Históricamente, se ha considerado al periodismo como una poderosa actividad, basada en diversos valores y, por lo tanto, también como un bien social (Meneses, 2012). A la par, esta profesión se vincula con la consolidación de la democracia (Klein, 2001; Nielsen, 2017; Waisbord, 2001), con un servicio público, incluso en tiempos complicados (Beam et al., 2009), y también se le aprecia como una herramienta del derecho a la información (Sánchez & Fuente Cobo, 2020).
En tanto, quienes la ejercen buscan cumplir con los ideales de la profesión y mantener informada a la ciudadanía (Márquez, 2014), a través de la producción de noticias y conocimiento confiable y veraz (Ekström & Westlund, 2019; Ekström et al., 2020). Sin embargo, en un sentido global, la crisis del propio periodismo (McChesney, 2012; Siles & Boczkowski, 2012; Davidson & Meyers, 2014), que ha provocado despidos y condiciones aún más fragilizadas (Cohen, 2015), sumada al ritmo de trabajo actual y a la proliferación de nuevos valores surgidos en los últimos años (Usher, 2014), dificulta alcanzar tales objetivos.
En el caso de México, los periodistas deben hacer frente a la violencia (Del Palacio, 2015; Rodelo, 2008; Rodelo & Franco, 2019, por citar algunos); a las prácticas cuestionables de diversos actores políticos y grupos criminales que afectan la libertad de prensa (RSF, 2019); a la constante incertidumbre laboral (Blas Alvarado, 2014; Reyna García, 2018); a una precarización cada vez más acentuada (González & Cepeda, 2021; Rivera Escobedo, 2020; Hernández-Julián & Vera-Zambrano, 2020) y con enormes brechas salariales (Márquez & Hughes, 2017). En años más recientes, se ha añadido la tensa relación entre gobierno y prensa (Ruiz Galicia, 2021), siendo constantes algunas coacciones a sus libertades y las críticas por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024),1 quien está al frente de lo que ha llamado el gobierno de la Cuarta Transformación o 4T.
Bajo este panorama, cualquiera se cuestionaría las razones que tienen los periodistas para continuar ejerciendo una profesión en la que pareciera abundan los motivos para no hacerlo. Se sostiene que es posible hallar la respuesta por medio de la illusio, la creencia que tienen para considerar que su labor es necesaria, por lo que vale soportar ciertas vicisitudes por medio de la adaptación y negociación de los valores de su profesión.
Con el objetivo de conocer las razones que tienen los periodistas para seguir realizando su labor, a pesar de encontrarse en un contexto en el que las coacciones a la libertad de prensa son constantes, se emplea la teoría de campos de Bourdieu (1996) y el ya mencionado concepto de illusio, a la par de una metodología cualitativa, con la que se llevaron a cabo 42 entrevistas en profundidad en 2020 a periodistas con diversas posiciones profesionales y que trabajan para variados medios de la Ciudad de México.
Los primeros hallazgos indican que los periodistas sostienen la firme creencia de que tienen un compromiso con la sociedad y, por ello, su deber es mantenerla informada, pese a las circunstancias que los afectan y que, en ocasiones, provienen de la más alta cúpula gubernamental. En este sentido, el contexto sociopolítico mexicano actual juega un papel crucial en el ejercicio periodístico y, aunque para estos profesionales parezca interferir en su trabajo de alguna manera, siguen encontrando salidas para realizar diversos productos críticos.
Por otro lado, esta propuesta cuenta con una aportación en dos niveles. El primero consiste en abonar a los estudios de periodismo desde una perspectiva teórica bourdieana, de la que se ubican pocos trabajos sobre el contexto mexicano. El segundo es adentrarse en la discusión de la relación entre la prensa y el poder político bajo el contexto sociopolítico actual en este país, en el que se pondera un gobierno de carácter democrático, pero la evidencia empírica muestra una realidad cuestionable que puede llegar a interferir hasta en la producción noticiosa.
Para exponer la investigación, este texto se divide en cinco apartados. El primero comprende un estado de la cuestión, en el que se abarca la libertad de prensa, el contexto mexicano y los estudios previos sobre periodismo desde la perspectiva bourdieana, presentados de manera somera; en el segundo se incluye la aproximación teórico-metodológica; en tanto, el tercero comprende los resultados, en los que se mencionan las coacciones que perciben los periodistas a su libertad de prensa, la incertidumbre que estas les generan y cómo, a pesar de todo, construyen la illusio sobre su profesión; posteriormente, se exponen la discusión y las conclusiones.
En términos generales, la libertad de prensa "protege el derecho a recopilar información y comunicarla a otros" (Free Speech Center, 2023). Esto bajo la garantía de no enfrentar ningún tipo de censura o "intervención gubernamental" (Collins, 2010, s. p.). Se trata de un aspecto reconocido por los organismos internacionales y, al respecto, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, retomada por Amnistía Internacional (s. f.), establece en su artículo 19: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión".
Lamentablemente, los trabajos periodísticos que difunden ciertas opiniones e informaciones, generalmente en un sentido crítico, develando agravios, malos manejos o situaciones cuestionables, aunque estén sustentadas o cuenten con datos que los avalen, no siempre son bien recibidos en todos los contextos. Tan es así que siguen registrándose represalias a nivel global contra estos profesionales, afectando su autonomía.
En México, la libertad de prensa es una realidad compleja, pues, aunque en el discurso presidencial se asegure que "está garantizada" (Capital 21, 2020), entre los periodistas el panorama es distinto. Por un lado, en ciertos espacios parece que este aspecto es posible, pero, en estados donde impera la violencia o la cooptación mediática por parte de actores políticos, se le ve como algo lejano (Rodelo, 2008).
A pesar de las complejidades que implica el desempeñarse sin contar plenamente con esta garantía, los periodistas siguen cuestionando al poder y elaborando productos críticos. Esto puede analizarse a partir de la fabricación de la illusio, al igual que de las especificidades del contexto mexicano, que han sido recurrentemente estudiadas en la literatura académica, por lo que se retomarán para poder adentrarnos en los pormenores de esta investigación.
De acuerdo con Márquez (2012b, p. 181), la función del periodismo se sustenta en "velar por el interés público" y "vigilar las acciones del Estado" generalmente siguiendo ciertos cánones. Estos aspectos son comunes en distintos contextos, incluido el mexicano, aunque en este caso la búsqueda de esa normatividad se topa con diferentes incidencias.
Al respecto, Galarza Molina (2020) establece que los periodistas mexicanos buscan dotar a la ciudadanía de información confiable, sustentada en los principios de su profesión; no obstante, se enfrentan a problemáticas que desvinculan sus intenciones de la realidad, como, por ejemplo, las presiones que ejercen sus medios y otros actores sobre su trabajo. Por su parte, Márquez (2012a) anota que tienen un discurso en el que se manifiestan en pro del papel watchdog y de valores como la objetividad y la autonomía, pero al ejercer hacen una "reinterpretación", adaptándolos a su propio contexto.
Entre las problemáticas que interfieren en un libre ejercicio se encuentran la ya mencionada violencia, que afecta valores como la autonomía y la libertad (Del Palacio, 2015; Lemini, 2018; Rodelo, 2008); las negociaciones e intercambios entre los actores políticos y los medios (Del Palacio, 2014; Orozco Murillo, 2010), como, por ejemplo, la perpetuada dependencia a la publicidad oficial, que constituye el principal recurso de mantenimiento de muchos de ellos (González, 2013), así como diversas acciones que llevan a la censura (Merchant Ley, 2017), a la cooptación (Espino, 2016) y al clientelismo (Salazar, 2020).
Aunque reprobables, muchas de estas situaciones se tienden a normalizar y continúan desarrollándose con el paso de los años a nivel local, estatal y federal en el país, incluso ante los cambios de regímenes en el poder. Pese a que en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se garantiza la libertad de prensa y de expresión, la realidad es que se siguen reportando amenazas y ataques de índole diversa contra los periodistas, llevando a la censura (RSF, 2024a), la autocensura o a evitar realizar ciertas coberturas, entre otras cosas.
De esta manera, es posible observar que la libertad de prensa parece ser un tema pendiente en el ejercicio del periodismo mexicano. Aunado a esto, la relación con los actores políticos se manifiesta como una de las graves problemáticas que desde hace varios años afectan a estos profesionales e inciden en su trabajo cotidiano, especialmente bajo prácticas cuestionables.
