El racismo es una cuestión que presenta complejidades tanto en el plano sociopolítico, en cuanto a su reconocimiento y visibilización, como en el plano analítico, es decir, sobre cómo se aborda el racismo metodológicamente desde la investigación social (Olmos-Alcaraz & Martín-Godoy, 2020; Sebastiani et al., 2021). Aunque en los discursos políticos se excluyan las palabras raza y racismo, este último se presenta de forma sutil y discursiva como un nuevo racismo sin raza (Baker, 1981; Stolcke, 2001), no basado en aspectos biológicos, sino en las incompatibilidades de prácti- cas sociales y culturales, de formas de pensar y de sentir (Sebastiani et al., 2021), lógica que tiene sus raíces en las relaciones coloniales y las migraciones de estos pueblos colonizados hacia Europa (Gilroy, 2008).
No obstante, a pesar del alejamiento de la perspectiva biologicista, la lógica de la raza se complejiza mediante los diversos procesos de racialización de las poblaciones (Grosfoguel, 2004, 2012; Olmos-Alcaraz, 2020), en la que los marcadores relacionados con la cultura y la religión tienen una centralidad en la movilización de estos procesos (Mbembe, 2016).
Las diferentes formas de reconocimiento, de nombramiento y de análisis del racismo son muy variadas, pero existen ciertas tónicas o patrones que podemos destacar en el contexto de España. La atención prestada a cuestiones migratorias y las distintas lógicas de funcionamiento del racismo (Wieviorka, 1992, 2007) aparecen en la escena pública en determinados momentos y bajo determinadas circunstancias, por ejemplo, tras los acontecimientos racistas acontecidos en diversos contextos de la geografía española -como en los casos de Ceuta (1995), de El Ejido (2000) y de Ca n’Anglada y Premià de Mar (2001-2002) (Martín-Godoy, 2021)-; o, más recientemente, tras la llamada “crisis migratoria de Ceuta” (Olmos-Alcaraz, 2022a).
Mediante los discursos políticos -en tanto que discursos de élite- se construyen significados y se ponen en el centro de las políticas públicas las cuestiones relacionadas con las migraciones y su gestión, sobre todo los partidos que tienden ideológicamente a la derecha política, destacando los discursos de extrema derecha de Vox en el contexto de España. Este aumento de los partidos de ideología conservadora, reaccionaria y racista no es algo exclusivo del contexto de España, por el contrario, el país se une a esta tendencia de manera tardía, como veremos a continuación.
Las redes sociales digitales -por su parte-, en tanto que medios sociales, también tienen un papel fundamental en la construcción y difusión de opinión pública, y en la normalización de determinadas formas de racismo y discursos racistas (Wodak, 2021; Olmos-Alcaraz, 2022a, 2023a). Diversos son los estudios que hablan del aumento de los discursos de odio en los espacios digitales en el contexto que nos ocupa -informes Raxen del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (Oberaxe), informes del Observatorio Proxi,1 y otras investigaciones, como Martín-Godoy (2018), Jubany y Roiha (2018) y Bustos et al. (2019)-, que ponen de manifiesto la existencia e incremento en los últimos años de discursos cargados de intolerancia, de expresiones de todas las formas de racismo, de bulos, de desinformación y violencia que se hacen eco a través de foros, de páginas webs y de redes sociales virtuales.
Pero dichos discursos racistas, insistimos, no siempre son abiertos y directos. De hecho, a veces, se caracterizan por todo lo contario, y vemos cómo -especialmente pero no solo- los partidos de extrema derecha hacen uso del cinismo propio de la era de la posverdad actual para afirmar “que no son racistas”, al tiempo que defienden políticas racistas. Las estrategias discursivas de negación del racismo funcionan, por lo tanto, en los discursos políticos y los discursos mediáticos, como estrategias de funcionamiento del racismo en sí mismo (Wodak, 2021; Van Dijk, 1992).
El presente trabajo tiene como objeto teórico acercarse al estudio del racismo a través del abordaje de las estrategias discursivas de negación de este. Para ello, llevamos a cabo un estudio de caso sobre las estrategias de negación del racismo del partido político de extrema derecha Vox en España en la red social Twitter. Siendo así, nos planteamos dos objetivos: 1) identificar publicaciones en Twitter con discursos de negación del racismo por parte del partido considerado; y 2) analizar las estrategias discursivas desplegadas por este para negar el racismo.
Para acercarnos a este propósito, en primer lugar, realizamos una aproximación a algunas de las características comunes de los discursos de extrema derecha en Europa, y en el caso particular de Vox en el contexto de España. En segundo lugar, aportamos un análisis sobre las estrategias habituales de negación del racismo en el discurso de la extrema derecha, a partir del diálogo con los trabajos de Wodak y su propuesta analítica de “la micropolítica de la política de negación” (2021).
En tercer lugar, exponemos cómo nos acercamos metodológicamente al análisis discursivo de las estrategias de negación del racismo en el caso estudiado. Terminamos el artículo realizando unas reflexiones finales sobre las características y la funcionalidad del discurso de negación del racismo en Vox, producto del análisis efectuado.
El auge de los partidos de extrema derecha es una problemática del momento presente que afecta cada vez a más países (Ignazi, 2003; Mudde, 2019; Wodak, 2021). En el contexto europeo, sin embargo, no es una realidad novedosa en todos los Estados, dado que en Francia o Austria -por ejemplo- este tipo de fuerzas políticas cuentan con un dilatado bagaje y décadas de historia, con su origen en la segunda mitad del pasado siglo (Mudde, 2019; Wodak, 2021).
En otros casos, como en Hungría, Italia o Polonia, los partidos de extrema derecha han tomado fuerza o han salido de los márgenes políticos más recientemente, llegando a estar en el gobierno, o siendo notable su presencia en las instituciones desde finales del siglo pasado y principios del presente (Ignazi, 2003; Mudde, 2019; Wodak, 2021). Entre los últimos países europeos en unirse a esta ola reaccionaria de radicalización de las derechas se encuentran España y, hace poco, también su vecino Portugal (Casals, 2019; Acha, 2021). Hoy en día podemos señalar que este tipo de partidos están proliferando en más de la mitad de los países europeos, concretamente en 16 de los 27 países que componen la Unión Europea (Planas, 2022).
