Editorial

Editorial

Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", vol. 17, núm. 2, pp. 1-3, 2024

Universidad del Rosario

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

La virtualidad ya provoca, hace casi dos décadas, el deseo de ocupar el estatus de emisor en los procesos comunicacionales. Se trata de los seres media, identificados y traducidos por Dan Gillmor en 2006, en la obra We the Media. Sin embargo, fue al final de la década anterior que pasamos a recaudar los malos resultados de esta realidad, cuando los seres media han creado una avalancha de discursos mediáticos rellenos de desinformación e intoxicación social. Es un problema que llega a casi todos los segmentos del ecosistema mediático, desde la educación al entretenimiento, con drásticos pasajes por la información y el mercado.

Norteados por esa dinámica, presentamos el número especial de la revista Disertaciones, nombrado “La consolidación de los seres media”. El número rescata o materializa conceptos relacionados con los estudios sobre ecología de los medios frente al mundo actual y sus problemáticas. En su cuerpo, ofrece artículos resultantes de ensayos, avances de investigación y reseñas. Los textos representan diversas nacionalidades y sus características puntuales, pero también globales.

Entre los ensayos, nos aportan Jemima Bispo, Ana Paula Goulart de Andrade, Luiz Felipe Falcão y Simone Martins el artículo “Periodismo televisivo y educación: entre el rol pedagógico y el enfoque de solución”, una contribución que mezcla estudios sobre televisión y la literatura mediática, algo cada vez más importante en el escenario contemporáneo.

Así mismo, nos llega el documento “Una propuesta de marco teórico para los escritores mediáticos”, redactado por Toni Duró. El artículo no solo nos trae el debate sobre los cambios en términos de lenguaje contemporáneo, sino que también posee un carácter propositivo, es decir, sus resultados pueden ser aplicados a la realidad contemporánea.

En la sección Estudios, Adriel Cassini y Liliane de Lucena Ito brindan a la lectura el escrito “La desinformación en el foco: el papel de la fotografía en la difusión de noticias falsas sobre política”. Se trata de una problemática mundial, pero en su texto los autores rescatan realidades vividas recientemente en Brasil. En la misma sección, Joice Antonelli y Andrea Versuti nos brindan el artículo “Más allá de la imagen y la muñeca: Barbie como dispositivo en Instagram”, que expone una crítica a la obra sobre Barbie y sus efectivos discursos sociales a través de la red social Instagram.

Aún en el campo de la imagen, está el texto “El contenido deportivo en las plataformas de streaming: un análisis audiovisual”, elaborado por Ana Carolina Campos de Oliveira, Cristiane Turnes Montezano y Susana Azevedo Reis, autoras que nos invitan a una reflexión sobre el deporte bajo el mundo del audiovisual. Igualmente en el escenario del audiovisual, tenemos el artículo “Análisis del sector de las plataformas de video bajo demanda (vod) en España: reestructuración y estrategias”, desarrollado por José Patricio Pérez-Rufí, Andrea Cruz-Elvira y Alba Aragón-Manchado. Este es un estudio que nos hace repensar las ideas originales de Marshall McLuhan sobre la aldea global, ahora bajo otra formación mediática. Y preocupadas con el tema ambiental, Mixzaida Yelitza Peña Zerpa y Claritza Arlenet Peña Zerpa nos presentan “Los festivales de cine ambiental y su gestión. Una aproximación desde sus directores”.

Para sostener el protagonismo del lenguaje imagético en el ecosistema mediático contemporáneo, nos llega el documento “El videocast 360° como nuevo género audiovisual inmersivo de no ficción”, escrito por Carolina Gois Falandes y Denis Porto Renó. En él, ambos nos entregan contenidos que sustentan el videocast 360° y su papel en la comunicación contemporánea. Además, el texto dialoga parcialmente con el artículo presentado por Mágda Rodrigues da Cunha y Eduardo Campos Pellanda, intitulado como “Nuevos hábitos culturales en el ecosistema de los wearables”, el cual señala las transformaciones que están más allá de las tecnologías, incluso, pues aporta miradas que involucran al usuario en el proceso.