Específicamente sobre la relación entre el gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador y la prensa, en los últimos años las reflexiones e investigaciones académicas versan sobre la manera en que este vínculo ha sido fundamental para la gestión actual (Cortés, 2022); se retoman también sus ejercicios comunicacionales, como "La Mañanera",2 y la forma en que suele atacar a medios y periodistas (Larrosa-Fuentes, 2023); las injerencias a la libertad de prensa por medio de "una ofensiva discursiva en contra de los medios y periodistas críticos de su gobierno" (Palma, 2022, p. 85), al igual que la utilización de los medios públicos convertidos en una herramienta propagandística gubernamental (Esteinou, 2022).
También se ubican textos sobre la descalificación periodística hacia las acciones de la 4T (Valles Ruiz, 2021); la dependencia a la publicidad oficial y los cambios en los medios ocasionados por la política de austeridad gubernamental (Rivera Escobedo, 2020), de modo que lo anterior ha llevado al cambio de las líneas editoriales en algunos medios (Nieto Brizio, 2023), entre otros.
Sobre esto, periodistas y diversos organismos han cuestionado al gobierno de Andrés Manuel López Obrador en los últimos años, en especial al sopesar que está al frente de un país considerado como "uno de los más peligrosos y mortíferos" (RSF, 2024a) para ejercer el periodismo y tomando en cuenta que en sus discursos suele hablar de transformación y respeto a las libertades. Sin embargo, cada miércoles durante su conferencia matutina se lleva a cabo un espacio titulado "¿Quién es quién en las mentiras de la semana?", en el que se expone contenido periodístico sobre el presidente, sus allegados, su gobierno y la 4T, en un espacio que supuestamente estaba destinado a desmentir noticias falsas y a hacer frente a la desinformación, pero que, según Reporteros Sin Fronteras (2024a), sirve para "desacreditar a la prensa".
Podríamos cuestionarnos cómo es posible hablar de un gobierno democrático y de respeto a las libertades cuando desde el poder se cuestiona la labor de los periodistas, sin reparar en que ejercen en contextos por demás complicados. Para darnos una idea de lo grave que es esto, se retoman cifras recientes de Artículo 19 (2024):
Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (desde diciembre de 2018 a mediados de 2024), se contabilizaron 3408 agresiones contra la prensa.
Solamente en 2023 se registraron 561 de esas agresiones.
Hasta principios de agosto de 2024, se tenía registro de 47 periodistas asesinados en el sexenio.
Se debe añadir que en 2023 México fue catalogado como el país con mayor número de periodistas desaparecidos en activo (Ramos, 2023). En abril de este año, Reporteros Sin Fronteras (2024b) informó que durante la administración de López Obrador suman cinco periodistas desparecidos, entre tanto, el mandatario ha mantenido "un discurso hostil contra la labor de los medios".
Para el Comité de Protección a Periodistas, existe un "desinterés" gubernamental (Vela, 2024); en tanto, Amnistía Internacional ha urgido a fortalecer políticas de protección a periodistas y ha criticado los ataques presidenciales que se realizan prácticamente a diario en contra de estos profesionales, destacando que durante el sexenio actual aumentó en un 62 % la violencia contra la prensa; Artículo 19 ha catalogado como "abuso del poder público" la "estigmatización" y "hostigamiento" contra la prensa, especialmente después de que el presidente pusiera por encima de la ley su "autoridad moral" al difundir datos personales de una periodista (Cabadas, 2024); y, por su parte, la organización Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica (s. f.) ha destacado que los marcos normativos mexicanos no garantizan la protección ni el libre ejercicio de la libertad de prensa como derecho humano.
Aunque existe un Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en México, su funcionamiento ha sido ampliamente cuestionado por periodistas y diversas asociaciones. Incluso entre 2017 y 2024 fueron asesinados ocho periodistas que estaban inscritos en ese mecanismo (CPJ, 2024), dejando en entredicho su efectividad.
Entonces, los periodistas en México ejercen su profesión bajo el supuesto cobijo constitucional a su libertad de prensa, contando con un mecanismo de protección endeble y con poca claridad en la normativa encargada de su protección. A esto debemos añadir las adjetivaciones, señalamientos y exposiciones constantes que desde la Presidencia se hacen en su contra, sobre todo cuando son críticos.
Resulta complicado el trabajo cotidiano en medio de un entorno tan difícil; no obstante, la colectividad entre integrantes del gremio y el trabajo de múltiples organizaciones busca velar por sus derechos y acompañarlos ante diversas problemáticas a lo largo del país, teniendo algunos ejemplos en grupos como #TenemosQueHablar, Fundación Pro Periodistas (BC), Red Sonora de Periodistas, Somos Periodistas (Yucatán) y el propio CIC Propuesta Cívica.
Todo esto da cuenta de un panorama complejo y preocupante a todas luces, pero el periodismo mexicano se sigue sustentando en ideales que se manifiestan y expresan de diversa manera (De León, 2018), mostrando que la producción de noticias responde a los valores más altos, aunque parezca tan complicado lograrlo al cobijo de un gobierno que, en vez de proteger a sus periodistas, los crítica. A pesar de ello, el periodismo que cuestiona se sitúa hasta en los escenarios más complejos del país (Salazar, 2022).
Todos estos aspectos ocupan vastos espacios en la literatura académica en las ciencias sociales, en la que también se localizan trabajos que emplean los postulados de Pierre Bourdieu como prisma para observar algunos fenómenos y procesos del periodismo, como se verá a continuación.
Maares y Hanusch (2022) establecen que "el pensamiento bourdieano es cada vez más popular" en el ámbito académico y "ha sido empleado para investigar diferentes aspectos del trabajo periodístico" (p. 14), por lo que no es de extrañar ubicar estudios al respecto en variadas latitudes.
Así, por ejemplo, se ha analizado el vínculo entre las expectativas y experiencias de los periodistas (Nölleke et al., 2022) y la manera en que su desigual posición social y profesional los lleva a reaccionar de forma distinta a las constricciones y procesos del gremio (Powers & Vera-Zambrano, 2019); se ha observado el modo en que la illusio se ancla socialmente dentro de la estructura del campo y puede verse como "poderoso" y "fuerte" (Hovden, 2012, p. 69); se han estudiado las gratificaciones que la profesión da a los periodistas a tal grado de considerarla como "el trabajo soñado", pese a los inconvenientes que puedan tener (Hummel et al., 2012, p. 725), y también para hablar de la "illusio periodística", vista como "la creencia" de que vale la pena adentrarse en esta profesión (Willig, 2013, p. 3).
Además, también se ha problematizado el concepto en relación con la negación de aspectos arbitrarios dentro de la profesión y que llevan a la violencia simbólica (Schleifer, 2013), a partir de la objetividad como parte de las rutinas periodísticas, que culmina en la reproducción de la illusio y en la obtención de reconocimiento simbólico (Schleifer, 2017, 2019), y dando cuenta de su funcionalidad para motivar a los periodistas a realizar su labor incluso en entornos complejos (Ranji, 2022) o como aquello que lleva a romper con las normas del campo (Fahmy & Attia, 2021).
Conocer las percepciones de los periodistas es de suma relevancia para adentrarse en los estudios acerca de esta profesión, sobre todo al considerar que académicamente se ha debatido el deseo de dejar la profesión (Davidson & Meyers, 2014, por ejemplo); la manera en que se vinculan motivaciones y desmotivaciones (Çipuri & Marku, 2022); las razones para seguir adelante o mantenerse en el campo, bajo ciertos ideales (Nölleke et al., 2022), conservando la pasión (Morini et al., 2014), ante las recompensas como capacitaciones, visibilidad o reconocimiento que ofrece este trabajo (Furtado Matos & Katembera Rhukuzage, 2015); y la forma en que la fascinación por el reconocimiento lleva a afrontar el agotamiento provocado por este (Arroyave & Blanco, 2005).
Dicho en otras palabras, el conocer razones, experiencias, motivaciones y percepciones, tanto en un sentido positivo como negativo, lleva a que, desde la academia, se comprenda la manera en que los periodistas desempeñan su labor día con día. ¿Qué los motiva? ¿Cuáles son las razones para continuar en un trabajo en el que pareciera que en ocasiones todo está en contra?
En lo que respecta a México, son pocas las investigaciones que parten de la perspectiva bourdieana. La primera fue efectuada por Meza Noriega y Enríquez Acosta (2018), quienes analizan la violencia simbólica en las redacciones en el Estado de Sonora, al norte del país. En tanto, la segunda estuvo encabezada por Hernández-Julián y Vera-Zambrano (2020), quienes se centran en la percepción individual de la precarización entre los periodistas de la Ciudad de México en relación con su vocación, considerando que estos profesionales cuentan con un desigual volumen, estructura y acumulación de capitales que los lleva a experimentar de manera distinta tal proceso.