A pesar de las particularidades contextuales, de las características diferenciales debido a su mayor o menor antigüedad, o incluso de las diferencias que puedan tener en sus discursos cuando forman parte de un gobierno o están en la oposición, este tipo de fuerzas políticas comparte una serie de rasgos, que tienen que ver fundamentalmente con su ideología, objetivos, estrategias políticas y estrategias discursivas. Dado el carácter de nuestro estudio, y los objetivos planteados en este trabajo, nos centraremos en estas últimas.
Los partidos y fuerzas de extrema derecha en la actualidad comparten unas determinadas prácticas discursivas. En primer lugar, destaca en ellos un estilo de comunicar con un lenguaje populista y el recurso constante a la posverdad (Forti, 2021, 2022); y, en segundo lugar, se trata de partidos que -aun no siendo single-issue o de un único tema (Acha, 2021)- abordan de manera particular y con más intensidad ciertas cuestiones.
Con respecto a la primera cuestión, el estilo populista y el recurso a la posverdad de los partidos de extrema derecha posibilita la manipulación de realidades, la polarización y la emergencia de miedos entre la ciudadanía. Dentro de esta retórica existen particularidades en cada contexto y audiencia, pero responden a determinados patrones: la identificación y diferenciación entre ‘los buenos’ y ‘los malos’, la legitimación de políticas de exclusión, la ofensa a la oposición política, la existencia de un chivo expiatorio, la alusión al ‘pueblo’ como sentimiento de pertenencia, la dramatización, la exageración de emociones y las promesas de liberación o salvación del pueblo (Wodak, 2021).
La cuestión emocional es un aspecto central en esta retórica discursiva de los partidos de extrema derecha. La estrategia es dirigirse al elector descontento y frustrado con un lenguaje corriente, directo y muchas veces vulgar, apelando al ‘sentido común’ y asequible a ‘las personas de a pie’. Este lenguaje refiere directamente a los afectos y busca la identificación emocional del pueblo con sus líderes (Acha, 2021).
En relación con la segunda cuestión, podemos señalar también algunas temáticas que son recurrentes en sus prácticas discursivas. En concreto, en el contexto europeo, hablaríamos, por ejemplo, del discurso nacionalista, antieuropeísta -en algunos casos/ocasiones, y con matices- y antiinmigración (Mudde, 2007; Mudde & Rovira, 2019; Casals, 2020; Wodak, 2021; Forti 2021, 2022).
Los discursos antiinmigración adquieren además tintes racistas antimusulmanes e islamófobos claros (Rydgren, 2017; Wodak & Krzyzanowski, 2017; Kallis, 2018; Akkerman, 2018).2 Un ejemplo de ello, para el caso español, lo podemos apreciar en las medidas del programa electoral de Vox relacionadas con la seguridad, la defensa y las fronteras, en las que exigen la exclusión del islam en la escuela pública y la colaboración de los líderes islámicos para detectar los casos de ‘radicales’.
Lo que vemos con este ejemplo de Vox es que “en sus programas la inmigración resulta ser un tema transversal que se vincula a muchos otros” (Acha, 2021, p. 49); en este caso, con temas de educación, cultura, libertades, justicia y relaciones internacionales, defensa, seguridad y fronteras, además de contar con un apartado propio relacionado con la inmigración.
Vox es un partido político que ganó fuerza en la escena nacional en 2019, como respuesta al proceso catalán, reforzando de esta manera un nacionalismo español (Acha, 2021). Fundado en 2013, entró por primera vez en las instituciones formando parte de un Parlamento autonómico -Andalucía- en 2018 y con el paso del tiempo ha ido ganando un mayor apoyo de ciertos sectores o grupos ciudadanos de ideología reaccionaria. Vox es un partido de extrema derecha que normaliza el racismo en su discurso (Olmos-Alcaraz, 2022a, 2023a).
En líneas generales, señalamos la vinculación entre el surgimiento de este partido y la transformación de los debates relacionados con la inmigración en el contexto español, dirigiendo el discurso político sobre la inmigración a un discurso antiinmigración (Oso et al., 2021) con un fuerte peso de islamofobia (Urban, 2019; Ferreira, 2019; Cervi 2020; Ramos, 2021; Olmos-Alcaraz, 2023a). El clásico racismo biológico mutó en el chovinismo de ‘primero los de casa’, articulado con la arabofobia e islamofobia, que se relaciona históricamente con la constitución del Estado-nación en nuestro contexto de estudio (Martín-Godoy, 2021). El ultranacionalismo sería el principio que rige y vincula las propuestas de Vox con el ideario de otras formaciones de extrema derecha española y europea (Acha, 2021).
En nuestro contexto de estudio ya encontramos investigaciones sobre el discurso de odio y las diferentes formas de racismo de Vox (Ferreira, 2019; Acha, 2021; Urban, 2019; Ramos, 2021), así como de las características de su estrategia de comunicación digital, en las que algunas autoras han destacado un sobreprotagonismo concedido al presidente de la formación y una inclinación emocional directa, populista3 y divisoria (González, 2021; Lava, 2021; López-Rabadán & Doménech-Fabregat, 2021; Oleaque, 2020; Pérez-Curiel, 2020; Rivas de Roca et al., 2020; Vázquez-Barrio, 2021).
En el escenario político español, Vox ha sido el primer partido con representación parlamentaria en la esfera estatal en usar un discurso abierto y ‘sin filtros’ (o, lo que es lo mismo, racista explícito) sobre el fenómeno migratorio, lo cual ha supuesto el fin de los discursos políticamente correctos relacionados con la cuestión migratoria (Olmos-Alcaraz, 2023b).4
Caracterizados por un discurso fuertemente racista y antiinmigración -por ejemplo, hablando de la supresión del arraigo como mecanismo de regulación, de la deportación de inmigrantes ‘ilegales’ o ‘legales’ que hayan cometido delitos, de retirar la nacionalidad en determinados casos y relacionando la recepción de inmigrantes con las necesidades de la economía del Estado y con la cuestión de la integración social, entendida desde un punto de vista vinculado al idioma, la economía, y privilegiando determinadas nacionalidades de origen, según su programa electoral de 2018- han contribuido a su normalización en la sociedad española (Olmos-Alcaraz, 2022a, 2023a).
