En un mundo globalizado, el proceso multidimensional de la migración recibe cada vez más vigilancia de parte de los medios de comunicación. En los últimos años han llegado 1 482 390 extranjeros a Chile, lo que corresponde al 12,4 % de la población total del país (ine, 2021). Las últimas cifras entregadas por el Departamento de Extranjería y Migración (dem) (2020) comprueban que el mapa migratorio de los últimos cinco años se reconfiguró. Hasta fines de 2020, del total de inmigrantes en Chile, la población venezolana ocupaba el primer lugar con un 30,7 %, desplazando a la población peruana a un segundo lugar con un 16,3 % y a la comunidad haitiana a un tercer lugar con un 12,5% (DEM, 2020).
Este flujo tiene relación con factores económicos, políticos y sociales, que han obligado a emigrar a sus ciudadanos a diversos países de Suramérica. Para Stefoni (2001), la razón económica y laboral es la que prima al momento de emigrar. Según el Informe de política monetaria del Banco Central de junio de 2021 (IPoM, 2021), el 3,8 % de los extranjeros que vivían en Chile hasta ese año llegaron por motivos laborales.
Frente a este nuevo contexto migratorio, el tema ha ocupado un espacio privilegiado en la agenda pública, política, económica y mediática. De acuerdo con Van Dijk (1997), las noticias sobre llegada de flujos migratorios o informaciones en las que participan inmigrantes ocupan un lugar relevante en la agenda periodística. Además, en términos generales, los medios de comunicación enmarcan sus discursos en torno a la masividad de la llegada de los inmigrantes (Igartua et al., 2005; Entman, 1991, 1993), colocando a estas nuevas colectividades como problemá- ticas y amenazantes (Cea D’Ancona & Valles, 2000).
En Chile, desde 1990, se han desarrollado diversas investigaciones sobre coberturas mediáticas y percepciones sobre los inmigrantes (Doña, 2002; Browne-Sartori et al., 2008; Poo, 2009; Etchegaray & Correa, 2015; Nesbet et al., 2021). Desde un enfoque principalmente cualitativo, estos estudios analizan los discursos y contenidos simbólicos que prevalecen en la prensa escrita chilena, la construcción de la agenda mediática y su instalación en la agenda pública, así como la relación entre los inmigrantes y sus percepciones de estigmatización en la exposición de los medios.
En particular, esta investigación también recoge este fenómeno desde la prensa escrita, pero pone el foco en las discursividades económicas de la prensa económica de élite, que es la que aquí se analiza, ya que, a través de su estructura discursiva, los protagonistas intervienen en las narrativas mediáticas y en la configuración social sobre los inmigrantes que han llegado a Chile en el último período. Esta investigación es especialmente relevante, puesto que no hay estudios académicos que relacionen la prensa económica chilena con la inmigración.
El discurso mediático de la prensa económica de élite se encuadra hacia los intereses ideológicos sociopolíticos y económicos de las clases dominantes (Van Dijk, 2003), en los que el periodismo económico de élite juega un rol esencial de mediación entre las élites político-económicas y la sociedad, con el propósito de definir las políticas públicas que benefician el modelo de desarrollo económico imperante en un país (Arrese & Vara, 2011).
En el caso de los países de Suramérica, varios autores sostienen que los procesos migratorios internacionales estarían motivados principalmente por factores económicos y laborales (Stefoni, 2001; Bravo & Urzúa, 2018). Desde principios de la década de los noventa, Chile alcanzó índices positivos de desarrollo económico y humano (PNUD, 2019). Esta buena imagen se sustenta en los casi 20 años del PIB per cápita más alto de América Latina (FMI, 2018). Además, su estabilidad política y económica frente a las crisis internacionales le permitió constituirse en una de las naciones emergentes con mejores índices de crecimiento (Ffrench-Davis, 2017).
Sin embargo, Massey et al. (2000) plantean que no existe una perspectiva teórica única que pueda explicar el creciente aumento migratorio a nivel internacional, dado lo heterogéneo y complejo del fenómeno. Entre las clasificaciones teóricas descriptivas sobre migraciones económicas que se desarrollaron desde la mitad del siglo XX, propuestas por Massey et al. (1993), este estudio supone que el actual proceso migratorio estaría enmarcado en el modelo del mercado laboral dual de Piore (1979), en el que la decisión de emigrar se basa exclusivamente en la demanda de trabajo de las sociedades industrializadas modernas, por lo que la migración se debe más a la demanda de trabajadores de los países receptores que a las decisiones migratorias tomadas bajo los supuestos de la economía neoclásica (Piore, 1979).
Por su parte, la teoría de la nueva economía de la migración (Stark & Bloom, 1985) plantea que la decisión de emigrar está influenciada por el reconocimiento social y las posibilidades de enviar dinero de la población migrante (Stark et al., 1986; Stark & Bloom, 1985). Para Arango (2003), “cuanto más desigual sea la distribución de ingresos en una comunidad determinada, más se sentirá la privación relativa y mayores serán los incentivos para la emigración” (p. 12). Esta teoría supone que los gobiernos de los países receptores pueden influir en los índices de la migración, a través de políticas regulatorias que intervienen en el mercado de trabajo (Massey et al., 2000).
Otras teorías indican que el proceso migratorio tiene factores más complejos y variados que los puramente económicos. Arango (2003) sostiene que ninguna teoría por sí misma puede explicar el fenómeno y que, a los modelos existentes, debería incorporarse el impacto de las políticas regulatorias de los procesos migratorios. Tanto las causas como los efectos de la migración comprometen a muchas disciplinas del saber, entre ellas antropología, derecho, economía, psicología, política, sociología y lenguas (Gómez, 2010). Por su parte, Naranjo Giraldo (2015), Salamanca y Egea (2018), Guillén y Pérez (2019) y Díez et al. (2021) resaltan que dentro de las principales motivaciones a la hora de migrar se hayan redes de apoyo, riesgos, amenazas, búsqueda de oportunidades, sentimientos y emociones.
En ese sentido, García y Ascencio (2017) afirman que “la decisión de emigrar responde a una serie de presiones que operan tanto en el lugar de partida como en el de llegada” (p. 202), incluso el cambio climático (Hosmer-Quint, 2020). Particularmente alarmante son las dinámicas de migración forzada en diversos países y regiones, que han elevado a un número altísimo las cifras de refugiados y migrantes muertos y desaparecidos (Castillo, 2020).
La cobertura de un acontecimiento “tiende a ser coherente con un dominio discursivo establecido, una serie de grupos de ideas asociadas que forman la manera de razonar acerca de los temas” (Entman, 1991, p. 11). En este sentido, la prensa no transfiere información de manera neutral, porque son “actores políticos” con intereses que buscan influir en la sociedad a través de su discurso público (Borrat, 1989).
De ahí la importancia de comprender la interrelación entre las agendas de los medios de comunicación, la opinión pública y las élites (Rogers et al., 1993). Las investigaciones de McCombs y Evatt (1995) confirman la relación entre agenda política y mediática, ya que ambas se necesitan y las élites constituyen una fuente informativa muy relevante por su legitimidad, fiabilidad e influencia (Scheufele, 2000).
Sin embargo, Entman (1993) ha sido uno de los principales críticos al considerar que los medios no solo fijan la agenda pública, sino también ejercen una importante influencia al decirnos cómo pensar. Desde este punto de vista, la teoría del framing o teoría del encuadre1 permite describir el poder de los textos comunicativos y la influencia que estos pueden ejercer sobre los pensamientos de los individuos (Entman, 1993). Para Sádaba et al. (2008), esta teoría multidisciplinar permite analizar los encuadres que surgen entre los diversos actores sociales que participan en la construcción de los discursos y que son instalados en la agenda pública mediante la construcción de las noticias.