Para esta investigación se entiende al periodismo como un campo en el sentido de Bourdieu (Benson & Neveu, 2005). Entonces, se trata de un "espacio social" donde los individuos, desde sus diversas posiciones, emplean todos sus recursos (capitales) para sacar provecho y luchar (en un sentido simbólico) bajo una suerte de normas (doxa) históricamente constituidas (Bourdieu, 1979, 1989, 1990). Dicho de otra forma, dentro de tal espacio, cada uno de los periodistas empleará sus recursos para movilizarse a partir de sus características socialmente ancladas y desde el lugar que ocupa profesionalmente, acatando las reglas que han sido establecidas en el campo.
Además, en esta teoría de campos también se ubica el concepto de illusio, que será retomado aquí. La illusio sintetiza las "aspiraciones y la inversión de los individuos en el campo" (Nölleke et al., 2022, p. 2), es decir, todo lo que se anhela en determinado espacio social -y, en este caso, profesional- y lo que se está dispuesto a realizar con la finalidad de conseguirlo, aunque sea simbólicamente (por ejemplo, reconocimiento, retribuciones).
La illusio se construye a partir de las experiencias en las que se combinan las expectativas y el compromiso, anclados en la creencia de que puede resultar redituable "jugar este juego" (Bourdieu & Wacquant, 2005, p. 98), o sea, seguir los lineamientos, incluso de forma intuitiva. Esto significa que, a pesar de las desmotivaciones, malas vivencias e incluso dificultades dentro del campo, con la fabricación de la illusio se ve la "utilidad" de seguir en tal espacio e invertir (Bourdieu, 1996, p. 172).
Conforme con Bourdieu (1996), existe una "creencia colectiva en el juego (illusio) y en el valor sagrado de sus apuestas" (p. 230), lo que no solo lleva a su reproducción, sino a su existencia misma. Y es que los individuos no ponen bajo escrutinio las reglas que han adoptado, sino que las obedecen y las siguen como algo natural dentro del campo (Bourdieu, 1990). Con esta aceptación y ligando el concepto a los intereses de esta investigación, los periodistas se ocupan y preocupan por seguir "jugando el juego" del campo periodístico, creyendo que es importante hacerlo (Bourdieu & Wacquant, 2005) bajo las directrices sociohistóricas conferidas a su profesión, principalmente aquellas vinculadas con los valores deontológicos de esta.
Este anclaje teórico permite situar las razones de estos profesionales para continuar en el campo periodístico mexicano. Por un lado, la teoría de campos se adentra en la producción de noticias a partir de un anclaje sociológico (Benson & Neveu, 2005). Por otro, la illusio lleva a observar la manera en que se estructuran las motivaciones de los periodistas (Vos, 2016) y a dar cuenta de las "ganancias ocultas que guían su acción individual" (Threadgold, 2018, p. 40).
Además, se hallan las posibles recompensas que reciben o esperan por medio de la "autoinversión" (Threadgold, 2018, p. 45) que realizan en el campo, como es el destinar tiempo o hacer algún tipo de esfuerzo en aras de obtener gratificaciones, aunque sean simbólicas. De esta forma, estos profesionales se convencen de que "vale la pena jugar el juego periodístico" (Willig, 2013, p. 3).
Con el fin de indicar las razones que tienen los periodistas para mantenerse en el campo, a pesar de encontrarse en un contexto en el que las coacciones a la libertad de prensa son constantes, esta postura teórica se liga con una metodología de corte cualitativo. Esto con el objetivo de conocer sus percepciones (Orozco & González, 2012) y tratar de comprender (Bruhn Jensen, 2014) el modo en que fabrican la illusio en su profesión.
Durante 2020 se efectuaron 42 entrevistas en profundidad a periodistas de distintos medios de la Ciudad de México. Se eligió este lugar al observar una centralización que, a su vez, lleva a que periodistas del interior de la república busquen oportunidades laborales ahí. Es también el lugar donde convergen los medios de mayor antigüedad en el país y los más importantes consorcios mediáticos. Así mismo, de acuerdo con datos oficiales del gobierno de México (Data México, 2022), la ciudad alberga la mayor fuerza laboral de periodistas a nivel nacional, con más de 17 000.
Como parte de la estrategia metodológica que se siguió, estos profesionales contaban con, por lo menos, cinco años de experiencia en el campo al momento de ser entrevistados, se autodefinían como periodistas, todos -o, por lo menos, la mayor parte- sus ingresos provenían de su trabajo en este rubro (Worlds of Journalism Study, 2012) y se encontraban ejerciendo al momento de las entrevistas.
Se llegó a ellos gracias a la técnica de bola de nieve, contando así con entrevistados y entrevistadas que trabajan en radio, televisión, semanarios, sitios web (nativos e híbridos) y prensa. La muestra no está condicionada por el tipo de puesto (editor, reportero, fotoperiodista, etc.) que desempeñan, ya que durante el levantamiento de la información se observó que no existe un solo perfil periodístico, sino que las exigencias laborales actuales los llevan a tener presencia o a generar contenido multiplataforma y a ejercer varias funciones.
Aunque el género y el medio no resultaron determinantes para los resultados, sirva detallar que se entrevistó a 17 mujeres y 25 hombres. De este total, 18 trabajan en radio, 13 en prensa, 9 en televisión, 6 en semanarios y 6 en web, en modalidades freelance, por honorarios y bajo contratación por nómina.
Por otro lado, la guía de entrevista contó con quince bloques de preguntas para conocer datos sociodemográficos, cuestiones que permitieran ubicar su origen y trayectoria social, su inmersión en el campo, percepciones sobre género, salud, tecnología, ingresos económicos, sus deseos por abandonar o permanecer en el campo, relación con el gobierno y las razones para ejercer su profesión, siendo estos últimos los temas retomados para el texto.
Finalmente, derivado de las consideraciones éticas de esta investigación, la identidad de los y las periodistas se mantendrá en anonimato. Esto responde a la sensibilidad de algunas de sus respuestas e incluso a la petición de más de un(a) profesional para evitar ser reconocido(a) y llegar a enfrentar algún tipo de represalia por parte del medio para el que trabaja. Por estas razones, solamente se les identificará con una letra y un número (E1, E2, etc.).
Como se mencionó en el apartado sobre el contexto mexicano, los periodistas de este país fundamentan su ejercicio en los valores que adoptan en su formación y profesión, es decir, se rigen bajo las reglas de este campo (Benson & Neveu, 2005). Sin embargo, en la práctica (Márquez, 2012a) existen cambios asociados a la realidad y al contexto en el que se desenvuelven.
En este sentido, si bien los entrevistados de la Ciudad de México dan cuenta de sus ideales y valores, como objetividad y veracidad, también expresan la dificultad para sostenerlos en el contexto sociopolítico actual. Esto se debe principalmente a las coerciones que perciben a su libertad de prensa y que van de la mano con la dependencia a la publicidad oficial, que los orillan a realizar coberturas favorables sobre el gobierno, ante la incertidumbre de quedarse sin recursos o, incluso, sin empleo, y frente a las críticas de las que son objeto y que dejan en entredicho su labor.
No obstante, por medio de la fabricación de la illusio, los periodistas sitúan el valor de lo que hacen y continúan en el campo, hallando espacios para sus investigaciones y trabajo crítico. Así, se desenvuelven en un entorno que puede rozar incluso en lo hostil, pero bajo la firme creencia de que deben continuar trabajando para informar a la sociedad de los pormenores del acontecer diario y pese a las dificultades que enfrentan al hacerlo.
A pesar de que México es considerado un país democrático tras las transiciones gubernamentales que ha vivido en los últimos años y que llevaron a dejar atrás regímenes tildados de autoritarios, aún persisten agravios hacia los periodistas, quienes no pueden ejercer con total libertad y ven afectada su autonomía (Lemini, 2018) en diferentes niveles. Incluso luego de que en años recientes el propio presidente afirmara que en su gobierno existe libertad de prensa y libertad de expresión (Morales, 2020).
Sin embargo, desde el propio campo se cuestiona el actuar gubernamental y las constantes críticas que el mandatario realiza hacia los periodistas (Animal Político, 2023; Irizar & Herrera, 2022). En tanto, en la academia también se ha documentado empíricamente la manera en que este actor político coacciona dichas libertades, al "aplicar mecanismos iliberales de control de la prensa -medidas económicas, administrativas, políticas, retóricas y extralegales- para premiar o castigar las líneas editoriales, con el objetivo de fortalecer al oficialismo y desgastar al periodismo crítico" (Ruiz Galicia, 2021, p. 2).