Este discurso antiinmigración construye una imagen de las personas migrantes como amenaza nacional y por ello, en sus propuestas, las cuestiones de inmigración comienzan a dibujarse desde la vertiente de la seguridad nacional.
Desde esta investigación, entendemos el racismo como un fenómeno complejo y estructural que no tiene nada que ver con la tradicional vinculación biologicista (Sebastiani et al., 2021), sino más bien con las relaciones históricas y coloniales de poder que llevan a lo que hoy llamamos lógicas de funcionamiento del racismo (Wieviorka, 1992, 2007) y procesos de racialización (Grosfoguel, 2012; Olmos-Alcaraz, 2020).
Estos últimos hacen referencia a las jerarquías que se construyen en función de diversos factores -culturales, socioeconómicos, religiosos, biológicos, de género, etc.- interrelacionados que imprimen significados a las categorías por las que se dividen las poblaciones (inmigrante/autóctono, nacional/extranjero) y que se encuentran fuertemente racializadas (Sebastiani & Martín-Godoy, 2020).
Sin embargo, las lógicas de funcionamiento del racismo podemos considerarlas tanto por las diferentes formas de generar y justificar tanto procesos de racialización de poblaciones o colectivos construidos como étnica y racialmente distintos, como por las diversas manifestaciones o expresiones de esas diferencias construidas. No siempre las diferentes lógicas de racismo son aparentemente visibles, podemos encontrar desde el clásico y deslegitimado racismo biologicista hasta formas de racismo culturalista centradas en aspectos de modos de vida y tradiciones, o en cuestiones vinculadas a la religiosidad, y todas estas formas se pueden detectar de forma directa y explícita en los discursos o, por el contrario, de manera indirecta y sutil.
La negación del racismo también sería una de las lógicas que emergen dentro de los discursos políticos y ciudadanos, presentándose como una estrategia electoral discursiva para ganar electores y para continuar de alguna forma esa prolongación de un discurso políticamente correcto, aunque la corrección se transforme con el paso del tiempo.
En el caso de Vox hallamos una combinación de todas estas lógicas: desde vestigios del racismo biológico más rancio y lógicas de racismo culturalista que funcionan a través de racialización de categorías como la extranjeridad/ nacionalidad, la religión (el islam) o la situación administrativo-jurídica de las poblaciones migrantes, hasta estrategias discursivas de negación del racismo. A estas últimas dedicamos este estudio de caso.
Una de las características destacadas de los partidos de extrema derecha, como se ha expuesto previamente, es su retórica antiinmigración, islamófoba y, en términos generales, racista. A pesar de esto, y de que no es difícil asistir a la puesta en escena de narrativas abiertamente racistas por parte de políticos pertenecientes a este tipo de partidos, dicha cuestión convive con la exposición de discursos que niegan la existencia misma del racismo.
En sus trabajos sobre el discurso político populista de extrema derecha, Wodak (2013, 2015, 2019, 2021) identifica cuáles son las principales estrategias discursivas de negación (en tanto que una estrategia discursiva para disimular, enmascarar y ocultar) del racismo más habituales en este tipo de partidos. Aunque la autora nos ofrece un abanico mucho más amplio y denso de dichas estrategias, a continuación, exponemos una síntesis de sus aportes y propuestas analíticas, que ella describe como “micropolítica de la política de negación” (2021).
En primer lugar, Wodak nos habla de cómo estas fuerzas políticas utilizan “eufemismos” cuando hablan de sus propuestas en materia de políticas migratorias. Por ejemplo, en vez usar la nomenclatura “deportación masiva”, hablan de “regresar a la ley y el orden”; o, en vez de afirmar que están en contra de la inmigración, argumentan la necesidad de “proteger las fronteras y la cultura nacional”. Otra estrategia común, según la autora, es la “desviación del tema” cuando se les acusa de racismo, o cuando se encuentran inmersos en un debate en el que se habla de racismo, derivando la conversación hacia -de nuevo- cuestiones como la “seguridad nacional” o la “inmigración ilegal”.
Dentro de esta estrategia discursiva de negación del racismo, Wodak (2021) indica cómo es muy habitual desviar la conversación hacia el debate sobre el derecho/libertad de expresión de ideas, de manera que “tales expresiones desencadenan otro debate -no relacionado con el escándalo original- sobre la libertad de expresión y la corrección política” (p. 26, traducción propia). En tercer lugar, Wodak nos habla de la “victimización”, como una estrategia discursiva ampliamente empleada por estos partidos para presentarse como las víctimas del racismo de “otros” (otros partidos, los medios de comunicación “progresistas”, la censura de la “corrección política”, las élites liberales, etc., que -según ellos- los atacan por sus opiniones y les llaman racistas para desprestigiarlos).
Con esta estrategia incluso puede darse la inversión entre víctima y victimario, y presentar a las personas migrantes como racistas. La autora indica cómo dicha estrategia puede potenciarse al usar la terminología usada originalmente por los grupos discriminados y oprimidos para narrar supuestas situaciones de racismo. En cuarto lugar, Wodak señala la estrategia de negación del racismo “minimizando o trivializando”. Este planteamiento sostiene que las acusaciones de racismo que reciben estos partidos son meras exageraciones, que ellos lo único que hacen es preocuparse por la seguridad de “nuestros ciudadanos y nuestra cultura”.
A través de esta estrategia terminaría afirmando de nuevo que “no se trata de racismo”, negando la intención racista, sino del problema de las mafias, la inmigración “ilegal”, etc. La negación de la intención racista, a través de esta estrategia de minimización/trivialización, también puede materializarse arguyendo que “no lo pretendían”.
Es habitual, comenta la autora, el recurso al humor en estos casos: “Los partidos populistas de extrema derecha juegan hábilmente con la ficcionalización de la política y con frecuencia argumentan que no se pretendía transmitir ningún mensaje discriminatorio, ya que dichos géneros juegan con el humor y son intrínsecamente irónicos o incluso sarcásticos” (Wodak, 2021, p. 34, traducción propia). Aquí es cuando los discursos se caracterizan por lo que ella nombra como “ambivalencia calculada” (Wodak, 2021, p. 34).