El proceso de selección de la realidad y el énfasis que los medios entregan en sus informaciones buscan “causar reacciones favorables en los lectores y las reacciones anticipadas del público también pueden afectar la retórica y la acción de las élites económicas y políticas, que son los principales patrocinadores de las noticias” (Entman, 1991, p. 7). Entonces, los encuadres proporcionados por estas élites permiten no solo informar, sino, a la vez, asumir un enfoque sobre asuntos políticos que se encuentran fuera del alcance de los ciudadanos (Edelman, 1988; Bennett, 1983; Gamson & Modigliani, 1989), y las audiencias tienden a percibir los acontecimientos “aumentando la posibilidad de que los más atentos a la política adopten esa posición de las élites” (Zaller, 2014, p. 31). En este sentido, los encuadres que entregan los medios de comunicación desempeñan un importante rol en el ejercicio del poder político. “El marco en un texto de noticias es la huella del poder, registra identidad de los actores o intereses de aquellos que compitieron para dominar la noticia” (Entman, 1993, p. 55). Los encuadres son “la interacción entre las prácticas periodísticas y la influencia de los grupos de interés” (Gamson & Modigliani, 1989, p. 168). De este modo, los encuadres cumplen un poder central en las democracias, dado que las élites políticas controlan los puntos de vistas de los problemas y forman una opinión pública (Zaller, 2014).
Los medios entregan marcos o encuadres de referencia que las audiencias utilizan para interpretar los asuntos públicos y la realidad social. Kinder y Sanders (1990) los denominan “dispositivos integrados en el discurso político” (p. 74). Scheufele (1999) asegura que los periodistas, en sus rutinas, adoptan los marcos sugeridos por los grupos de interés o los actores políticos.
Así, al establecer ciertos marcos de referencia, los problemas y los actores sociales promueven percepciones e interpretaciones que estimulan el apoyo u oposición en un conflicto político (Entman, 2004), es decir, se politiza un tema y se enmarca el debate con el fin de que tenga efectos indirectos sobre la opinión pública (Castells, 2009). De este modo, las élites logran posicionar un marco, induciendo a interpretar la realidad social y política, pero también los ciudadanos buscan orientación en las élites creíbles para comprender ciertos asuntos públicos complejos (Druckman, 2001).
En la actualidad, diversos autores han tratado el tema del encuadre mediático de la migración desde distintos ángulos. La mayoría de ellos concluyen que las noticias relacionadas con migración se enmarcan negativamente. Valdez-Apolo et al. (2019) y Arcila Calderón et al. (2022) estudian el discurso de odio que transmiten los tuits hacia la población migrante. De particular importancia son los estudios de los marcos visuales que ofrece la fotografía en la migración y su relación con la percepción negativa del fenómeno (Zhang & Hellmueller, 2017; Greenwood & Thomson, 2020; Parrott et al., 2019).
Los resultados confirman un predominio de interpretaciones estereotipadas de las cuestiones de refugiados y asilo, y, por lo tanto, la persistencia de rutinas periodísticas tanto en los medios sensacionalistas como en los de calidad, incluso en tiempos de una crisis política y humanitaria importante como la de 2015 (Greussing & Boomgaarden, 2017).
Este estudio se basa en un modelo de análisis de encuadres noticiosos que realizaron Igartua et al. (2005), en el que determinaron 17 factores que influyen en la prensa cuando se elaboran noticias sobre inmigración. Los encuadres que plantearon Igartua et al. (2005), y que fueron aplicados a la prensa española, tienen relación con: 1) entrada irregular de inmigrantes; 2) actuaciones sobre menores inmigrantes; 3) los inmigrantes viven en condiciones de miseria, desamparo y necesitan ayuda; 4) contribución económica de los inmigrantes definidos como trabajadores; 5) descripción de la experiencia migratoria como una experiencia de riesgo y proyecto vital; 6) los inmigrantes como actores conflictivos que protagonizan incidentes; 7) tramitación de documentos y regularización de inmigrantes; 8) los inmigrantes como delincuentes y vinculados con mafias u organizaciones delictivas; 9) los inmigrantes como víctimas de malos tratos o actos xenófobos; 10) control de inmigrantes irregulares y tramitación de solicitudes de asilo; 11) los inmigrantes como diferentes e inadaptados que reciben protección social; 12) denuncias hechas por inmigrantes que son objeto de extorsión, robos y abusos físicos; 13) acciones de gestión de fronteras a nivel comunitario para potenciar la inmigración legal y frenar la llegada ‘masiva’ de inmigrantes; 14) expulsión y devolución de inmigrantes a sus países de origen; 15) inmigrantes ofrecen apoyo o infraestructura a terroristas; 16) información sobre debate político o representantes de gobierno y sobre Ley de Extranjería; y 17) actuación de jueces o fiscales en juicios a inmigrantes.
Posteriormente, esta escala fue mejorada en una investigación efectuada por Igartua et al. (2006), en la que emergieron encuadres negativos no solo en la prensa escrita, sino también en televisión.
Este estudio se propone como objetivos determinar cuáles son las discursividades y encuadres noticiosos que instala la prensa económica chilena de élite en la opinión pública y descubrir cuál es el lugar que ocupan las élites políticas y económicas en la discusión acerca de la migración.
Por lo tanto, las preguntas de investigación de este estudio son:
Para responder a estas preguntas, esta investigación analiza las noticias sobre inmigración publicadas en los tres medios escritos tradicionales más relevantes en Chile y que marcan la pauta noticiosa en temas exclusivamente económicos: Economía y Negocios (El Mercurio de Santiago), sección Pulso (La Tercera) y el Diario Financiero. La decisión de observar el contenido de estos medios se debe a que el periodismo económico de élite juega un rol esencial de mediación entre las élites políticas y económicas y el resto de la sociedad para definir procesos de políticas públicas que benefician el modelo de desarr ollo económico imperante en un país (Arrese & Vara, 2011).
Además, se escogió este tipo de prensa escrita económica, porque responde a un modelo de negocio asociado a grandes grupos de interés tanto en su estructura ejecutiva como editorial y su lectoría. El Mercurio de Santiago, La Tercera y el Diario Financiero2 tienen como propietarios a los grupos económicos más importantes de Chile y han sido testigos directos de la historia política, económica y social del país (Corrales & Sandoval, 2001; Mönckeberg, 2009).
Se escogieron todas las noticias que se referían a la inmigración y mercado laboral migratorio, cuyo proceso de búsqueda arrojó como resultado N = 228 noticias o unidades de análisis, representando un 100 % de las noticias sobre migración publicadas durante el período 2016-2018 en dichos medios. Este período fue seleccionado por dos motivos: por una parte, el alto crecimiento migratorio; y, por otro, el envío al Congreso Nacional de dos proyectos presidenciales para actualizar la Ley de Migración y Extranjería.
En agosto de 2017, bajo el gobierno de Michelle Bachelet, se envió al Congreso una reforma de ley de migraciones. Sin embargo, la iniciativa solo alcanzó a recibir un informe de la Comisión de Gobierno de la Cámara de Diputados. En abril de 2018, el gobierno de Sebastián Piñera envió al Congreso un nuevo proyecto de Ley de Migraciones y Extranjería, que fue finalmente aprobado en abril de 2021. Una vez iniciada la discusión en el Parlamento, en los años posteriores a 2018, las publicaciones disminuyeron considerablemente en los medios y secciones económicas, y el encuadre mediático se concentró en el debate de la reforma y dejó de ser relevanteel marco económico de la migración.
Se usó un enfoque cuantitativo, utilizando herramientas de análisis de contenido (Krippendorff, 1990) y análisis crítico del discurso (acd) (Fairclough & Wodak, 2000; Van Dijk, 2003). El análisis de contenido proporciona observaciones directas, descriptivas, sistemáticas y objetivas de las publicaciones mediáticas seleccionadas. En tanto, el análisis crítico del discurso permite estudiar la estructura y lenguaje de los textos noticiosos.