Para los periodistas, las injerencias gubernamentales, especialmente desde la Presidencia, en la libertad de prensa se manifiestan de múltiples maneras, complicando su quehacer diario. Perciben acciones como "recepción del chayote3 y que te quieran comprar" (E29) para no ser críticos, a la par de que consideran existe un "protagonismo mayor por parte del gobierno" (E23) para dictar la agenda diaria y en la que "Andrés Manuel López Obrador ha tenido una política bastante difícil con algunos medios de comunicación" (E7), lo que no solo se materializa en adjetivaciones contra los periodistas, también en "intentos por acallarnos e intentos de censura" (E25), haciendo más difícil efectuar investigaciones "porque el gobierno nos está cerrando las puertas en todo, incluso en temas presupuestales" (E6).
Adicionalmente, se percibe injerencia gubernamental en los medios, de tal manera que "no hay tanta libertad de prensa, a pesar de que se dijo que iba cambiar con este mandato, sigue habiendo bastante influencia y está bastante censurado" (E16). Tales circunstancias inciden en la producción de noticias y en la forma en que se desempeñan estos profesionales, quienes además buscan mantener sus ideales mientras se adaptan a la coyuntura actual, que los lleva incluso a optar por hacer coberturas que sean favorables para la 4T.
Tradicionalmente, en México los recursos que reciben los medios por publicidad oficial se han constituido como la manera de subsistir (Hernández, 2010). Con la llegada al poder de Andrés Manuel López Obrador, parecía que esto daría un vuelco, ya que anunció una política de austeridad con la que ha reducido los egresos en este rubro; no obstante, los recursos se siguen otorgando de modo discreto (Reyes Márquez, 2021) y diversos medios resienten las bajas (Nieto Brizio, 2023).
Para los entrevistados, tal situación los orilla a seguir dependiendo de estos recursos, lo que se liga con dos cuestiones. La primera es la incertidumbre de saber si sus medios tendrán dinero para continuar existiendo o si deberán realizar ajustes como recortes en aras de continuar su labor, ya que en "las empresas periodísticas ha habido despidos" (E1) ante los cambios.
La segunda es que, al depender del presupuesto gubernamental, en ocasiones los periodistas adaptan sus valores al verse obligados a hacer coberturas "a modo" sobre el gobierno o el presidente, pues hay temas que no pueden abordar, "no se puede decir nada malo de lo que él haga" (E16) o no hay dinero para trabajar: "Si no hay quien compre en publicidad, no hay forma de financiarnos. Y no hay forma de hacer reportajes más ambiciosos porque no hay con qué. Pues hay veces que queremos publicar de un tema un poco escabroso y nos hemos tenido que echar para atrás porque puede ser peligroso" (E37).
Aunque, como se mencionó, la dependencia a la publicidad oficial no es nueva, parece haberse acentuado bajo un discurso de austeridad que afecta de manera desigual a los medios. Así mismo, este recurso "a veces se ha usado para bien o a veces se ha usado para mal, es decir, el dinero público a través de publicidad o cualquier otro mecanismo ha servido para controlar la línea editorial, es decir, si un medio depende demasiado del dinero público, su cobertura o su línea editorial va a ser completamente sesgada" (E38).
Y es que mientras para algunos medios la supervivencia parece estar en vilo, para otros el dinero llega a manos llenas con "recursos para viajes, mayores utilidades y es muy notorio cómo es para nosotros y diferente para otros colegas" (E15). Pero de nueva cuenta el percibir ingresos por publicidad oficial no es sinónimo de periodismo crítico, al contrario, debido a que ante el temor de ver menguada esta fuente de ingresos, algunos medios dejan de cuestionar al poder.
Con este entorno en el que la libertad de prensa parece no alcanzarse, sumado a cuestiones de violencia y precarización laboral, desde fuera del campo periodístico podríamos preguntarnos cómo es posible que estos profesionales quieran seguir ejerciendo. Y no solo eso, que lo hagan a pesar de la incertidumbre y hasta posibles represalias, pues se sustentan en la fabricación de la illusio, es decir, en encontrar motivaciones a su trabajo y considerarlo un bien social necesario.
"A pesar de todo, es un servicio a la sociedad": la fabricación de la illusio
Pese a las situaciones poco favorables que expresan los entrevistados en el campo, también hay razones que resultan mucho más fuertes para hacerles frente. La principal es la motivación que les genera el pensar que su trabajo resulta importante para la sociedad, por lo que "es necesario hacerlo", como, por ejemplo, brindando información confiable, contando historias o destapando casos de corrupción o irregularidades gubernamentales:
Hacer periodismo es muy importante. A pesar de todo, es un servicio a la sociedad, es un servicio que nos da luz sobre los abusos que se pueden cometer, sobre las cosas que están mal, sobre los engaños que se cometen desde el poder y el gobierno. (E4)
Pese a las condiciones, nosotros somos ese vínculo entre lo que está pasando y la gente. Entonces el periodismo tiene que ser una herramienta para cambiar a la sociedad, pero también los periodistas tenemos que estar comprometidos con ser críticos de los gobiernos, y no ser serviles. Y entiendo que hay empresas [mediáticas] que responden a algunos intereses, tendrán convenios, reciben publicidad, pero no hay que olvidarse que el fin es siempre estar y ser críticos de la autoridad para que esa autoridad realmente mejore la calidad de vida de los ciudadanos. (E14)
Aunado a esto, la fabricación de la illusio se fundamenta en aspectos individuales, como la satisfacción personal que genera el difundir sus trabajos, verlos firmados, tener algún tipo de impacto; la pasión por el periodismo e, incluso, por ejercer aquello que estudiaron, así que se consideran afortunados. Y colectivos, como el creer en la existencia de un "buen periodismo", buscar cumplir con una función social que podría ayudar de alguna manera a la ciudadanía.
Igualmente, se sustenta en los propios fundamentos del campo, en sus ideales y reglas del juego, en los que, a pesar de las complejidades, siempre hay alguna razón para mantenerlo a flote, lo que termina por dotarlo de su estructura (Vos, 2016), como comenta E3:
El periodismo debe hacerse para aspirar a ser un mejor país. Creo que la gente bien informada, la gente que conoce lo que pasa en su entorno, que puede formarse una opinión, tú le das elementos, pasó esto, pasó esto, esto sucedió, esto va a tener un efecto en el futuro, en su persona, en el país. Creo que gente bien informada ayudaría mucho para aspirar a tener un mejor país. Para desterrar todo este asunto de los arreglos entre políticos y gobierno [...] Creo que el periodismo lo que debe apuntar es hacia un periodismo de datos, un periodismo de información, en lo más imparcial que se pueda para que la gente pueda tener un conocimiento preciso de lo que pasa en el país, que su opinión y su voto cuentan.
Con el trabajo diario en los distintos rubros del campo, se puede "servir a la democratización de un país" (E41), "dar cuenta de la realidad" (E21) y hasta "cambiar para bien la vida de las personas" (E38), siendo estos elementos clave para que los periodistas acepten las condiciones bajo las que laboran, aunque no sean las mejores, y realicen negociaciones en el sentido de ponderar las bondades y valores de su profesión por encima de las circunstancias que puedan suscitarse.
De esta manera, la fabricación de la illusio se sustenta en la creencia de que las reglas del juego deben jugarse porque el hacerlo permite influir de alguna forma en la sociedad, lo que genera satisfacciones de diversa índole. E incluso en un contexto sociopolítico complicado, en el que desde el gobierno se incide en la producción de noticias y no se garantiza la libertad de prensa, estos profesionales siguen cuestionando al poder y manteniendo al campo.
En sintonía con investigaciones previas en las cuales la illusio se manifiesta como una creencia ligada al "servicio público" ante la sociedad (Hovden, 2012; Hummel et al., 2012; Nölleke et al., 2022), los hallazgos permiten observar que los periodistas de la Ciudad de México expresan tener un "deber" y "compromiso" con los ciudadanos, para mantenerlos informados del acontecer diario, develar acciones cuestionables de las cúpulas de poder y dotarlos de datos fidedignos para que produzcan su propia opinión.
A pesar de las vicisitudes, en este contexto se tiene concordancia con Hovden (2012) en el sentido de lo "poderosa" que es la illusio dentro del campo periodístico. Si bien los entrevistados no se ciñen a pensar en que se trata del trabajo de sus sueños, sí encuentran gratificaciones como las mencionadas por Hummel et al. (2012): ver su nombre, contar historias o simplemente informar sobre lo cotidiano, siendo estas cuestiones las que les permiten ir en sintonía con Willig (2013) al considerar que vale la pena su trabajo.
Sin embargo, los propios entrevistados son conscientes de que su labor no siempre se desarrolla en las mejores circunstancias. Y es que, a decir de ellos mismos, la incertidumbre laboral, las incidencias externas y las críticas a su trabajo son constantes, constituyéndose como situaciones que están muy lejos de cambiar e incluso parecen haberse acentuado en el gobierno actual.