Por último, la “negación directa” sería otra de las principales maniobras que emplea la extrema derecha para negar el racismo. Esta estrategia, que podría parecer una de las más simples, puede llegar a complejizarse mucho. Wodak expone cómo puede emplearse tanto para afirmar que el racismo no existe y sostener que ellos no son racistas, como parar defender que sus propuestas políticas no son racistas, sino que se trata de acciones de “sentido común”, que son la única opción o que están legitimadas para proteger a la ciudadanía tanto de la delincuencia/ violencia como para proteger las tradiciones y cultura del país.
Pero puede darse una vuelta de tuerca más, dado que una forma de negación directa puede producirse también a través de lo que Wodak denomina “racismo a la inversa”: cuando estos partidos llegan a afirmar que el verdadero racismo es favorecer a los inmigrantes en detrimento de “nuestros ciudadanos” (lo que serviría para legitimar la defensa de un estado de bienestar chovinista tan característico de algunas de estas fuerzas). Esta variante de la “negación directa” se complementa con la “negación por excepción”, en la que podríamos ver que estos partidos llegan a afirmar que ellos son “los únicos que se preocupan por los intereses del pueblo, independientemente de su origen” (aunque luego encontramos siempre matices: independientemente del origen, pero que sean “legales”, “que contribuyan al crecimiento de país”, etc.).
Finalmente, otro tipo de negación directa se produce mediante la estrategia del “descargo de responsabilidad”, a través de la que se instrumentaliza a las personas migrantes o racializadas para sostener afirmaciones del tipo: “Yo tengo muchos amigos migrantes (o racializados), y si ellos no ven esto racista, es que no es racismo”. El argumento último es que si uno tiene amigos inmigrantes o racializados no puede ser racista. Esta estrategia es la que principalmente se usa cuando se incorporan personas migrantes o racializadas a las filas de estos partidos, como si eso en sí mismo fuese una garantía o un salvoconducto para quedar libre de sospecha.
Aunque estas, y otras, estrategias discursivas de negación del racismo se darán conjuntamente, de manera alterna o entrelazadas en el discurso político, la propuesta analítica de Wodak (2021) nos ayudará a visualizar -a modo de tipología- el discurso político considerado en este estudio de caso.
El artículo presenta un estudio de caso cuyo objeto teórico es el discurso de negación del racismo del partido español de extrema derecha Vox en Twitter. Para ello se ha analizado la actividad que el partido político Vox tuvo en Twitter, a través de su cuenta oficial (@vox_es), durante el año 2022. Como hemos mencionado, los objetivos de la investigación han sido: 1) identificar publicaciones en Twitter con discursos de negación del racismo del partido considerado; y 2) analizar las estrategias discursivas desplegadas por el partido para negar el racismo en dichas publicaciones. La metodología se ha basado en un análisis de contenido cualitativo y cuantitativo.
Las publicaciones fueron recuperadas a través de la API de Twitter. La cuenta observada publicó un total de 8653 mensajes durante todo el año 2022, de los que se seleccionaron intencionalmente solo aquellos que hablaban de manera explícita del problema del racismo. Esta decisión metodológica excluye de nuestro análisis formas de racismo sutil, que sí hemos abordado en trabajos previos.5 En este caso, el proceso de selección implicó la elaboración de una base de datos y un trabajo de filtrado,6 realizado a través de PostgreSQL, lo que resultó en la composición de una reducida muestra de 33 publicaciones.
Para la identificación y análisis de las estrategias discursivas de negación del racismo se trabajó de manera inductiva a través de Nvivo. Cada publicación fue categorizada en una sola estrategia discursiva, codificando los casos en los que se hacía uso de varias (escasos, dada la limitada extensión de un tuit) en la estrategia considerada predominante. Las frecuencias de dichas estrategias discursivas, dado el carácter reducido de la muestra, fueron obtenidas y analizadas manualmente.
El principal hallazgo de la indagación realizada en este estudio de caso es la constatación de que Vox no habla de racismo. Este partido político es uno de los más activos en redes sociales en el contexto español, teniendo más actividad y un estilo diferente -agresivo, directo, populista- a otras fuerzas políticas (Pérez-Curiel, 2020; Rivas de Roca et al., 2020; Vázquez-Barrio, 2021). El uso que el partido hace de las redes sociales desde su nacimiento ha sido tanto un factor de potenciación de su fuerza como una cuestión que imprime características particulares en su forma de comunicar.
No en vano, autores como Forti (2021) enmarcan a Vox dentro de lo que define como “extrema derecha 2.0”, una “macrocategoría” que engloba a fuerzas políticas que cuentan con una gran capacidad para emplear las nuevas tecnologías con usos propagandísticos y populistas, mucho más y mejor que los partidos tradicionales.
Pero, a pesar de esto, su discurso sobre el racismo podemos decir que es prácticamente inexistente. Del total de publicaciones que el partido lleva a cabo a través de su cuenta oficial durante todo el año 2022 (8653), solo en 33 de ellas se hace alguna consideración sobre el problema del racismo (ver términos clave para filtrar sus publicaciones). En ninguna de esas publicaciones podemos encontrar una denuncia al racismo o algo que se le parezca mínimamente. Por el contrario, en todas esas publicaciones el partido se afana en negar que ellos son racistas, o que el racismo exista en la sociedad y en contextos actuales.
Las estrategias discursivas empleadas por Vox -y su frecuencia de uso- para articular dicha negación se resumen en la tabla 1.
Estrategia discursiva | Frecuencia |
---|---|
Victimización y/o inversión de la víctima/victimario | 14 |
Minimizar y/o trivializar el hecho racista | 12 |
Negación directa | 6 |
Uso de eufemismos | 1 |
Total | 33 |
A continuación, pasamos a analizar cada una de estas estrategias, por orden de importancia en términos de frecuencia de uso por parte del partido.