La decisión de escoger esta metodología radica en que posibilita analizar una muestra amplia y sistemática de artículos noticiosos, y así determinar el comportamiento de los medios y variables elegidas. Por lo tanto, este método permite responder a las siguientes preguntas: ¿cuáles son los encuadres noticiosos y las discursividades que entrega la prensa económica de élite en Chile sobre la realidad migratoria en el país? y ¿cuál es el lugar que ocupan las élites políticas y económicas en la discusión sobre la migración?
La estrategia de recogida de información implicó extraer copias físicas desde la Biblioteca Nacional. Primero, se revisaron todas las noticias de las secciones nombradas de los tres diarios; y, luego, para corroborar la información, se usaron los motores de búsqueda de los portales digitales con las siguientes palabras clave: inmigración, mercado laboral, control regulatorio y aumento migratorio.
El análisis de contenido consistió en analizar la cobertura periodística sobre la inmigración desde un enfoque político-económico y determinar su influencia en la agenda mediática. Para codificar los artículos seleccionados se elaboraron dos libros de códigos con diferentes variables (tablas 1 y 2). Para medir estas variables se consideraron indicadores probados por su fiabilidad en trabajos de Igartua et al. (2005), Entman (1993), Arrese y Vara (2011) y Van Dijk (1999, 2003).
Categoría | Definición | Variable |
---|---|---|
Género periodístico | Los géneros periodísticos hacen referencia a las distintas formas en las que se puede comunicar e informar un mismo acontecimiento. Cada uno de ellos se diferencia por la posición que toma el periodista, por lo que el grado de objetividad varía entre unos y otros (definición propia). | 1. Informativo |
2. Reportaje | ||
3. Opinión | ||
4. Editorial | ||
Fuentes noticiosas | Toda fuente que participa en el discurso periodístico no solo aporta datos descriptivos de los acontecimientos o entrega opiniones personales. Además, influye en el discurso o punto de vista (Arrese & Vara, 2011). | 1. Fuentes privadas (personales). |
2. Fuentes institucionales (administraciones públicas, empresas, asociaciones y otras organizaciones). | ||
3. Fuentes documentales (datos, cifras, informes, estudios). | ||
4. Fuentes periodísticas (otros medios de comunicación). | ||
5. Fuentes expertas (economistas, think tanks, centros de estudios). | ||
6. ONG de migrantes (Arrese & Vara, 2011). | ||
Lexicalización | Los léxicos utilizados en el discurso periodístico definen la línea editorial de un medio de comunicación (Van Dijk, 1999). | 1. Adjetivos calificativos |
2. Normativa migratoria | ||
3. Nacionalidad | ||
4. Ocupación | ||
5. Cantidad de migrantes (Van Dijk, 1999). | ||
Encuadres noticiosos de la inmigración | Los medios entregan encuadres dereferencia que las audiencias utilizan para interpretar la realidad (Igartúa et al., 2005). | 1. Entrada irregular de inmigrantes. |
2. Contribución económica de los inmigrantes. | ||
3. Tramitación de documentos y regularización del inmigrante. | ||
4. Los inmigrantes como delincuentes y vinculados con mafias u organizaciones delictivas. | ||
5. Los inmigrantes como víctimas de malos tratos o actos xenófobos. | ||
6. Debate político en torno a la Ley de Migración. | ||
7. Expulsión y llegada de inmigrantes a y desde sus países de origen. | ||
8. Costos de la inmigración (Igartúa et al., 2005). | ||
Cuadro ideológico | Estrategias globales de legitimación y deslegitimación que forman parte de la polarización (Van Dijk, 2003). | 1. Enfatizar las características negativas de los trabajadores inmigrantes. |
2. Atenuar las características positivas de los trabajadores inmigrantes. | ||
3. Enfatizar las características positivas del mercado laboral chileno. | ||
4. Atenuar las características negativas del mercado laboral chileno (Van Dijk, 2003). |
Con el propósito de descubrir qué tipo de fuentes periodísticas se privilegian en el discurso, se identificaron las siguientes fuentes informativas: empresarios (dueños o autoridades de grandes, medianas y pequeñas empresas), gremios (líderes de organismos gremiales), gobierno (autoridades de Estado), políticos (oposición u oficialistas), think tank (centros de pensamientos, expertos) y ONG de migrantes. En esta categorización, se utilizó la propuesta de Arrese y Vara (2011), cuyas fuentes son las más utilizadas en las informaciones noticiosas de la prensa económica.
Considerando que los léxicos utilizados en el discurso periodístico de los titulares definen la línea editorial de un medio de comunicación, en este estudio se categorizaron las siguientes lexicalizaciones: nacionalidad, ocupación, adjetivos calificativos, normativa migratoria y cantidad de migrantes, con el propósito de sistematizar el tratamiento periodístico que la prensa económica de élite entrega sobre la inmigración (Van Dijk, 1999).
Solo se aplicaron 8 de los 17 encuadres mediáticos observados por Igartua et al. (2005), que fueron replicados en las noticias sobre inmigración o inmigrantes.3 Los encuadres noticiosos analizados fueron: 1) entrada irregular de inmigrantes; 2) contribución económica de los inmigrantes definidos como trabajadores; 3) tramitación de documentos y regularización de inmigrantes; 4) los inmigrantes como delincuentes y vinculados con mafias u organizaciones delictivas; 5) los inmigrantes como víctimas, malos tratos o actos xenófobos; 6) debate político en torno a la política chilena sobre inmigración; 7) expulsión y llegada de inmigrantes a sus países de origen; y 8) costos de la inmigración. Los demás encuadres mediáticos fueron excluidos porque no fueron detectados en la muestra de la prensa económica de élite en Chile.
Con el fin de determinar cuáles son las discursividades que entrega la prensa económica de élite en torno al fenómeno de la inmigración y su impacto en las políticas públicas propuestas, se usó como herramienta el análisis crítico del discurso (ACD), por su carácter interdisciplinario (Vasilachis de Gialdino & Pérez Abril, 2012).
Con el ACD es posible estudiar el discurso de poder e ideológico que crean las diferentes instituciones sociales e instalan a través de los medios de comunicación, que, a su vez, reproducen, transmiten, mantienen o modifican estos discursos. Por este motivo, el poder de los medios de comunicación masivos ha permitido innumerables investigaciones de enfoque crítico, como el análisis de mensajes e imágenes estereotipadas o racistas, tanto a nivel de texto como semiótico.
Desde el punto de vista de las funciones discursivas, y con el fin de interpretar las connotaciones y el mensaje que el discurso periodístico transmite a los lectores sobre el fenómeno de la inmigración económica en Chile, se emplearon los conceptos utilizados por Van Dijk (2003), en lo que él denomina “cuadro ideológico”. El autor ofrece cuatro estrategias globales de legitimación y deslegitimación que forman parte de dicha polarización:
Hacer énfasis a nuestras cosas buenas.
Hacer énfasis a sus cosas malas.
Minimizar nuestras cosas malas.
Minimizar sus cosas buenas.
Recogiendo las estrategias de legitimación y deslegitimación de Van Dijk (2003), en las que se concretan los significados y estrategia del discurso, se analizaron las principales estrategias que usa la prensa de élite económica para:
Enfatizar las características negativas de los trabajadores inmigrantes.
Atenuar las características positivas de los trabajadores inmigrantes.
Enfatizar las características positivas del mercado laboral chileno.
Atenuar las características negativas del mercado laboral chileno.