Así, se vuelve a una pregunta antes mencionada y que autores como Powers y Vera-Zambrano (2023) también han intentado responder desde otros contextos: ¿por qué alguien quisiera ser periodista?, especialmente bajo entornos que hasta llegan a ser degradantes. Al igual que ellos, se sostiene que quienes ejercen esta profesión se enfrentan a diversos "predicamentos" simbólicos y materiales, pero hallan valor en lo que hacen y eso los dota de los elementos necesarios (reconocimiento de la sociedad, premios, etc.) para entrar al campo y mantenerse en él.
La creencia por el valor de la profesión y de su propio trabajo es mucho más fuerte que el complejo contexto en el que se desarrollan diariamente, por lo que, partiendo de los valores de su profesión, se adaptan y realizan negociaciones con la finalidad de seguir dotando de estructura al campo y así cumplir con la producción de noticias.
Es decir, los periodistas aceptan condiciones laborales que pueden incluso ser degradantes como parte de un proceso en el que negocian diariamente el valor de su profesión. Cuando se mira más de cerca, lo que parecía inaceptable (las coberturas a modo o las noticias favorables) se vuelve razonable como parte de una adaptación, casi imperceptible.
No se puede dejar de lado que esta illusio se fabrica en medio de lo que estos periodistas conciben como coacciones a la libertad de prensa y ante entornos de incertidumbre. Por ello, se urge ampliar el panorama acerca de la manera en que estos profesionales perciben que su autonomía resulta afectada, pues, tal como establecen Arroyave y Garcés-Prettel (2023), alcanzar tal garantía es bastante complejo en el contexto latinoamericano, dadas las condiciones sociohistóricas.
Esto podría llevarnos a una reflexión en la que, más allá de guiarnos por la normatividad de la profesión, nos preguntemos por qué parece tan lejana la libertad de prensa en entornos supuestamente democráticos y de qué forma los periodistas hacen frente a las complicaciones. En este debate, no solo entraría en juego el quehacer periodístico, también las injerencias internas y externas que afectan de una u otra manera ese compromiso social que manifiestan tener.
El anclaje teórico-metodológico ligado a los aspectos conceptuales y contextuales, antes presentados, han permitido tener hallazgos sobre las primeras respuestas de las razones que tienen los periodistas de la Ciudad de México para mantenerse en el campo, especialmente en un entorno sociopolítico en el que son constantes las críticas en su contra, las relaciones hostiles con los medios que no son afines al gobierno de la 4T, las normatividades laxas para garantizar la libertad de prensa, dejando en manos de los propios periodistas y de distintas organizaciones (locales, estatales, federales e internacionales) la defensoría del ejercicio libre y autónomo de la profesión.
Fabrican una illusio que sustenta la creencia de que su trabajo es valioso e, incluso, necesario para la sociedad, por lo que deben seguir haciéndolo sin importar las circunstancias. A pesar de que están conscientes de las problemáticas, los periodistas encuentran motivos para realizar su trabajo, así como razones para considerar que estar en este campo vale la pena. Es decir, saben que hay situaciones poco favorables que forman parte del campo e incluso se vuelven parte de su normatividad (doxa), por lo que, aunque se muestren en contra de ellas, las siguen (Bourdieu, 1990) y estiman relevante continuar con este juego (Bourdieu & Wacquant, 2005).
Si bien no siempre están de acuerdo con tales reglas, no se observa entre los periodistas la intención de romper con ellas (Nölleke et al., 2022), las retoman y les dan la vuelta a partir de la fabricación de la illusio, mismo que sirve para mantener al propio campo. Todo esto, observado bajo el prisma bourdieano, lleva a notar una motivación (Threadgold, 2018) para ejercer, plasmada en las razones subjetivas (profesionales, económicas, etc.) que tienen los individuos para basarse en la creencia de que deben seguir jugando el juego del periodismo, porque hacerlo les otorga diversas satisfacciones y se fundamenta en la razón colectiva de que ejercen una profesión necesaria y útil.
Es posible indicar que esta illusio no solamente se fabrica basada en la idea de que existe cierta incidencia social, sino que también se reproduce entre los agentes de este campo. Con esta continuidad en la illusio, se conservan las creencias del valor que tiene el ejercicio de la profesión y la necesidad de continuar enalteciendo estos ideales, de tal forma que quienes se integran puedan seguir el juego.
El retomar la teoría de campos y el concepto de illusio para observar la fabricación de esta entre los periodistas de la Ciudad de México lleva a entender que, a pesar de las coacciones a la libertad de prensa, las exigencias, la incertidumbre y hasta la incomodidad con todas estas circunstancias poco favorables, siempre se hallarán razones para salvaguardar al campo. Palabras más, palabras menos, sin importar las circunstancias, tal parece que siempre habrá alguien que tenga motivos para ejercer el periodismo, incluso en un entorno tan complejo como el nuestro.
Esta perspectiva bourdieana permite abonar a los estudios de periodismo con un anclaje que, como se mencionó en el estado de la cuestión, ha sido poco usado en el contexto mexicano y resulta de utilidad para observar las percepciones de los periodistas y las motivaciones de su trabajo. También se suma a la literatura sobre la relación prensa y poder político considerando las coacciones a la libertad de prensa en el contexto sociopolítico mexicano actual, cuyas investigaciones se encuentran en etapa primaria, pero siguen llenándose de datos poco favorables para el ejercicio periodístico.
Acercarnos a los periodistas, conocer sus percepciones y la manera en que trabajan día a día, a pesar de las cifras que hablan de 47 colegas asesinados en este sexenio y un aumento considerable en las agresiones a la prensa, no solamente resulta prudente en el campo académico, sino necesario para observar cómo desarrollan su profesión en un ambiente por demás complejo.
Esto no solamente debe ocuparnos a nivel analítico, así mismo preocuparnos como ciudadanía, pues es de suma importancia para cualquier sociedad contar con un periodismo que informe, cuestione y se realice bajo circunstancias óptimas, con el fin de dotar a la población de noticias fidedignas, que sumen a la rendición de cuentas y a la construcción de la democracia.
Finalmente, se invita a futuros trabajos a retomar otros postulados bourdieanos en contextos latinoamericanos para análisis de diversos procesos y aspectos del periodismo, así como a partir de las ideas aquí planteadas y profundizar en la discusión.
1. Amnistía Internacional (s. f.). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Amnesty International. https://www.amnesty.org/es/what-we-do/universal-declaration-of-human-rights/
Amnistía Internacional Declaración Universal de los Derechos HumanosAmnesty Internationalhttps://www.amnesty.org/es/what-we-do/universal-declaration-of-human-rights/
2. Arroyave, J., & Blanco, I. (2005). Cómo perciben los periodistas su profesión: entre el agotamiento y la fascinación. Investigación & Desarrollo, 13(2), 364-389. https://bit.ly/41VzDQc
J. Arroyave I. Blanco 2005Cómo perciben los periodistas su profesión: entre el agotamiento y la fascinaciónInvestigación & Desarrollo132364389https://bit.ly/41VzDQc
3. Arroyave, J., & Garcés-Prettel, M. (2023). Cambios en el periodismo y su impacto en la autonomía profesional: evidencia del estudio The Worlds of Journalism en siete países de América Latina. Cuadernos.info, (54), 318-340. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.54.54055
J. Arroyave M Garcés-Prettel 2023Cambios en el periodismo y su impacto en la autonomía profesional: evidencia del estudio The Worlds of Journalism en siete países de América LatinaCuadernos.info54318340https://dx.doi.org/10.7764/cdi.54.54055
4. Artículo 19. (2024). Derechos pendientes: informe sexenal sobre libertad de expresión e información en México. https://articulo19.org/derechospendientes/
Artículo 19 2024Derechos pendientes: informe sexenal sobre libertad de expresión e información en Méxicohttps://articulo19.org/derechospendientes/
5. Beam, R. A., Brownlee, B. J., Weaver, D. H., & Di Cicco, D. T. (2009). Journalism and public service in troubled times. Journalism Studies, 10(6), 734-753. https://dx.doi.org/10.1080/14616700903274084
R. A. Beam B. J. Brownlee D. H. Weaver D. T Di Cicco 2009Journalism and public service in troubled timesJournalism Studies106734753https://dx.doi.org/10.1080/14616700903274084
7. Blas Alvarado, P. A. (2014). 2013: un año marcado por despidos en diversos periódicos de Guadalajara. En M. S. Paláu Cardona (Coord.), Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2013 (pp. 157-171). Iteso.