“Ellos son racistas con nosotros”: estrategias de negación del racismo a partir de la victimización o la inversión de la víctima/victimario
Casi la mitad de las publicaciones de la muestra, 14 de 33, niega la existencia del racismo a través de una estrategia de victimización que presenta a Vox, a los españoles o a España en tanto que damnificados de algún tipo de hecho, conducta o situación racista. Véase el siguiente ejemplo: “Euskadi NO existe. @Jorgebuxade ‘Euskadi tiene un sentido racista y antiespañol’. ‘Cuando Pedro Sánchez habla de Euskadi y España como dos países distintos se suma a la doctrina del PNV y la izquierda abertzale’”, https://t.co/1rGQURvlBG (@vox_es, 11/07/2022).
Aunque en la mayoría de las ocasiones en que el partido emplea alguna estrategia discursiva de negación del racismo lo hace con respecto al racismo antiinmigrante, no siempre es así. En este caso, en la publicación citada, podemos ver cómo el partido presenta a España con una víctima del racismo, en este caso de Euskadi, del Partido Nacionalista Vasco, de la izquierda abertzale y -por extensión- de Pedro Sánchez.
La forma de exponer sus argumentos separa ‘la idea de España’ (como víctima de dicho racismo) de su propio presidente del gobierno (del Partido Socialista Obrero Español), dando a entender que toda la izquierda es “racista” contra la idea de España que ellos tienen. Se aprecian en la publicación diversas características del estilo discursivo populista de extrema derecha, como, por ejemplo, la separación entre el pueblo (España) y la élite (gobierno, partidos).
Otra muestra de esta estrategia discursiva podemos apreciarla en la siguiente publicación, en la que el partido comenta y comparte una noticia del diario El Mundo con un video de lo que llama una “pelea multitudinaria” en un barrio madrileño, bajo el lema “Esto es la guerra”: “Estas son las consecuencias de la inmigración masiva que no sufren los telepredicadores que llaman racistas a Vox y los políticos con discursos que provocan efecto llamada.
¿Por qué nunca han consultado a los españoles si están de acuerdo con las políticas de fronteras abiertas?”, https://t.co/OPY0eKVP1f (@vox_es, 18/10/2022).
En su publicación, Vox atribuye las causas del altercado a la “inmigración masiva”. Presenta “a los españoles” como víctimas de dicha situación y a ellos mismos como víctimas de ser acusados de racistas por quienes “no sufren” las consecuencias de dicha “inmigración masiva”, a saber, periodistas y políticos que -según el partido- fomentan un “efecto llamada”. Se trata de una estrategia discursiva que redunda en un proceso de victimización del propio partido, que aprovecha para presentarse como “el salvador” de “los españoles” (se atreve a denunciar lo que otros partidos/medios no hacen) y directamente perjudicado por las “falsas” acusaciones de racismo que recibe por parte de medios y políticos progresistas con el objetivo de desprestigiarlo.
“A cualquier cosa se le llama racismo”: estrategias de negación del racismo a partir de la minimización y/o trivialización del hecho racista
En 12 de las 33 publicaciones de la muestra, Vox negaba el racismo a través de estrategias de minimización y/o trivialización del racismo, en definitiva, restando importancia o explicando lo sucedido aludiendo a razones de índole no racista. Véase el siguiente ejemplo: “En Andalucía tenemos a 30 000 inmigrantes ilegales, que por supuesto ni cotizan ni pagan impuestos, pero con tarjeta sanitaria. ¿No va a haber listas de espera en la Sanidad Pública de Andalucía? Qué fácil es llevar cualquier dato que no les gusta al ‘racismo’, ¿verdad?” (retuit de @vox_es, 07/06/2022).
Se trata de un retuit que la cuenta del partido hace de una tercera persona. El recurso a este tipo de publicaciones es muy frecuente en la cuenta oficial de Vox, a partir de lo que hace propios los comentarios que realizan otros. La primera afirmación de la publicación (existencia de “inmigrantes ilegales” que no pagan impuestos, pero que generan gastos sanitarios) construye el contexto usado para explicar la segunda (hay “listas de espera en la Sani- dad Pública”); y, a su vez, legitima la pregunta retórica con la que finaliza la publicación, y que sirve para que Vox niegue que está haciendo una interpretación racista de dicha situación: “Qué fácil es llevar cualquier dato que no les gusta al ‘racismo’, ¿verdad?”. O, lo que es lo mismo, con esta estrategia discursiva Vox está sugiriendo que, al afirmar que la culpa de la saturación de la Sanidad Pública es de los “inmigrantes ilegales”, no se está incurriendo en una argumentación racista, porque es “evidente” (“¿no va a haber listas de espera?”) que saturan la Sanidad.
Observemos otro ejemplo, en este caso se trata de una publicación de J. Buxadé (vicepresidente de Acción Política de Vox), criticando una iniciativa antirracista puesta en marcha por la Unión Europea: “La UE ha financiado una guía para instruir a los periodistas a que eviten la ‘islamofobia de género’: ‘ser inclusivo’, ‘evitar mencionar la religión’, ‘recordar que las mujeres pueden preferir llevar el hiyab’...; en fin, una guía para imponer el discurso único”, https://t.co/jTkz9iX72U (@vox_es, 27/07/2022).
Se trata de una guía para combatir la islamofobia de género en el periodismo, con una serie de recomendaciones para ello. La publicación de Twitter enumera alguna de esas recomendaciones y finaliza calificándolas de “guía para imponer el discurso único”. Se trata de una estrategia que consigue banalizar dichas recomendaciones, reduciéndolas a una cuestión ‘ideológica’, lo que -de paso- hace que el antirracismo se perciba como innecesario. Es decir, en definitiva, se minimiza/trivializa el problema del racismo.
“No es racismo, es sentido común”: estrategias discursivas de negación directa del racismo
Una negación directa de la intención racista se encontró en 6 de las 33 publicaciones de la muestra. Esta estrategia discursiva puede resumirse como aparece en el siguiente retuit que la formación hace de una de sus cuentas amigas sobre unas declaraciones del presidente de Vox durante una entrevista: “Llamadlo xenofobia o racismo. Pero es sensatez”, https://t.co/qyytYvOXPW” (retuit de @vox_es, 03/08/2022). Vox alude constantemente al “sentido común” para legitimar muchas de sus argumentaciones, y en el caso de la negación del racismo también es así.
