción y circulación del hashtag #ColombiaDecide, destacando la transformación de las voces participantes y el papel activo de los medios de comunicación en las elecciones de 2022 en Colombia.

Con una aproximación semejante, Branco di Fátima se adentra, en "Cliques e gritos para a mudança social: o impacto das tecnologias digitais na Revolução egípcia", en el impacto de las tecnologías digitales, especialmente las plataformas de redes sociales, en la Revolución egipcia que provocó la caída de Hosni Mubarak en 2011. Por otra parte, la influencia de la conectividad digital para mejorar la toma de decisiones de los migrantes es el tema del texto "Narrativas conectadas: explorando a migração brasileira indocumentada on-line e off-line", de Adélia Verônica Silva, Franco Dani Araujo Pinto y Gláucia de Oliveira Assis. El artículo explora YouTube, una de las redes más usadas en el planeta pero con pocos estudios que analicen su impacto, con otro tema de relevancia social como la migración.

Otros ensayos enriquecen el número con temas del campo de la comunicación que atraviesan la época. El de María Marcos Ramos y Ernesto Pérez Morán, titulado "¡Sí, chef! Análisis de la estructura narrativa de la primera temporada de The Bear (FX, 2022)", estudia la estructura narrativa de la serie televisiva The Bear, analizando escenas, nudos de acción, tramas y subtramas de la primera temporada. Concluye que, aunque parece centrarse en un conflicto personal, la serie se asemeja más a una narrativa basada en la acción, similar a una serie mainstream.

Mehmet Sahin Ergeç y Kemal Elciyar, en "The role of visuals in the perceptions of risk and of self-efficacy, and the behaviors towards the pandemic of Covid-19", investigan cómo las imágenes sobre la pandemia afectan la percepción de riesgo, encontrando que el interés por lo visual influye en el comportamiento hacia la pandemia. El cine está presente en el trabajo de Santiago Lomas Martínez, en "Mujeres y travestismo en el cine español previo a la Guerra Civil (1927-1935): entre la agencia y la homosexualidad", que analiza películas españolas de 1927 a 1935, destacando cómo el travestismo permitió a las protagonistas ganar poder y explorar la homosexualidad en el cine.

Deseamos una buena lectura y que los artículos que componen este número especial contribuyan a pensar el periodismo y los desafíos que enfrenta la profesión y su estudio. La diversidad de enfoques y conclusiones nos confirma que el lugar que ocupa el periodismo no es el que ocupaba en el siglo pasado y, seguramente, no será el que le espera en el futuro próximo, pero todos los autores coinciden en la relevancia del periodismo en el pasado y el presente, lo que nos alienta a pensar que también la tendrá en el futuro.