P. A Blas Alvarado 20142013: un año marcado por despidos en diversos periódicos de Guadalajara M. S. Paláu Cardona Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2013157171Iteso
14. Cabadas, M. (2024). Artículo 19 y Amnistía Internacional reprueban ataques de AMLO contra periodistas. El Universal. https://bit.ly/47s6fnP
M Cabadas 2024Artículo 19 y Amnistía Internacional reprueban ataques de AMLO contra periodistasEl Universalhttps://bit.ly/47s6fnP
15. Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica (s. f.). Libertad de prensa: ¿cómo se regula en México?https://bit.ly/3ANGn9z
Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica Libertad de prensa: ¿cómo se regula en México?https://bit.ly/3ANGn9z
16. Çipuri, R., & Marku, M. (2022). Reasons and conditions that stimulate journalists' "exodus" to other fields. Journal of Positive School Psychology, 6(3), 5062-5074.
R. Çipuri M Marku 2022Reasons and conditions that stimulate journalists' "exodus" to other fieldsJournal of Positive School Psychology6350625074
17. Cohen, N. S. (2015). Entrepreneurial journalism and the precarious state of media work. South Atlantic Quarterly, 114(3), 513-533. https://doi.org/10.1215/00382876-3130723
N. S Cohen 2015Entrepreneurial journalism and the precarious state of media workSouth Atlantic Quarterly1143513533https://doi.org/10.1215/00382876-3130723
18. Collins. (2010). Freedom of the press. https://bit.ly/48Pb1Lg
Collins 2010Freedom of the presshttps://bit.ly/48Pb1Lg
19. Committee to Protect Journalists (CPJ). (2024). México: asesinatos de periodistas bajo protección del Estado señalan necesidad urgente de fortalecer mecanismo federal. https://bit.ly/4dKqI9G
Committee to Protect Journalists (CPJ) 2024México: asesinatos de periodistas bajo protección del Estado señalan necesidad urgente de fortalecer mecanismo federalhttps://bit.ly/4dKqI9G
21. Data México. (2022). Periodistas y redactores. https://bit.ly/3HkAj8h
Data México 2022Periodistas y redactoreshttps://bit.ly/3HkAj8h
22. Davidson, R., & Meyers, O. (2014). "Should I stay or should I go?": exit, voice and loyalty among journalists. Journalism Studies, 17(5), 590-607. https://doi.org/10.1080/1461670X.2014.988996
R. Davidson O Meyers 2014"Should I stay or should I go?": exit, voice and loyalty among journalistsJournalism Studies175590607https://doi.org/10.1080/1461670X.2014.988996
23. De León, S. (2018). Profesionalización autogestiva de los periodistas mexicanos organizados. Global Media Journal México, 15(28). https://doi.org/10.29105/gmjmx15.28-6
S De León 2018Profesionalización autogestiva de los periodistas mexicanos organizadosGlobal Media Journal México1528https://doi.org/10.29105/gmjmx15.28-6
24. Del Palacio, C. (2014). Relaciones prensa-poder en Veracruz, México: del modelo clientelar-autoritario a la nueva estrategia de negocios en un entorno violento. Jerónimo Zurita: revista de historia, 89, 115-134.
C Del Palacio 2014Relaciones prensa-poder en Veracruz, México: del modelo clientelar-autoritario a la nueva estrategia de negocios en un entorno violentoJerónimo Zurita: revista de historia89115134
27. Ekström, M., Lewis, S. C., & Westlund, O. (2020). Epistemologies of digital journalism and the study of misinformation. New Media & Society, 22(2), 205-212. https://doi.org/10.1177/14614448198569
M. Ekström S. C. Lewis O Westlund 2020Epistemologies of digital journalism and the study of misinformationNew Media & Society222205212https://doi.org/10.1177/14614448198569
28. Espino, G. (2016). Periodistas precarios en el interior de la república mexicana: atrapados entre las fuerzas del mercado y las presiones de los gobiernos estatales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXI(228 ), 91-120.
G Espino 2016Periodistas precarios en el interior de la república mexicana: atrapados entre las fuerzas del mercado y las presiones de los gobiernos estatalesRevista Mexicana de Ciencias Políticas y SocialesLXI22891120
29. Esteinou, F. J. (2022, 18 de diciembre). Medios de comunicación públicos: aparatos de propaganda de la 4-T. Siempre!https://bit.ly/4aOldWi
F. J Esteinou 2022,Medios de comunicación públicos: aparatos de propaganda de la 4-Thttps://bit.ly/4aOldWi
30. Fahmy, N., & Attia, M. (2021). A field study of Arab data journalism practices in the digital era. Journalism Practice, 15(2), 170-191. https://doi.org/10.1080/17512786.2019.1709532
N. Fahmy M Attia 2021A field study of Arab data journalism practices in the digital eraJournalism Practice152170191https://doi.org/10.1080/17512786.2019.1709532
31. Free Speech Center. (2023). Freedom of the press. https://bit.ly/3tN3M7M
Free Speech Center 2023Freedom of the presshttps://bit.ly/3tN3M7M
32. Furtado Matos, T. C., & Katembera Rhukuzage, S. (2015). Outsourced information: identity and unpaid work in the age of digital journalism. Comunicação e Sociedade, 28, 359-377. http://dx.doi.org/10.17231/comsoc.28(2015).2286
T. C. Furtado Matos S Katembera Rhukuzage 2015Outsourced information: identity and unpaid work in the age of digital journalismComunicação e Sociedade28359377http://dx.doi.org/10.17231/comsoc.28(2015).2286
33. Galarza Molina, R. A. (2020). Roles democráticos y retos para la práctica de periodistas mexicanos. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(239), 167-191. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.68265
R. A Galarza Molina 2020Roles democráticos y retos para la práctica de periodistas mexicanosRevista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales65239167191https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.68265
34. González, R. (2013). Economically-driven partisanship. Official advertising and political coverage in Mexico: the case of Morelia. Journalism and Mass Communication, 3(1), 14-33.
R González 2013Economically-driven partisanship. Official advertising and political coverage in Mexico: the case of MoreliaJournalism and Mass Communication311433
35. González, R., & Cepeda, D. (2021). Trabajar por amor al arte: precariedad laboral como forma de violencia contra los periodistas en México. Global Media Journal México, 18(34), 209-228. https://doi.org/10.29105/gmjmx18.34-10
R. González D Cepeda 2021Trabajar por amor al arte: precariedad laboral como forma de violencia contra los periodistas en MéxicoGlobal Media Journal México1834209228https://doi.org/10.29105/gmjmx18.34-10
36. Hernández-Julián, A. L., & Vera-Zambrano, S. (2020). Incidencia de la posición en el espacio social sobre la vocación periodística en la Ciudad de México. En Comunicación y diversidad. Selección de comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC) (pp. 61-70). https://doi.org/10.3145/AE-IC-epi.2020.e05
A. L. Hernández-Julián S Vera-Zambrano 2020Incidencia de la posición en el espacio social sobre la vocación periodística en la Ciudad de MéxicoComunicación y diversidad. Selección de comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC)6170https://doi.org/10.3145/AE-IC-epi.2020.e05
37. Hernández R., M. (2010). Franquicias periodísticas y sinergias productivas en la prensa mexicana: en busca de nuevos modelos de financiamiento. En Estudios sobre periodismo: marcos de interpretación para el contexto mexicano (pp. 55-121). Universidad de Guadalajara.
M Hernández R. 2010Franquicias periodísticas y sinergias productivas en la prensa mexicana: en busca de nuevos modelos de financiamientoEstudios sobre periodismo: marcos de interpretación para el contexto mexicano55121Universidad de Guadalajara
38. Hovden, J. F. (2012). A journalistic cosmology: a sketch of some social and mental structures of the Norwegian journalistic field. Nordicom Review, 33(2), 57-76.
J. F Hovden 2012A journalistic cosmology: a sketch of some social and mental structures of the Norwegian journalistic fieldNordicom Review3325776
39. Hummel, R., Kirchhoff, S., & Prandner, D. (2012). 'We used to be queens and now we are slaves' working conditions and career strategies in the journalistic field. Journalism Practice, 6(5-6), 722-731. https://doi.org/10.1080/17512786.2012.667276
R. Hummel S. Kirchhoff D Prandner 2012'We used to be queens and now we are slaves' working conditions and career strategies in the journalistic fieldJournalism Practice65-6722731https://doi.org/10.1080/17512786.2012.667276
40. Irizar, G., & Herrera, R. (2022, 19 de diciembre). Arremete AMLO contra periodistas. Reforma. https://bit.ly/3RVDecw
G. Irizar R Herrera 2022,Arremete AMLO contra periodistasReformahttps://bit.ly/3RVDecw
41. Klein, D. (2001). El papel del periodismo de investigación en la sociedad democrática. Razón y Palabra, (22). https://bit.ly/3Sa4wx8
D Klein 2001El papel del periodismo de investigación en la sociedad democráticaRazón y Palabra22https://bit.ly/3Sa4wx8
44. Libertad de expresión y de prensa están garantizadas: AMLO. (2020). Capital21. https://bit.ly/4aNa2wZ
Libertad de expresión y de prensa están garantizadas: AMLO 2020Capital21https://bit.ly/4aNa2wZ
45. Maares, P., & Hanusch, F. (2022). Interpretations of the journalistic field: a systematic analysis of how journalism scholarship appropriates Bourdieusian thought. Journalism, 23(4), 736-754. https://doi.org/10.1177/1464884920959552
P. Maares F Hanusch 2022Interpretations of the journalistic field: a systematic analysis of how journalism scholarship appropriates Bourdieusian thoughtJournalism234736754https://doi.org/10.1177/1464884920959552
46. Márquez, M. (2012a). Valores normativos y prácticas de reporteo en tensión: percepciones profesionales de periodistas en México. Cuadernos de Información, (30), 97-110.