En el ejemplo citado queda reflejado cuando afirman que se trata de “sensatez”, no racismo o xenofobia. Y veamos un ejemplo más en esta misma línea, de un tuit en el que se comparte un video de un mitin dado por el presidente del partido, S. Abascal: “Pedro Sánchez y Margarita Robles dicen que hay mafias detrás de la inmigración ilegal. Por una vez dicen la verdad. Pero les falta reconocer algo más: el gobierno colabora con ellas. Va a resultar que el sentido común de Vox no era racismo ni xenofobia, solo sentido común”, https://t.co/2WUvurlwsH (@vox_es, 29/06/2022).
En este caso, además, quien habla trata de reforzar sus argumentos apoyándose en el hecho de que el propio presidente del gobierno y la Ministra de Defensa piensen como su partido: sostienen que existen “mafias detrás de la inmigración ilegal”; esta cuestión es considerada un dato objetivo para apelar a ese “sentido común”. La estrategia discursiva se resume como sigue: 1) citar a otras voces autorizadas para reforzar sus argumentos; 2) tomar dichos argumentos como datos objetivos para justificar una política antiinmigración; 3) defender que esa política antiinmigración no es racismo, sino “sentido común” para proteger al pueblo.
En el siguiente ejemplo, en el cual aparecen las palabras literales de una parlamentaria de Vox en el Congreso, vemos otra forma de negación directa: “No tenemos que dedicar nuestros recursos públicos a mantener inmigrantes que asaltan nuestras fronteras y que delinquen. No es racismo querer seguridad en nuestros barrios”, https://t.co/GpTWLp1afv (@vox_es, 17/02/2022).
Una negación que -en este caso- se trata de justificar al defender unas propuestas políticas antiinmigración como medidas necesarias para la protección de ‘nuestros barrios’.
“Somos patriotas, esto es patriotismo”: estrategias de negación del racismo a partir del uso de eufemismos
Por último, se encontró que una de las publicaciones de la muestra usaba una estrategia discursiva de negación del racismo haciendo uso de eufemismos. En este caso se trata de un retuit que la cuenta del partido hace de nuevo de una de sus cuentas amigas. Véase a continuación: “Londres. Si dices que no quieres que tu país se convierta en esto no eres un racista ni un xenófobo. Eres un patriota”, https://t.co/3W7uBqpVMF (@vox_es, 06/10/2022).
En dicha publicación se usan las imágenes realizadas por @UrbanPicturesUK de una manifestación de personas
-se indica que es en Londres-, muchas de ellas mujeres vistiendo hiyab o niqab y portando pancartas escritas en árabe, pero no se dan más datos al respecto. Y el comentario que presenta las imágenes es que si “no quieres que tu país se convierta es esto”, no es porque seas racista, sino porque “eres un patriota”. Se trata con ello, de nuevo, de huir de la etiqueta de ‘racistas’, en este caso haciéndolo pasar por una defensa de la cultura nacional.
El estudio efectuado nos muestra algunas pinceladas de las lógicas de funcionamiento del racismo que podemos encontrar en la retórica de Vox en los espacios digitales, concretamente en las redes sociales. El objetivo que nos planteábamos en este estudio de caso era doble, por un lado, identificar publicaciones en Twitter con discursos de negación del racismo del partido considerado; y, por otro, analizar las estrategias discursivas desplegadas por el partido para negar el racismo en dichas publicaciones.
El principal resultado de nuestra indagación, a este respecto, es la ausencia de un volumen de publicaciones alto, por lo que podemos afirmar que una de las principales características de su discurso racista es “no hablar de racismo”. Si no se habla de algo, parece que no existe o, en caso de mencionarlo, se hace a través de estrategias que nieguen su mera existencia o que redirijan la dirección de la acusación hacia otra interpretación opuesta.
En segundo lugar, hemos evidenciado una variedad de estrategias discursivas de negación del racismo. En concreto, han sido cuatro las detectadas: la victimización y/o inversión de la víctima/victimario, el minimizar y/o trivializar el hecho racista, la negación directa y el uso de eufemismos. Estas estrategias no funcionan como categorizaciones estanco, sino que están interrelacionadas, y en algunos casos se presentan en esa interacción, como, por ejemplo, minimizar o trivializar el racismo, a través del uso de eufemismos.
En este sentido, y en función del análisis hecho, las dos estrategias de negación del racismo más utilizadas por Vox son la victimización o la inversión de víctima/victimario y la de minimizar o trivializar el hecho racista o la cuestión del racismo en general. Esto consiste, por un lado, en defender que lo que ellos dicen o hacen no es racismo, sino que son víctimas de este, y están acusados de manera infundada. Los argumentos de que los racistas son “los otros” o que “son ellos los que no se quieren integrar” serían justificaciones clásicas de este tipo de estrategia de negación; otros ejemplos pueden ser el no reconocer el racismo antiinmigrante, antirrom, antinegro, etc., inventando y poniendo en el centro de la cuestión la existencia de un racismo antiespañol (por parte de Euskadi a España, por ejemplo). Y, por otro lado, en reafirmarse en la idea de que ellos no son racistas, justificándose en una preocupación nacional vinculada a los temas de educación, sanidad, valores, etc.; esta sería la tipología básica de esta estrategia de minimización o trivialización.
Las propuestas políticas de estos partidos pretenden que se entienda desde la defensa de una homogeneidad cultural y de una unidad territorial sin tener ninguna vinculación con las lógicas racistas (Wodak, 2021). ‘No somos racistas, sino patriotas’ sería un enunciado que resume la concreción de esta estrategia de negación del racismo. Esto tiene una relación también con los discursos que presentan una apelación al ‘sentido común’ para generar un sentimiento de vinculación y pertenencia, un sentimiento identitario, típico del discurso de la extrema derecha (Acha, 2021). Este ‘sentido común’ sería la legitimación de su discurso racista (Wodak, 2021), puesto que, al ser prácticas discursivas o no discursivas para proteger a determinada ciudadanía (la nacional) de lo que se construye como amenaza a esa pretendida homogeneidad identitaria y cultural, se encuentra la justificación para la coherencia y aceptación de su argumento o acción. Así, se resalta una identidad nacionalista, tradicionalista, racista, xenófoba y nativista (Acha, 2021).