Para este proceso se seleccionaron las noticias vinculadas solo a los encuadres que alcanzaron la mayor puntuación en el análisis, tales como “contribución económica de los inmigrantes como trabajadores” y “discusión en torno a la Ley de Migración”, lo que alcanza una muestra de 82 notas informativas, y que, además, en cuyo titular apareciera una fuente institucional, privada o académica que abordara las temáticas económicas y políticas sobre el fenómeno migratorio en Chile.
Este estudio explora cómo ciertas declaraciones y discursos específicos han sido elegidos para revelar las tácticas utilizadas para legitimar o deslegitimar la inmigración en la prensa económica de élite. Para ello se analizan las expresiones y frases publicadas en los textos noticiosos con el fin de describir el tipo de línea editorial que emerge en los medios analizados. El ACD posibilita revelar los valores, intereses y enfoques políticos, sociales y culturales presentes en la selección y construcción del discurso promovido por la prensa económica en Chile.
Los principales hallazgos sobre cobertura revelaron que, a partir de 2016, las noticias relacionadas con la inmigración aumentaron considerablemente en los tres medios analizados, destacándose la sección Pulso, que publicó, en promedio, durante el período 2016-2018, el 44 % de noticias sobre inmigración. El Diario Financiero publicó un 35 % y Economía y Negocios, un 21 % de las noticias sobre inmigración estudiadas.
Periódicos | 2016 | 2017 | 2018 | Total | Porcentajes |
---|---|---|---|---|---|
El Mercurio (Economía y Negocios) | 1 | 7 | 41 | 49 | 21% |
La Tercera (Pulso) | 22 | 39 | 39 | 100 | 44% |
Diario Financiero | 3 | 26 | 50 | 79 | 35% |
Total | 26 | 72 | 130 | 228 | 100% |
Al observar la distribución de las noticias analizadas por período, en 2016 la sección Pulso (La Tercera) fue el único medio que mantuvo una alta tasa de publicaciones con 22 notas. Sin embargo, hacia el año 2017, el Diario Financiero difundió 26 informaciones y las duplicó al siguiente año (2018) con 50 noticias. Economía y Negocios (El Mercurio de Santiago) cuadruplicó sus publicaciones durante 2018 respecto de los dos años anteriores, alcanzando 41 notas periodísticas.
Estos resultados tienen directa relación con el incremento de los inmigrantes en el territorio nacional y la importancia que adquirió el tema en la agenda pública durante el segundo mandato de Sebastián Piñera (2018- 2021), quien, en abril de 2018, envió al Congreso un nuevo proyecto de ley de migraciones. Si bien Economía y Negocios (El Mercurio de Santiago) y el Diario Financiero dieron un salto significativo de publicaciones durante los últimos dos años analizados, Pulso (La Tercera) mantuvo estabilidad y liderazgo en las publicaciones durante todo el período analizado.
En cuanto al género periodístico, el análisis de contenido arrojó que, en promedio, el 85 % de las notas son del género informativo; el 6,6 % corresponde al género reportaje; un 5 %, a opinión; y un 4,4 % lo integran los editoriales, escritos por personas internas del diario.
El análisis de contenido detectó que la prensa económica concedió mayor protagonismo a las fuentes institucionales (51 %), privadas (empresarios) (16 %) y académicas o expertas (12 %). Las minorías inmigrantes tienen muy poca visibilidad (7 %).
Entre las categorías más destacadas que recalca el Diario Financiero, se ubica “normativa migratoria” con un 39 %, especialmente durante 2017 (13 menciones) y 2018 (18 menciones).4 Esto se debe a la importancia que entrega este medio a la ley migratoria durante el fin del mandato del gobierno de Michelle Bachelet y el comienzo de la administración de Sebastián Piñera. En segundo lugar, este medio sitúa a la categoría “calificativos” con un 22 %, en la que se enfatizan algunos denominadores como “migrantes”, “prohíbe a los inmigrantes”, “inmigrantes”, “extranjeros”, “migrantes”, “inmigración”, “migración como ‘motor importante’ para el PIB”.
Respecto de la clasificación “ocupación” (16 %), los léxicos utilizados están directamente relacionados con un punto de vista de un sujeto migrante trabajador, integrado al mercado laboral. Cuando se alude a la cantidad de migrantes (15 %) en Chile, el Diario Financiero se refiere a calificativos como “flujo migratorio”, “explosivo ingreso”, “ordenar la inmigración”, “extranjeros se triplican en la última década”, “aumento de la inmigración” y “un millón de migrantes y más”.
En Economía y Negocios (El Mercurio), la tendencia más relevante confirma una alta lexicalización en la categoría “adjetivos calificativos” con un 39 %, en la cual se ubica a los extranjeros e inmigrantes como “sujetos que aportan al crecimiento y desarrollo del país” y “son un aporte como cotizantes a las AFP”. En segundo lugar, este medio ubica el tema migratorio en la clasificación “ocupación” con un 36 %, en el que sobresale “el aumento de la tasa de participación laboral de inmigrantes en sectores como comercio y turismo”, “reformar la ley laboral para la contratación de inmigrantes en las empresas y así eliminar la cuota de restricción”
La sección Economía y Negocios (El Mercurio), durante el período analizado, nunca se refiere a la normativa migratoria. El resto de las categorías se divide entre “nacionalidad” con un 16 %, destacando a inmigrantes venezolanos y haitianos, y “cantidad migratoria” con un 13 %, con rasgos negativos como “éxodo de haitianos”, “decenas de miles de haitianos llegan al país”, “impacto migratorio en Chile”.
En cuanto a los resultados obtenidos en Pulso (La Tercera), este medio entrega el mismo valor a las categorías “normativa migratoria” y “adjetivos calificativos” con un 29 %, respectivamente. En segundo lugar, se ubican “ocupación” con un 17 % y “cantidad de inmigrantes” con un 15 %. Pulso (La Tercera) entrega importancia a la discusión de la ley migratoria que se debate en el Congreso y a los actores empresariales y políticos, enfatizando la crítica respecto de la falta de una reforma. Con respecto a los calificativos, relaciona la inmigración con “fuerza laboral” e “inmigrantes como un aporte a los impuestos y a las AFP”.
En promedio, en los medios económicos estudiados, las categorías “normativa migratoria” (29 %) y “calificativos” (27 %) alcanzaron una gran importancia, en relación con la jerarquización y selección de temáticas al tratar periodísticamente el fenómeno de la inmigración. El segundo lugar tiene que ver con la relevancia que le dan estos medios escritos a la unidad de análisis “ocupación”, que alcanza un 19 %, delimitando a los inmigrantes en el mercado laboral y como sujetos que aportan al negocio de las afp, al sistema de impuestos y como reguladores del sueldo mínimo.
En relación con la cantidad de inmigrantes (15 %), destacan léxicos como “extranjeros se triplican”, “inmigración sostenida”, “aumento de la inmigración”, “superan el medio millón”, “haitianos se multiplican”, “venezolanos comunidad más numerosa”, “decenas de miles de haitianos”, “éxodo de haitianos,” “impacto migratorio”, “explosivo ingreso”.
[i]Fuente: elaboración de las autoras sobre el modelo propuesto por Igartua et al. (2005).
Los encuadres noticiosos que primaron en la cobertura mediática del Diario Financiero, Pulso (La Tercera) y Economía y Negocios (El Mercurio de Santiago) sobre los discursos de la inmigración en Chile se vincularon en un 44 % a la contribución económica que aportan los inmigrantes como mano de obra o trabajadores asalariados. También aparecen los migrantes como sujetos que aportan al crecimiento y desarrollo del país, y un aporte como cotizantes a las AFP. Pulso (La Tercera, 2017) enmarca la inmigración con “fuerza laboral” e “inmigrantes como una contribución a los impuestos”.