M Márquez 2012aValores normativos y prácticas de reporteo en tensión: percepciones profesionales de periodistas en MéxicoCuadernos de Información3097110
47. Márquez, M. (2012b). Valores, roles y prácticas en conflicto: el papel de los periodistas mexicanos en las elecciones presidenciales del 2006. En A. Roveda y C. Rico de Sotelo (Eds.), Comunicación y medios en las Américas: entre la gobernanza y la gobernabilidad (pp. 181-207). Orbicom-Pontificia Universidad Javeriana.
M Márquez 2012bValores, roles y prácticas en conflicto: el papel de los periodistas mexicanos en las elecciones presidenciales del 2006 A Roveda C. Rico de Sotelo Comunicación y medios en las Américas: entre la gobernanza y la gobernabilidad181207Orbicom-Pontificia Universidad Javeriana
48. Márquez, M. (2014). Professionalism and journalism ethics in post-authoritarian Mexico: perceptions of news for cash, perks and gifts. In W. Wyatt (Ed.), The ethics of journalism: individual, institutional and cultural influences. I. B. Tauris.
M. Márquez 2014Professionalism and journalism ethics in post-authoritarian Mexico: perceptions of news for cash, perks and gifts W. Wyatt The ethics of journalism: individual, institutional and cultural influencesI. B. Tauris
49. Márquez, M., & Hughes, S. (2017). Panorama de los perfiles demográficos, laborales y profesionales de los periodistas en México: reporte de investigación. Global Media Journal México, 14(26), 91-152. https://doi.org/10.29105/gmjmx14.26-5
M. Márquez S Hughes 2017Panorama de los perfiles demográficos, laborales y profesionales de los periodistas en México: reporte de investigaciónGlobal Media Journal México142691152https://doi.org/10.29105/gmjmx14.26-5
50. McChesney, R. (2012). Farewell to journalism? Journalism Studies, 13(5-6), 682-694. https://doi.org/10.1080/1461670X.2012.679868
R McChesney 2012Farewell to journalism?Journalism Studies135-6682694https://doi.org/10.1080/1461670X.2012.679868
51. Meneses, M. E. (2012). Periodismo convergente: transformaciones de la profesión ante el cambio tecnológico. En M. Portillo & I. Cornejo (Eds.), Comunicación posmasiva: revisando los entramados comunicacionales y los paradigmas teóricos para comprenderlos (pp. 219-234). Universidad Iberoamericana.
M. E Meneses 2012Periodismo convergente: transformaciones de la profesión ante el cambio tecnológico M Portillo I Cornejo Comunicación posmasiva: revisando los entramados comunicacionales y los paradigmas teóricos para comprenderlos219234Universidad Iberoamericana
52. Merchant Ley, D. D. (2017). Censura y manipulación de la información en Baja California: materialización del poder en los procesos de producción noticiosa de los periódicos. Argumentos, 30(85), 65-83. https://goo.su/krvQNek
D. D Merchant Ley 2017Censura y manipulación de la información en Baja California: materialización del poder en los procesos de producción noticiosa de los periódicosArgumentos30856583https://goo.su/krvQNek
53. Meza Noriega, A., & Ángel Enríquez Acosta, J. (2018). Violencia simbólica en el campo periodístico de Sonora, México. Global Media Journal México, 15(28), 49-65. https://doi.org/10.29105/gmjmx15.28-4
A. Meza Noriega J Ángel Enríquez Acosta 2018Violencia simbólica en el campo periodístico de Sonora, MéxicoGlobal Media Journal México15284965https://doi.org/10.29105/gmjmx15.28-4
54. Morales, A. (2020, 25 de septiembre). La libertad de expresión está garantizada, responde AMLO a El Universal. El Universal. https://goo.su/vyIZl
A Morales 2020,La libertad de expresión está garantizada, responde AMLO a El UniversalEl Universalhttps://goo.su/vyIZl
55. Morini, C., Carls, K., & Armano, E. (2014). Precarious passion or passionate precariousness?: narratives from co-research in journalism and editing. Recherches Sociologiques et Anthropologiques, 45(2), 61-83. https://doi.org/10.4000/rsa.1264
C. Morini K. Carls E Armano 2014Precarious passion or passionate precariousness?: narratives from co-research in journalism and editingRecherches Sociologiques et Anthropologiques4526183https://doi.org/10.4000/rsa.1264
56. Nielsen, R. (2017). The one thing journalism just might do for democracy. Journalism Studies, 18(10), 1251-1262. https://doi.org/10.1080/1461670X.2017.1338152
R Nielsen 2017The one thing journalism just might do for democracyJournalism Studies181012511262https://doi.org/10.1080/1461670X.2017.1338152
57. Nieto Brizio, M. (2023). Clientelismo político y medios de comunicación impresos en México: la reducción de presupuesto en publicidad gubernamental como catalizador en el cambio de línea editorial en los principales diarios del país. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 12(32). https://doi.org/10.31644/IMASD.32.2023.a06
M Nieto Brizio 2023Clientelismo político y medios de comunicación impresos en México: la reducción de presupuesto en publicidad gubernamental como catalizador en el cambio de línea editorial en los principales diarios del paísEspacio I+D, Innovación más Desarrollo1232https://doi.org/10.31644/IMASD.32.2023.a06
58. Nölleke, D., Maares, P., & Hanusch, F. (2022). Illusio and disillusionment: expectations met or disappointed among young journalists. Journalism, 23(2), 320-336. https://doi.org/10.1177/1464884920956820
D. Nölleke P. Maares F Hanusch 2022Illusio and disillusionment: expectations met or disappointed among young journalistsJournalism232320336https://doi.org/10.1177/1464884920956820
59. Orozco Murillo, R. (2010). Relaciones prensa-gobierno en Tepic: hacia la caracterización de prácticas predominantes en el periodismo local de México. Universidad de Guadalajara-CUCSH.
R Orozco Murillo 2010Relaciones prensa-gobierno en Tepic: hacia la caracterización de prácticas predominantes en el periodismo local de MéxicoUniversidad de Guadalajara-CUCSH
60. Orozco, G., & González, R. (2012). Una coartada metodológica: abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias. Editorial Tintable.