Otras estrategias detectadas en menor medida, pero que no por ello son menos significativas, son la negación directa del racismo y la utilización de eufemismos para negarlo o invisibilizarlo. Como venimos señalando, la principal tipología de la estrategia de negación directa sería que el racismo no existe, por lo tanto, ellos no son racistas y sus propuestas políticas tampoco (puesto que se vinculan al ‘sentido común’ del que ya hemos hablado), pero, como Wodak (2021) destaca, esta estrategia presenta complejidades en cuanto a su presencia, pues puede acoger diversas retóricas y prácticas que no siempre se presentan de forma nítida, como, por ejemplo, en los casos del racismo a la inversa, en los cuales se justifica que los racistas son ‘los otros’ o las medidas que los favorecen, o el descargo de responsabilidad, en que, por ejemplo, se niega el ser racista porque en su formación cuentan con una persona negra.
Como última estrategia detectada hallamos el uso de eufemismos, también relacionada con la cuestión de minimizar o trivializar el racismo, en la que en sus argumentos defienden una ausencia o inexistencia de racismo apelando a la defensa de una protección ciudadana y de asuntos interés nacional (educación, sanidad, cultura, etc.). Las lógicas de funcionamiento del racismo identificadas en nuestro trabajo son muy diversas en cuanto a su expresión y reconocimiento, pero todas contribuyen de igual manera al objetivo central de negar el racismo. En líneas generales, y siguiendo a Wodak (2021), podemos resumir que esta negación se constituye a través de la normalización, la legitimación y la aceptación del discurso racista.
La normalización consiste en hablar de forma constante y reiterada sobre la necesidad de gestionar la diversidad (diversidad entendida en relación con las migraciones) en un marco de políticas nacionales, haciendo que la presencia de determinadas personas extranjeras se convierta en una preocupación de interés y urgencia política y social. Por lo tanto, la gestión de la diversidad se expone como una herramienta necesaria para el orden y la armonía social, y que en ningún caso puede estar impregnada de racismo, sino de ‘sentido común’.
Este planteamiento sería un ejemplo de cómo se legitima la negación del racismo a través de la retórica del ‘sentido común’. Y, como es ‘sentido común’, es decir, algo que se sustenta en una supuesta lógica compartida por una comunidad imaginaria, pues es aceptable y aceptado porque es la única vía o solución para defender nuestra sociedad y cultura.
Estas formas de construcción del discurso refuerzan las propias características de los discursos comunes en las extremas derechas. Discursos cargados de populismo y de posverdad que se fundamentan en una perspectiva nacionalista, racista, antiinmigrante y antieuropeísta. Las viejas y nuevas lógicas de racismo que los impregnan tienen que continuar explorándose, ya que este trabajo contribuye a visibilizarlas dentro de las limitaciones que corresponden a las dimensiones espaciales y temporales de un estudio de caso.
Por ello, los resultados obtenidos no son extrapolables a otras realidades y contextos. Además, también debemos tener en cuenta que no todas las formas de negación del racismo se producen de modo fácilmente detectable, por lo que el presente estudio es solo un primer acercamiento a las lógicas más directas, siendo conscientes de que, a pesar de haber realizado una amplia búsqueda y cribado de publicaciones, es necesario añadir nuevos criterios de búsqueda y análisis para detectar los discursos relacionados con otras formas de negación del racismo.
2. Akkerman, T. (2018). Partidos de extrema derecha y políticas de inmigración en la UE. En J. Arango, R. Mahía, D. Moya y E. Sánchez-Montijano (Eds.), Inmigración y asilo, en el centro de la arena política. Anuario Cidob de la Inmigración 2018 (pp. 48-62). Cidob.
T. Akkerman 2018Partidos de extrema derecha y políticas de inmigración en la UE R. Mahía J. Arango E. Sánchez-Montijano D. Moya Inmigración y asilo, en el centro de la arena política. Anuario Cidob de la Inmigración 20184862Cidob
4. Bustos Martínez, L., De Santiago Ortega, P. P., Martínez Miró, M. A., & Rengifo Hidalgo, M. S. (2019). Discursos de odio: una epidemia que se propaga en la red. Estado de la cuestión sobre el racismo y la xenofobia en las redes sociales. Mediaciones Sociales, 18, 25-42.
L. Bustos Martínez P. P. De Santiago Ortega M. A. Martínez Miró M. S. Rengifo Hidalgo 2019Discursos de odio: una epidemia que se propaga en la red. Estado de la cuestión sobre el racismo y la xenofobia en las redes socialesMediaciones Sociales182542
7. Cervi, L. (2020). Exclusionary populism and Islamophobia: a comparative analysis of Italy and Spain. Religions, 11(10), 516. https://doi.org/10.3390/rel11100516
L. Cervi 2020Exclusionary populism and Islamophobia: a comparative analysis of Italy and SpainReligions1110516516https://doi.org/10.3390/rel11100516
8. El-Madkouri Maataoui, M. (2006). El otro entre nosotros: el musulmán en la prensa. En M. Lario Bastida (Coord.), Medios de comunicación e inmigración (pp. 96-133). Convivir sin Racismo.
M. El-Madkouri Maataoui 2006El otro entre nosotros: el musulmán en la prensa M. Lario Bastida Medios de comunicación e inmigración96133Convivir sin Racismo
10. Ferreira, C. (2019). Vox como representante de la derecha radical en España: un estudio sobre su ideología. Revista Española de Ciencia Política, 51, 73-98. https://doi.org/10.21308/recp.51.0
C. Ferreira 2019Vox como representante de la derecha radical en España: un estudio sobre su ideologíaRevista Española de Ciencia Política517398https://doi.org/10.21308/recp.51.0
14. González, C. (2021). Análisis léxico y argumentativo del discurso de Santiago Abascal en Twitter: ¿populismo en 280 caracteres? Tonos Digital, (41), 1-26. http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/2830/1257
C. González 2021Análisis léxico y argumentativo del discurso de Santiago Abascal en Twitter: ¿populismo en 280 caracteres?Tonos Digital41126http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/2830/1257
15. Grosfoguel, R. (2004). Race and ethnicity or racialized ethnicities?: identities within global coloniality. Ethnicities, 4(3), 315-336. https://doi.org/10.1177/1468796804045237
R. Grosfoguel 2004Race and ethnicity or racialized ethnicities?: identities within global colonialityEthnicities43315336https://doi.org/10.1177/1468796804045237
16. Grosfoguel, R. (2012). El concepto de “racismo” en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no ser? Tabula Rasa, (16), 79-102.