Igualmente, existe una alta presencia de encuadres relacionados con el debate político en torno a la “discusión de la ley de migración” (30 %). Las noticias analizadas demostraron que las prácticas discursivas priorizaron la categoría “normativa migratoria”, entregándole una jerarquización y selección a las medidas administrativas orientadas a la metáfora “ordenar la casa”, cuyo enfoque discursivo legitima el desempeño de los organismos de gobierno (48 %) cuando se trata sobre mecanismos de control y medidas regulatorias, bajo el lema de “migración segura, ordenada y regular”.
Además, la prensa económica de élite encuadra negativamente la pasividad de los actores políticos por la demora en el envío al Congreso del proyecto de Ley de Migración y Extranjería. Estos resultados confirmaron que entran en pugna los argumentos de bienvenida de los migrantes que contribuyen al desarrollo de la nación y los mecanismos de control de gestión y gobernanza migratoria bajo el concepto de seguridad nacional.
Respecto de los encuadres concernientes a la llegada de inmigrantes al país, solo alcanzaron un 13 % entre las temáticas que priorizó la prensa económica de élite. Cabe destacar que hubo una nula vinculación en los medios analizados con el encuadre sobre “inmigrantes como delincuentes y relacionados con mafias u organizaciones delictivas”.
En la categoría relacionada con las características positivas del mercado laboral en Chile, el Diario Financiero (21 %) destaca al dedicar la mayor atención a este tema, mientras que La Tercera (Pulso) y El Mercurio (Economía y Negocios) le otorgan menor espacio. En cuanto a la cuarta categoría asociada con el mercado laboral, pero desde un punto de vista negativo, La Tercera (Pulso) es la que más espacio dedica a atenuar las características negativas del mercado laboral (13 %), seguida por el Diario Financiero y El Mercurio (Economía y Negocios). Estos resultados evidencian que existe un énfasis de promoción respecto al mercado laboral chileno hacia la población migrante en Chile.
Con respecto al mercado laboral, se adoptó una estrategia para minimizar los aspectos negativos, se evitó profundizar en noticias relacionadas con denuncias laborales, desempleo y el aumento de las remuneraciones.
Los resultados obtenidos en el estudio sobre el discurso económico-político desarrollado por la prensa económica de élite chilena y sus enfoques mediáticos en torno al fenómeno de la inmigración durante el período 2016-2018 demostraron que los temas referidos a los asuntos migratorios, tales como contribución económica, regulación y modernización de la ley, se instalaron como contenidos muy relevantes en la agenda de estos medios.
El tratamiento noticioso de tipo informativo, al igual que la prensa generalista, prueba que existe en la prensa económica de élite una tendencia a abordar la migración desde un punto de vista ‘episódico’, cubriendo acontecimien- tos concretos, en desmedro de uno ‘temático’ que presente una perspectiva contextual en profundidad sobre este fenómeno social (Iyengar, 1991).
Los medios analizados priorizan en sus fuentes periodísticas a las autoridades de gobierno y legitimizan su desempeño, tanto en el último año de la presidenta Michelle Bachelet (2017) como en el inicio del segundo período del presidente Sebastián Piñera (2018-2021), y establecen la relevancia política que ha significado el fenómeno de la inmigración en el país durante el período 2016-2018. Por lo tanto, se evidencia una hegemonía del discurso oficial.
La cobertura noticiosa puso en evidencia una institucionalización de los actores y, a su vez, una sobrerrepre- sentación de las autoridades, empresarios y académicos. Sin duda, la fuerza que logran las fuentes de élite se relaciona directamente con el discurso que desean mediatizar frente al fenómeno de la inmigración. La producción noticiosa de la prensa económica de élite chilena reafirma la dependencia que existe entre el periodismo económico y las fuentes oficiales (Mellado et al., 2017).
Esto indica una posición privilegiada como fuentes periodísticas, ya sea por mayor disponibilidad, credibilidad o estatus representativo, pero, también, responde a las lógicas de las rutinas periodísticas de la prensa económica (Arrese & Vara, 2016). La fuerza que logran las fuentes institucionales se relaciona directamente con el discurso que mediatizan las autoridades de gobierno frente al fenómeno de la inmigración. Estas son consultadas para presionar por la pronta aprobación de una nueva ley migratoria.
Los resultados demuestran un alto grado de homogeneización en las fuentes periodísticas, lo que refleja la evidente concentración de medios que tiene Chile. Según la Asociación Chilena de Agencias de Medios (AAM) (2019), en promedio, el 70 % de los lectores del Diario Financiero, Pulso (La Tercera) y Economía y Negocios (El Mercurio) pertenece al grupo socioeconómico ABC1 y C2. Estos datos revelan que se impone un modelo comunicacional de élite a élite, en el que este tipo de medios de comunicación promueve y domina la producción de noticias. “Como resultado, la cobertura de noticias financieras y de negocios reproduce las ideas, normas y valores prevalentes de quienes trabajan en estos sectores” (Davis, 2003, p. 673). Una de las razones que explica la exclusión de las voces minoritarias se relaciona con el perfil de lectoría que tiene la prensa económica analizada.
Los marcos utilizados por los medios económicos de élite ponen en evidencia un encuadre a los inmigran- tes como sujetos ‘aptos’ para integrarse al mercado laboral, que contribuyen al crecimiento económico del país y como posible población votante. Además, en los encuadres analizados se ignora sistemáticamente la información referida a las culturas, a los países de origen y las causas sociohistóricas que han provocado su llegada. Tanto el análisis de contenido como el análisis crítico del discurso demostraron que los enfoques mediáticos encontrados en la prensa económica, durante el período 2016-2018, nutren el discurso de un sujeto migrante como cuerpo económico y de producción.
En este sentido, hay una discordancia con los estudios de Valdez-Apolo et al. (2019), Arcila Calderón et al. (2022), Zhang y Hellmueller (2017), Greenwood y Thomson (2020), Parrott et al. (2019) y Greussing y Boomgaarden (2017), que enmarcan negativamente tanto los textos de medios clásicos como de redes sociales e imágenes rela- tivas a migrantes y refugiados. La explicación puede deberse a que los medios analizados en Chile son medios económicos de élite que transmiten la ideología económica imperante en el país.
De este modo, la prensa económica de élite no solo cumple un rol informativo, también ha influido en las representaciones simbólicas sobre la inmigración en Chile. Esto constituye el resultado más novedoso del estudio. Teniendo en cuenta que los diarios analizados son económicos, no parece que esto sea un hecho negativo, sino, más bien, todo lo contrario.
Así, se confirma la premisa inicial de que la prensa económica de élite ha configurado un discurso político- social en el que se simboliza a la inmigración como el camino hacia el desarrollo y crecimiento económico del país, y construye una representación social del sujeto inmigrante como fuerza laboral.
Frente a la discusión de la Ley de Migración y Extranjería, las élites económicas diseñaron su propia agenda en los medios económicos y lograron un control del discurso migratorio en el que se justifica una inmigración eco- nómica, laboral y selectiva. Los encuadres estudiados proponen un cambio en la legislación laboral para aumentar el porcentaje de trabajadores migrantes y modernizar la ley de migraciones.
Ese discurso en los medios económicos se impone a la agenda política. El periodismo económico de élite juega un rol esencial de mediación entre las élites políticas y la sociedad, ya que lo económico es parte del interés público y ocupa un lugar relevante en las preocupaciones de los ciudadanos. Esto comprueba que la política y la economía son inseparables.
Queda de manifiesto que los acontecimientos que relata la prensa económica de élite en Chile y la línea edi- torial que entregan sobre la inmigración a sus audiencias no es neutral. Como actores políticos (Borrat, 1989) con intereses económicos, buscan influir a través de su discurso mediático, seleccionando y encuadrando ciertas temáticas desde sus posiciones ideológicas (Eilders, 2000).