Conectada con las problemáticas contemporáneas, Soriany Neves en “Periodismo en redes digitales ribereñas en Amazonas: la experiencia del canal educativo Amazônia Ribeirinha en la producción de videos en la plataforma YouTube”, nos hace conocer una región lejana de Brasil. De igual manera, encontramos en el artículo “Periodistas de verificación de hechos y cambio de hábitos: primeros hallazgos”, de Marina Aparecida Sad Albuquerque de Carvalho, un abordaje contemporáneo, además de propositivo. Incluso el tema de desinformación vuelve a retomarse en el texto “El mimetismo de la narrativa periodística en los contenidos desinformativos revisados por el Coletivo Bereia”, por Victor Vinícius de Santana Palmeira y Fabiana Piccinin.

Con una mirada tecnológica y direccionada al mercado, Taciana Lima Burgos nos proporciona el artículo “Apps de marcas brasileras y sus tipificaciones”, que resulta de una investigación posdoctoral de la autora. En la misma temática, encontramos un interesante texto sobre comunicación de marcas de moda en el escenario de sostenibilidad medioambiental (Valeria Forero Sarmiento y Jaime A. Orozco-Toro), además de una relevante contribución de Ricardo Leiva y David Kimber Camussetti sobre el uso de smartphones en ambientes escolares de Chile.

También resultante de una investigación, en este caso colectiva, está el artículo “Comunicación y democracia: relaciones entre los medios y la ciudadanía en Brasil y Alemania”, redactado a ocho manos por Caroline Kraus Luvizotto, Ana Beatriz Lemos da Costa, Jairo Faria Guedes Coelho y Kalianny Bezerra. Otro estudio con mirada regional o tecnológica se hace presente en el escrito “Edutokers latinoamericanos: alcance e interacción 2.0”, de Geovanna Salazar-Vallejo y Diana Rivera-Rogel. Incluso se vuelve a pensar en las tecnologías, ahora a partir de una provocación conceptual a través del texto “El dasein digital: el significante del mundo y su verdad virtual”, mirada propuesta por Rodrigo Malcolm de Barros Moon y Maria Cristina Gobbi.

Karina Janz Woitowicz nos ofrece el análisis “La agenda feminista en foco en el periodismo alternativo: prácticas de activismo en portales periodísticos con perspectiva de género, AzMina, Catarinas y Think Olga”. Y los estudios sobre género, algo fundamental para ser desarrollado por la academia, se mencionan igualmente en el otro texto, denominado “¿Sueñan los troles con mujeres en el poder? Una aproximación al troleo de género como violencia política”. El artículo, publicado en la sección Ensayos, ha sido elaborado por Teresa Piñeiro Otero, Xabier Martínez Rolán y Laura M. Castro Souto. Y la preocupación con la temática de género vuelve en otro documento, bajo el título “Podcasts periodísticos de mujeres como experiencia estética de reconocimiento en el contexto de narrativas y algoritmos transmedia”, escrito por Laan Mendes de Barros, Daniela Borges de Oliveira y Bernardo Fontaniello.

Así mismo, el monográfico propone miradas de vanguardia, pues son diversas las contribuciones que involucran inteligencia artificial en el periodismo (Ángel Páez, Walter Saldaña, Wileidys Artigas y Felipe Ríos), autorregulación por la tradición oral presente en el concepto media accountability (Constanza Hormazábal), los cambios periodísticos sobre géneros deportivos audiovisuales tras los obstáculos provocados por el Covid-19 (Gerardo Karbaum Padilla, Daniel Barredo Ibáñez, Carlos Rejano Peña y Claudia Chura Pilco) y también un estudio acerca de la política colombiana en Twitter (ahora X) sobre el gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez (William González Baquero y Javier J. Amores).

Finalmente, en la sección Reseñas, encontramos presentaciones de dos obras: MapCom: quince años de investigación sobre comunicación en universidades españolas (publicado por Comunicación Social), redactada por Marta Rizo García; y Nuevas tendencias en la comunicación social (Editorial Fragua), realizada por Lydia Jiménez García.

Como coordinadores del monográfico, deseamos una excelente lectura y que tengan éxitos en sus investigaciones, ojalá con el apoyo de nuestros textos. Viva la ciencia.