G. Orozco R González 2012Una coartada metodológica: abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audienciasEditorial Tintable
62. Pese a pruebas, AMLO arremete contra medios y organizaciones que documentaron uso de Pegasus contra defensor y periodistas. (2023, 15 de marzo). Animal Político. https://bit.ly/48xuEI7
Pese a pruebas, AMLO arremete contra medios y organizaciones que documentaron uso de Pegasus contra defensor y periodistas2023,Animal Políticohttps://bit.ly/48xuEI7
63. Powers, M., & Vera-Zambrano, S. (2019). Endure, invest, ignore: how French and American journalists react to economic constraints and technological transformations. Journal of Communication, 69(3), 320-343. https://doi.org/10.1093/joc/jqz015
M. Powers S Vera-Zambrano 2019Endure, invest, ignore: how French and American journalists react to economic constraints and technological transformationsJournal of Communication693320343https://doi.org/10.1093/joc/jqz015
65. Ramos, R. (2023). México, con la mayor cifra de periodistas desaparecidos. El Economista. https://bit.ly/3TfA8l5
R Ramos 2023México, con la mayor cifra de periodistas desaparecidosEl Economistahttps://bit.ly/3TfA8l5
66. Ranji, B. (2022). Journalistic illusio in a restrictive context: role conceptions and perceptions of role enactment among Iranian journalists. Journalism, 23(2), 517-532. https://doi.org/10.1177/1464884920922026
B Ranji 2022Journalistic illusio in a restrictive context: role conceptions and perceptions of role enactment among Iranian journalistsJournalism232517532https://doi.org/10.1177/1464884920922026
67. Reporteros Sin Fronteras (RSF). (2019). Clasificación mundial 2019. América Latina: el autoritarismo y la desinformación agravan la situación de la libertad de prensa. https://goo.su/jU1SvW
Reporteros Sin Fronteras (RSF) 2019Clasificación mundial 2019. América Latina: el autoritarismo y la desinformación agravan la situación de la libertad de prensahttps://goo.su/jU1SvW
68. Reporteros Sin Fronteras (RSF). (2024a). México. https://rsf.org/es/pais/m%C3%A9xico
Reporteros Sin Fronteras (RSF)2024aMéxicohttps://rsf.org/es/pais/m%C3%A9xico
69. Reporteros Sin Fronteras (RSF). (2024b). México: casi seis años de AMLO en el poder y ningún avance en la protección de los periodistas. https://bit.ly/3Z8bqqw
Reporteros Sin Fronteras (RSF) 2024bMéxico: casi seis años de AMLO en el poder y ningún avance en la protección de los periodistashttps://bit.ly/3Z8bqqw
70. Reyes Márquez, R. (2021, 21 de agosto). Las buenas y las malas de la publicidad oficial. Animal Político. https://goo.su/ojezpCa
R Reyes Márquez 2021,Las buenas y las malas de la publicidad oficialAnimal Políticohttps://goo.su/ojezpCa
71. Reyna García, V. H. (2018). Más allá de la violencia: la incertidumbre laboral en el periodismo mexicano. Sur le journalisme, About Journalism, Sobre Jornalismo, 7(1), 98-113. https://doi.org/10.25200/SLJ.v7.n1.2018.343
V. H Reyna García 2018Más allá de la violencia: la incertidumbre laboral en el periodismo mexicanoSur le journalisme, About Journalism, Sobre Jornalismo7198113https://doi.org/10.25200/SLJ.v7.n1.2018.343
72. Rivera Escobedo, A. (2020). "Ahora somos prácticamente esclavos": la precariedad laboral del periodismo en México [tesis de maestría]. Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C., México.
A Rivera Escobedo 2020"Ahora somos prácticamente esclavos": la precariedad laboral del periodismo en Méxicotesis de maestríaCentro de Investigación y Docencia Económicas, A. CMéxico
73. Rodelo, F. (2008). Ejercicio de la libertad de prensa y sus limitaciones en entornos violentos: el caso de los periodistas de Culiacán, Sinaloa, México [tesis de maestría]. Universidad de Guadalajara, México.
F Rodelo 2008Ejercicio de la libertad de prensa y sus limitaciones en entornos violentos: el caso de los periodistas de Culiacán, Sinaloa, Méxicotesis de maestríaUniversidad de GuadalajaraMéxico
74. Rodelo, F., & Franco, D. (2019). Agresiones contra periodistas y promulgación de la ley de protección en Jalisco. En G. Bernal Loaiza (Coord.), Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2017 (pp. 183-200). Iteso.
F. Rodelo D Franco 2019Agresiones contra periodistas y promulgación de la ley de protección en Jalisco G. Bernal Loaiza Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2017183200Iteso
75. Ruiz Galicia, C. A. (2021). El populismo mediático: la relación entre López Obrador y la prensa durante sus primeros dos años y medio de gobierno [tesis de maestría]. Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C., México.
C. A Ruiz Galicia 2021El populismo mediático: la relación entre López Obrador y la prensa durante sus primeros dos años y medio de gobiernotesis de maestríaCentro de Investigación y Docencia Económicas, A. CMéxico
76. Salazar Rebolledo, G. (2020). ¿Cooptar o reprimir?: intervenciones autoritarias sobre la prensa local mexicana. América Latina Hoy, 84, 1-20. https://doi.org/10.14201/alh.20916
G Salazar Rebolledo 2020¿Cooptar o reprimir?: intervenciones autoritarias sobre la prensa local mexicanaAmérica Latina Hoy84120https://doi.org/10.14201/alh.20916
78. Sánchez, M. A., & Fuente Cobo, C. (2020). Periodismo vs. desinformación: la función social del periodista profesional en la era de las fake news y la posverdad. Sintaxis, 1(4), 1-18. https://doi.org/10.36105/stx.2020n4.01
M. A. Sánchez C Fuente Cobo 2020Periodismo vs. desinformación: la función social del periodista profesional en la era de las fake news y la posverdadSintaxis14118https://doi.org/10.36105/stx.2020n4.01
79. Schleifer, P. (2013). Illusio, symbolic violence and denial: reflections on the principles of journalism production inside the country. Trabajo y Sociedad, (21), 247-260.
P Schleifer 2013Illusio, symbolic violence and denial: reflections on the principles of journalism production inside the countryTrabajo y Sociedad21247260
80. Schleifer, P. (2017). La socialización periodística o sobre los principios de producción de la creencia en la objetividad. Correspondencias & Análisis, (7), 117-136. https://doi.org/10.24265/cian.2017.n7.07
P Schleifer 2017La socialización periodística o sobre los principios de producción de la creencia en la objetividadCorrespondencias & Análisis7117136https://doi.org/10.24265/cian.2017.n7.07
81. Schleifer, P. (2019). El juego periodístico y la construcción de realidad: estructura, posiciones y sentidos prácticos en el mundo social [tesis doctoral]. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
P Schleifer 2019El juego periodístico y la construcción de realidad: estructura, posiciones y sentidos prácticos en el mundo socialdoctoralUniversidad Nacional de QuilmesArgentina
82. Siles, I., & Boczkowski, P. J. (2012). Making sense of the newspaper crisis: a critical assessment of existing research and an agenda for future work. New Media & Society, 14(8), 1375-1394. https://doi.org/10.1177/1461444812455148
I. Siles P. J Boczkowski 2012Making sense of the newspaper crisis: a critical assessment of existing research and an agenda for future workNew Media & Society14813751394https://doi.org/10.1177/1461444812455148
83. Threadgold, S. (2018). Bourdieu is not a determinist: illusio, aspiration, reflexivity and affect. In G. Stahl, D. Wallace, C. Burke, C . et al . (Eds.), International perspectives on theorizing aspirations: applying Bourdieu's tools (pp. 36-50). Bloomsbury Academic.
S Threadgold 2018Bourdieu is not a determinist: illusio, aspiration, reflexivity and affect G Stahl D Wallace C C. Burke International perspectives on theorizing aspirations: applying Bourdieu's tools3650Bloomsbury Academic
85. Valles Ruiz, R. M. (2021). La opinión periodística y la 4T ante el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Análisis de cuatro textos periodísticos: entre las críticas a la inseguridad nacional y el desdén a los logros del régimen. Xihmai, 16(32), 45-76. http://doi.org/10.37646/xihmai.v16i32.524
R. M Valles Ruiz 2021La opinión periodística y la 4T ante el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Análisis de cuatro textos periodísticos: entre las críticas a la inseguridad nacional y el desdén a los logros del régimenXihmai16324576http://doi.org/10.37646/xihmai.v16i32.524
86. Vela, D. (2024). Amnistía Internacional: México, el país con más periodistas desaparecidos. El Financiero. https://bit.ly/47dY9yH
D Vela 2024Amnistía Internacional: México, el país con más periodistas desaparecidosEl Financierohttps://bit.ly/47dY9yH
88. Waisbord, S. (2001). Por qué la democracia necesita del periodismo de investigación. Razón y Palabra, (22). http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n22/22_swaisbord.html
S Waisbord 2001Por qué la democracia necesita del periodismo de investigaciónRazón y Palabra22http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n22/22_swaisbord.html
89. Willig, I. (2013). Newsroom ethnography in a field perspective. Journalism, 14(3), 372-387. https://doi.org/10.1177/1464884912442638
I Willig 2013Newsroom ethnography in a field perspectiveJournalism143372387https://doi.org/10.1177/1464884912442638
90. Worlds of Journalism Study. (2012). Field manual: instructions for field research. worldsofjournalism.org
Worlds of Journalism Study 2012Field manual: instructions for field researchworldsofjournalism.org
[1] Esta investigación ha sido posible gracias al financiamiento de la Universidad Iberoamericana por medio de la 13a Convocatoria a la Investigación Científica Básica, organizada por la División de Investigación y Posgrados. Agradezco a las y los integrantes de todo el equipo de trabajo liderado por la Dra. Sandra Vera: Mtra. Xochitl Celaya Enriquez, Dr. Manuel Galván Izquierdo y Dra. Alejandra Meza Noriega.
[2]El presente trabajo fue completado antes del fin de la presidencia de López Obrador, en octubre de 2024, momento en el que se encontraba en proceso de edición.
[5]Hernández Julián, A. L. (2025). "A pesar de todo, es un servicio a la sociedad": coacciones a la libertad de prensa y fabricación de la illusio entre los periodistas de la Ciudad de México. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 18(1).https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.14247