Este estudio es limitado, pues analiza un período concreto (2016 a 2018). No aborda el tema de la evolución de la cobertura de la migración en la prensa económica hasta la actualidad, asunto que puede ser fruto de un próximo trabajo.
1. Arango, J. (2003). Inmigración y diversidad humana, una nueva era en las migraciones internacionales. Revista de Occidente, (268), 5-21. https://ortegaygasset.edu/descargas/contenidos/(268)Joaquin_Arango.pdf
J. Arango 2003Inmigración y diversidad humana, una nueva era en las migraciones internacionalesRevista de Occidente268521https://ortegaygasset.edu/descargas/contenidos/(268)Joaquin_Arango.pdf
2. Arcila Calderón, C., Sánchez Holgado, P., Quintana Moreno, C., Amores, J. J., & Blanco Herrero, D. (2022). Discurso de odio y aceptación social hacia migrantes en Europa: análisis de tuits con geolocalización. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 71, 21-35.
C. Arcila Calderón P. Sánchez Holgado C. Quintana Moreno J. J. Amores D. Blanco Herrero 2022Discurso de odio y aceptación social hacia migrantes en Europa: análisis de tuits con geolocalizaciónComunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación712135
5. Asociación Chilena de Agencias de Medios (aam). (2019). Overview prensa anual 2019. https://aam.cl/wp-content/uploads/2020/05/Overview-Prensa_Anual2019-2-1.pdf
Asociación Chilena de Agencias de Medios (aam) 2019Overview prensa anual 2019https://aam.cl/wp-content/uploads/2020/05/Overview-Prensa_Anual2019-2-1.pdf
6. Banco Central. (2021). Impacto de la inmigración en Chile. Lecciones de casos comparables. Informe de política monetaria (IPoM). https://www.bcentral.cl/documents/33528/133297/ipm062019.pdf/fff33bf4-bcaf-522f-864b-d6e0ef7b08db?t=1573269675627
Banco Central 2021Impacto de la inmigración en Chile. Lecciones de casos comparablesInforme de política monetaria (IPoM)https://www.bcentral.cl/documents/33528/133297/ipm062019.pdf/fff33bf4-bcaf-522f-864b-d6e0ef7b08db?t=1573269675627
10. Bravo, J., & Urzúa, S. (2018). Inmigrantes, empleo, capital humano y crecimiento. Documento de trabajo Nº 48. Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes)-uc. https://clapesuc.cl/investigacion/doc-trabajo-n48-inmigrantes-empleo-capital-humano-crecimiento
J. Bravo S. Urzúa 2018Inmigrantes, empleo, capital humano y crecimientoDocumento de trabajo Nº 48.Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes)-uchttps://clapesuc.cl/investigacion/doc-trabajo-n48-inmigrantes-empleo-capital-humano-crecimiento
11. Browne Sartori, R., Del Valle Rojas, C., Silva Echeto, V., Carvajal Rivera, J., & Inzulza Moraga, Á. (2011). Propuesta teórico-metodológica para un análisis crítico y complejo del discurso (accd) en la prensa de Chile y Perú. El ejemplo de La Cuarta y Ajá. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17(1), 17-42. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n1.1
R. Browne Sartori C. Del Valle Rojas V. Silva Echeto J. Carvajal Rivera Á. Inzulza Moraga 2011Propuesta teórico-metodológica para un análisis crítico y complejo del discurso (accd) en la prensa de Chile y Perú. El ejemplo de La Cuarta y AjáEstudios sobre el Mensaje Periodístico1711742https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n1.1
13. Castillo, G. (2020). Migración forzada y procesos de violencia: los migrantes centroamericanos en su paso por México. Revista Española de Educación Comparada, 35(1), 14-33.
G. Castillo 2020Migración forzada y procesos de violencia: los migrantes centroamericanos en su paso por MéxicoRevista Española de Educación Comparada3511433
14. Cea D’Ancona, M. Á., & Valles, M. S. (2000). Los medios de comunicación y la formación de la opinión pública ante la inmigración y el racismo. Sociedad y Utopía: Revista de Ciencias Sociales, 16, 133-148. http://www.sociedadyutopia.es/images/revistas/16/16.pdf
M. Á. Cea D’Ancona M. S. Valles 2000Los medios de comunicación y la formación de la opinión pública ante la inmigración y el racismoSociedad y Utopía: Revista de Ciencias Sociales16133148http://www.sociedadyutopia.es/images/revistas/16/16.pdf
15. Corrales, O., & Sandoval, J. (2001). Concentración del mercado de los medios, pluralismo y libertad de expresión. Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile. http://www.comunicacion.uchile.cl/docs/corrales2005.pdf
O. Corrales J. Sandoval 2001Concentración del mercado de los medios, pluralismo y libertad de expresiónInstituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chilehttp://www.comunicacion.uchile.cl/docs/corrales2005.pdf
16. Davis, A. (2003). Whither mass media and power? Evidence for a critical elite theory alternative. Media, Culture and Society, 25(5), 669-690. https://doi.org/10.1177/01634437030255006
A. Davis 2003Whither mass media and power? Evidence for a critical elite theory alternativeMedia, Culture and Society255669690https://doi.org/10.1177/01634437030255006
17. Departamento de Extranjería y Migración (dem). (2020). Minuta: reforma migratoria y política nacional de migraciones y extranjería. Departamento de Extranjería y Migración. https://cdn.digital.gob.cl/filer_public/b0/09/b0099d94-2ac5-44b9-9421-5f8f37cf4fc5/nueva_ley_de_migracion.pdf
Departamento de Extranjería y Migración (dem) 2020Minuta: reforma migratoria y política nacional de migraciones y extranjeríaDepartamento de Extranjería y Migraciónhttps://cdn.digital.gob.cl/filer_public/b0/09/b0099d94-2ac5-44b9-9421-5f8f37cf4fc5/nueva_ley_de_migracion.pdf
18. Díez, E., Freites, Y., García-Pérez, M., Ordóñez, L., Pineda, J., Requena, J., & Romero, S. (2021). Migración de investigadores venezolanos: impactos e implicaciones de política pública. Interciencia, 46(1), 8-18.
E. Díez Y. Freites M. García-Pérez L. Ordóñez J. Pineda J. Requena S. Romero 2021Migración de investigadores venezolanos: impactos e implicaciones de política públicaInterciencia461818
20. Druckman, J. (2001). On the limits of framing effects: who can frame? Journal of Politics, 63(4), 1041-1066. http://www.jstor.org/stable/2691806
J. Druckman 2001On the limits of framing effects: who can frame?Journal of Politics63410411066http://www.jstor.org/stable/2691806
22. Eilders, C. (2000). Media as political actors? Issue focusing and selective emphasis in the German quality press. German Politics, 9(3), 181-206. https://doi.org/10.1080/09644000008404613
C. Eilders 2000Media as political actors? Issue focusing and selective emphasis in the German quality pressGerman Politics93181206https://doi.org/10.1080/09644000008404613
23. Entman, R. M. (1991). Framing U.S. coverage of international news: contrasts in narratives of the kal and Iran Air incidents. Journal of Communication, 41(4), 6-27. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1991.tb02328.x
R. M. Entman 1991Framing U.S. coverage of international news: contrasts in narratives of the kal and Iran Air incidentsJournal of Communication414627https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1991.tb02328.x
24. Entman, R. M. (1993). Framing: toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51-58. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
R. M. Entman 1993Framing: toward clarification of a fractured paradigmJournal of Communication4345158https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
26. Etchegaray, N., & Correa, T. (2015). Media consumption and immigration: factors related to the perception of stigmatization among immigrants. International Journal of Communication, (9), 3601-3620. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/viewFile/3997/1506
N. Etchegaray T. Correa 2015Media consumption and immigration: factors related to the perception of stigmatization among immigrantsInternational Journal of Communication936013620https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/viewFile/3997/1506
27. Fairclough, N., & Wodak, R. (2000). Análisis crítico del discurso. En T. A. van Dijk (Ed.), Estudios sobre el discurso. Una introducción multidisciplinaria (pp. 367-404). Gedisa.
N. Fairclough R. Wodak 2000Análisis crítico del discurso T. A. van Dijk Estudios sobre el discurso. Una introducción multidisciplinaria367404Gedisa
28. Ffrench-Davis, R. (2017). Globalización económica y desarrollo nacional: evolución y algunos desafíos actuales. Estudios Internacionales, (49), 89-112. https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/47534
R. Ffrench-Davis 2017Globalización económica y desarrollo nacional: evolución y algunos desafíos actualesEstudios Internacionales4989112https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/47534
29. Fondo Monetario Internacional (fmi). (2018). Perspectivas económicas. Las Américas. Una recuperación dispareja. FMI. https://www.imf.org/es/Publications/REO/WH/Issues/2018/10/11/wreo1018#Informe
Fondo Monetario Internacional (fmi) 2018Perspectivas económicas. Las Américas. Una recuperación disparejaFMI
30. Gamson, W. A., & Modigliani, A. (1989). Media discourse and public opinion on nuclear power: a constructionist approach. American Journal of Sociology, 95(1), 1-37. https://www.jstor.org/stable/2780405
W. A. Gamson A. Modigliani 1989Media discourse and public opinion on nuclear power: a constructionist approachAmerican Journal of Sociology951137https://www.jstor.org/stable/2780405
31. García, T. R., & Ascencio, F. L. (2017). Selectividad y precariedad laboral en la migración calificada de América Latina y el Caribe, 2000-2010. remhu: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 25, 113-134.
T. R. García F. L. Ascencio 2017Selectividad y precariedad laboral en la migración calificada de América Latina y el Caribe, 2000-2010remhu: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana25113134
33. Greenwood, K., & Thomson, T. J. (2020). Framing the migration: a study of news photographs showing people fleeing war and persecution. International Communication Gazette, 82(2), 140-163.
K. Greenwood T. J. Thomson 2020Framing the migration: a study of news photographs showing people fleeing war and persecutionInternational Communication Gazette822140163
34. Greussing, E., & Boomgaarden, H. G. (2017). Shifting the refugee narrative? An automated frame analysis of Europe’s 2015 refugee crisis. Journal of Ethnic and Migration Studies, 43(11), 1749-1774.
E. Greussing H. G. Boomgaarden 2017Shifting the refugee narrative? An automated frame analysis of Europe’s 2015 refugee crisisJournal of Ethnic and Migration Studies431117491774
37. Igartua, J. J., Muñiz, C., & Cheng, L. (2005). La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso. Migraciones: Revista del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (17), 143-181. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/4220
J. J. Igartua C. Muñiz L. Cheng 2005La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticiosoMigraciones: Revista del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones17143181https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/4220
38. Igartua, J. J., Muñiz, C., & Otero, J. A. (2006). El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa y la televisión española. Una aproximación empírica desde la teoría del framing. Global Media Journal en Español, 3(5), 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/687/68730501.pdf
J. J. Igartua C. Muñiz J. A. Otero 2006El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa y la televisión española. Una aproximación empírica desde la teoría del framingGlobal Media Journal en Español35115https://www.redalyc.org/pdf/687/68730501.pdf
39. Instituto Nacional de Estadísticas (ine). (2021). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre 2021. Estadísticas migratorias. https://www.ine.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migración-internacional/estimación-población-extranjera-en-chile-2018/estimación-población-extranjera-en-chile-2020-metodolog%C3%ADa.pdf?sfvrsn=48d432b1_4
Instituto Nacional de Estadísticas (ine) 2021Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre 2021Estadísticas migratoriashttps://www.ine.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migración-internacional/estimación-población-extranjera-en-chile-2018/estimación-población-extranjera-en-chile-2020-metodolog%C3%ADa.pdf?sfvrsn=48d432b1_4
40. Kinder, D. R., & Sanders, L. M. (1990). Mimicking political debate with survey questions: the case of white opinion on affirmative action for blacks. Social Cognition, 8(1), 73-103. https://doi.org/10.1521/soco.1990.8.1.73
D. R. Kinder L. M. Sanders 1990Mimicking political debate with survey questions: the case of white opinion on affirmative action for blacksSocial Cognition8173103https://doi.org/10.1521/soco.1990.8.1.73
42. Massey, D., Arango, J., Graeme, H., Kouaouci, A., Pellegrino, A., & Taylor, E. (2000). Teorías sobre la migración internacional: una reseña y una evaluación. Migraciones y mercados de trabajo. Revista Trabajo, 2(3), 5-49. http://www2.izt.uam.mx/sotraem/Documentos/Trabajoa2n32000.pdf
D. Massey J. Arango H. Graeme A. Kouaouci A. Pellegrino E. Taylor 2000Teorías sobre la migración internacional: una reseña y una evaluación. Migraciones y mercados de trabajoRevista Trabajo23549http://www2.izt.uam.mx/sotraem/Documentos/Trabajoa2n32000.pdf
43. Massey, D., Arango, J., Graeme, H., Kouaouci, A., Pellegrino, A., & Taylor, E. (1993). Theories of international migration: a review and appraisal. Population and Development Review, 19(3), 431-466. https://doi.org/10.2307/2938462
D. Massey J. Arango H. Graeme A. Kouaouci A. Pellegrino E. Taylor 1993Theories of international migration: a review and appraisalPopulation and Development Review193431466https://doi.org/10.2307/2938462
44. McCombs, M., & Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda setting. Comunicación y Sociedad, 8(1), 7-32. https://hdl.handle.net/10171/8401
M. McCombs D. Evatt 1995Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda settingComunicación y Sociedad81732https://hdl.handle.net/10171/8401
45. Mellado, C., Cabello, P., & Torres, R. (2017). Modelos periodísticos y el uso de actores y fuentes en la cobertura de asuntos sociales en la postdictadura chilena (1990-2010). Comunicación y Sociedad, (28), 59-86. https://doi.org/10.32870/cys.v0i28.5408
C. Mellado P. Cabello R. Torres 2017Modelos periodísticos y el uso de actores y fuentes en la cobertura de asuntos sociales en la postdictadura chilena (1990-2010)Comunicación y Sociedad285986https://doi.org/10.32870/cys.v0i28.5408
47. Naranjo Giraldo, G. (2015). El nexo migración-desplazamiento-asilo en el orden fronterizo de las cosas. Una propuesta analítica. Estudios Políticos, (47), 265-284.
G. Naranjo Giraldo 2015El nexo migración-desplazamiento-asilo en el orden fronterizo de las cosas. Una propuesta analíticaEstudios Políticos47265284
48. Nesbet, F., Cárcamo, L., & Becker, K. (2021). Análisis del tratamiento informativo de la inmigración en la prensa chilena. http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v20n39/2248-4086-angr-20-39-83.pdf
F. Nesbet L. Cárcamo K. Becker 2021Análisis del tratamiento informativo de la inmigración en la prensa chilenahttp://www.scielo.org.co/pdf/angr/v20n39/2248-4086-angr-20-39-83.pdf
49. Parrott, S., Hoewe, J., Fan, M., & Huffman, K. (2019). Portrayals of immigrants and refugees in us news media: visual framing and its effect on emotions and attitudes. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 63(4), 677-697.
S. Parrott J. Hoewe M. Fan K. Huffman 2019Portrayals of immigrants and refugees in us news media: visual framing and its effect on emotions and attitudesJournal of Broadcasting & Electronic Media634677697
51. Poo, X. (2009). Imaginarios sobre inmigración peruana en la prensa escrita chilena: una mirada a la instalación de la agenda de la diferencia. Revista Faro, 5(9). http://web.upla.cl/revistafaro/n09/pdf/art03.pdf
X. Poo 2009Imaginarios sobre inmigración peruana en la prensa escrita chilena: una mirada a la instalación de la agenda de la diferenciaRevista Faro59http://web.upla.cl/revistafaro/n09/pdf/art03.pdf
52. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (2019). Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: desigualdades del desarrollo humano en el siglo xxi. Informe sobre desarrollo humano 2019. pnud. http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_overview_-_spanish.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) 2019Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: desigualdades del desarrollo humano en el siglo xxiInforme sobre desarrollo humano 2019. pnudhttp://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_overview_-_spanish.pdf
53. Reese, S. D. (2007). The framing project: a bridging model for media research revisited. Journal of Communication, 57(1), 148-154. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00334.x
S. D. Reese 2007The framing project: a bridging model for media research revisitedJournal of Communication571148154https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00334.x
54. Rogers, E. M., Dearing, J. W., & Bregman, D. (1993). The anatomy of agenda-setting. Journal of Communication, (43), 68-84. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01263.x
E. M. Rogers J. W. Dearing D. Bregman 1993The anatomy of agenda-settingJournal of Communication436884https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01263.x
55. Sádaba, T., Rodríguez-Virgili, J., & La Porte, M. T. (2008). La teoría del framing en la investigación en comunicación política. En M. J. Canel & M. G. Gurrionero (Eds.), Estudios de comunicación política. Libro del año 2008 (pp. 15-30). Universidad Complutense de Madrid-Asociación Comunicación Política.
T. Sádaba J. Rodríguez-Virgili M. T. La Porte 2008La teoría del framing en la investigación en comunicación política M. J. Canel M. G. Gurrionero Estudios de comunicación política. Libro del año 20081530Universidad Complutense de Madrid-Asociación Comunicación Política
56. Salamanca, E. L., & Egea, C. (2018). Vulnerabilidad social de la población desterrada. Más allá del goce efectivo de derechos. Revista de Ciencias Sociales, XXIV(4), 38-56.
E. L. Salamanca C. Egea 2018Vulnerabilidad social de la población desterrada. Más allá del goce efectivo de derechosRevista de Ciencias SocialesXXIV43856
57. Scheufele, D. A. (1999). Framing as a theory of media effects. Journal of Communication, 49(1), 103-122. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1999.tb02784.x
D. A. Scheufele 1999Framing as a theory of media effectsJournal of Communication491103122https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1999.tb02784.x
58. Scheufele, D. A. (2000). Agenda-setting, priming, and framing revisited: another look at cognitive effects of political communication. Mass Communication and Society, (3), 297-316. https://doi.org/10.1207/S15327825MCS0323_07
D. A. Scheufele 2000Agenda-setting, priming, and framing revisited: another look at cognitive effects of political communicationMass Communication and Society3297316https://doi.org/10.1207/S15327825MCS0323_07
59. Stark, O., Taylor, J. E., & Yitzhaki, S. (1986). Migration, remittances and inequality: a sensitivity analysis using the extended Gini Index. Journal of Development Economics, 28(3), 309-322. https://doi.org/10.1016/0304-3878(88)90002-8
O. Stark J. E. Taylor S. Yitzhaki 1986Migration, remittances and inequality: a sensitivity analysis using the extended Gini IndexJournal of Development Economics283309322https://doi.org/10.1016/0304-3878(88)90002-8
60. Stark, O., & Bloom, D. (1985). The new economics of labor migration. Papers and proceedings of the Ninety- Seventh Annual Meeting of the American Economic Association. The American Economic Review, 75(2), 173-178. https://www.jstor.org/stable/1805591
O. Stark D. Bloom 1985The new economics of labor migration. Papers and proceedings of the Ninety- Seventh Annual Meeting of the American Economic AssociationThe American Economic Review752173178https://www.jstor.org/stable/1805591
61. Stefoni, C. (2001). Representaciones culturales y estereotipos de la migración peruana en Chile. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/becas/20101111100353/stefoni.pdf
C. Stefoni 2001Representaciones culturales y estereotipos de la migración peruana en ChileConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso)http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/becas/20101111100353/stefoni.pdf
62. Tankard, J. (1991). Media frames: approaches to conceptualizing and measurement. Association for Education in Journalism and Mass Communication Convention.
J. Tankard 1991Media frames: approaches to conceptualizing and measurementAssociation for Education in Journalism and Mass Communication Convention
63. Valdez-Apolo, M. B., Arcila-Calderón, C., & Amores, J. J. (2019). El discurso del odio hacia migrantes y refugiados a través del tono y los marcos de los mensajes en Twitter. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 6(12), 361-384.
M. B. Valdez-Apolo C. Arcila-Calderón J. J. Amores 2019El discurso del odio hacia migrantes y refugiados a través del tono y los marcos de los mensajes en TwitterRevista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación612361384
67. Vasilachis de Gialdino, I., & Pérez Abril, M. (2012). Investigación, epistemología e identidad en Latinoamérica. Entrevista a Irene Vasilachis de Gialdino. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 513-523. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281022848002.pdf
I. Vasilachis de Gialdino M. Pérez Abril 2012Investigación, epistemología e identidad en Latinoamérica. Entrevista a Irene Vasilachis de GialdinoMagis: Revista Internacional de Investigación en Educación49513523https://www.redalyc.org/pdf/2810/281022848002.pdf
69. Zhang, X., & Hellmueller, L. (2017). Visual framing of the European refugee crisis in Der Spiegel and cnn International: global journalism in news photographs. International Communication Gazette, 79(5), 483-510.
X. Zhang L. Hellmueller 2017Visual framing of the European refugee crisis in Der Spiegel and cnn International: global journalism in news photographsInternational Communication Gazette795483510
[8] La teoría del framing o encuadre, como paradigma multidisciplinario, encuentra sus orígenes en el campo de la psicología (Bateson, 1972; Domke et al., 1998; Iyengar, 1991; Kahneman & Tversky, 1984) y la sociología (Entman, 1991; Gamson & Modigliani, 1989; Gitlin, 1980; Goffman, 1974), bajo la perspectiva de cómo se construye la realidad en el lenguaje y en las interacciones personales. Entre las definiciones más representativas de encuadre, en el campo de la comunicación, están las planteadas por Entman (1993), Tankard (1991) y Reese (2007).
[9]El Mercurio de Santiago cuenta con más de 100 años de existencia y es considerado el periódico más antiguo de la capital de Chile. La Tercera nace en los años cincuenta y es uno de los diarios de mayor circulación (AAM, 2019). El Diario Financiero surge en 1988 como el primer periódico exclusivamente financiero, fundado por un grupo de periodistas provenientes del cuerpo de Economía y Negocios (El Mercurio). El Mercurio y La Tercera constituyen, desde hace décadas, un duopolio comunicacional omnipresente en todo el país, alcanzando un 98 % del mercado de la prensa (AAM, 2019). Entre ambos concentran el 80 % de la lectoría y el 83 % de la inversión publicitaria, la más alta de la región (AAM, 2019).
[10]En el estudio de Igartua et al. (2005), se analizaron 819 noticias publicadas durante el año 2002 en los principales diarios nacionales en España (El País, El Mundo, abc y La Razón).
[11]Principales léxicos para referirse a la norma migratoria: ley de migración, migración “clásica”, retraso en la ley de migración, proyecto de migración, nueva ley de migración, migración-multa, gastos de la migración, debate ley de migración, aprobación ley de migraciones (Diario Financiero, 2016-2018).
[12] Greene, F., & Zúñiga, V. (2024). Discursividades económicas sobre la inmigración en Chile en el Diario Financiero, El Mercurio de Santiago (Economía y Negocios) y La Tercera (Pulso). Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 17(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.13541