R. Grosfoguel 2012El concepto de “racismo” en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no ser?Tabula Rasa1679102
21. Lava, D. (2021). El discurso populista de Vox en las elecciones generales de 2019: análisis comparativo de las agendas temáticas en televisión y Twitter. Dígitos: Revista de Comunicación Digital, 7, 37-65. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v1i7.200
D. Lava 2021El discurso populista de Vox en las elecciones generales de 2019: análisis comparativo de las agendas temáticas en televisión y TwitterDígitos: Revista de Comunicación Digital73765http://dx.doi.org/10.7203/rd.v1i7.200
22. López-Rabadán, P., & Doménech-Fabregat, H. (2021). New functions of in the progress of “political Instagram spectacle”: the key profesional elements and visual strategy of in its electoral debut Vox. Profesional de la Información, 30(2), e300220. https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.20
P. López-Rabadán H. Doménech-Fabregat 2021New functions of in the progress of “political Instagram spectacle”: the key profesional elements and visual strategy of in its electoral debut VoxProfesional de la Información302e300220https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.20
24. Martín Muñoz, G., & Grosfoguel, R. (Eds.). (2012). La islamofobia a debate: la genealogía del miedo al islam y la construcción de los discursos antiislámicos. Casa Árabe.
G. Martín Muñoz R. Grosfoguel 2012La islamofobia a debate: la genealogía del miedo al islam y la construcción de los discursos antiislámicosCasa Árabe
25. Martín-Godoy, P. (2018). Islam y espacio público: una aproximación etnográfico-virtual a la celebración de la ruptura del ayuno (iftar) en Granada. Horizontes Antropológicos, (52), 75-100.
P. Martín-Godoy 2018Islam y espacio público: una aproximación etnográfico-virtual a la celebración de la ruptura del ayuno (iftar) en GranadaHorizontes Antropológicos5275100
26. Martín-Godoy, P. (2021). Políticas de integración de inmigrantes y racismo: discursos y prácticas en torno a “lo musulmán” en Granada. Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/70673
P. Martín-Godoy 2021Políticas de integración de inmigrantes y racismo: discursos y prácticas en torno a “lo musulmán” en GranadaUniversidad de Granadahttp://hdl.handle.net/10481/70673
31. Noor, F. A. (2012). El terror y la política de contención: análisis del discurso de la guerra contra el terror y los mecanismos del poder. En G. Martín Muñoz & R. Grosfoguel (Eds.), La islamofobia a debate. La genealogía del miedo al islam y la construcción de los discursos antiislámicos (pp. 75-98). Casa Árabe.
F. A. Noor 2012El terror y la política de contención: análisis del discurso de la guerra contra el terror y los mecanismos del poder G. Martín Muñoz R. Grosfoguel La islamofobia a debate. La genealogía del miedo al islam y la construcción de los discursos antiislámicos7598Casa Árabe
32. Oleaque, J. (2020). El discurso en positivo de Vox: los medios difundidos en Twitter por la extrema derecha. Cuadernos AISPI: Estudios de Lenguas y Literaturas Hispánicas, 2, 45-62. http://doi.org/10.14672/2.2020.1697
J. Oleaque 2020El discurso en positivo de Vox: los medios difundidos en Twitter por la extrema derechaCuadernos AISPI: Estudios de Lenguas y Literaturas Hispánicas24562http://doi.org/10.14672/2.2020.1697
33. Olmos-Alcaraz, A. (2020). Racism, racialization and migrations: contributions from de(s)colonial perspective to analyze Spanish case. Revista de Antropología, 63(2), 1-23. https://doi.org/10.11606/2179-0892.ra.2020
A. Olmos-Alcaraz 2020Racism, racialization and migrations: contributions from de(s)colonial perspective to analyze Spanish caseRevista de Antropología632123https://doi.org/10.11606/2179-0892.ra.2020
34. Olmos-Alcaraz, A. (2022a). Populism and racism on social networks. An analysis of the Vox discourse on Twitter during the Ceuta ‘migrant crisis’. Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, 14, 207-223.
A. Olmos-Alcaraz 2022aPopulism and racism on social networks. An analysis of the Vox discourse on Twitter during the Ceuta ‘migrant crisis’Catalan Journal of Communication & Cultural Studies14207223
35. Olmos-Alcaraz, A. (2022b). Extremismo digital en Twitter. Análisis de las narrativas de Vox sobre las migraciones y el racismo. En P. Sidorenko, J. M. Herranz, R. Terol-Bolinches & N. Alonso-López (Coords.), Narrativas emergentes para la comunicación digital (pp. 372-393). Dykinson.
A. Olmos-Alcaraz 2022bExtremismo digital en Twitter. Análisis de las narrativas de Vox sobre las migraciones y el racismo P Sidorenko J. M. Herranz R Terol-Bolinches N Alonso-López Narrativas emergentes para la comunicación digital372393Dykinson
36. Olmos-Alcaraz, A. (2023a). Islamophobia and Twitter: the political discourse of the extreme right in Spain and its impact on the public. Religions, 14, 506. https://doi.org/10.3390/rel14040506
A. Olmos-Alcaraz 2023aIslamophobia and Twitter: the political discourse of the extreme right in Spain and its impact on the publicReligions14506506https://doi.org/10.3390/rel14040506
37. Olmos-Alcaraz, A. (2023b). El discurso político sobre las migraciones en Twitter durante la “crisis migratoria” de Ceuta (2021): de la corrección política al discurso del odio. Cultura, Lenguaje y Representación, 31, 13-30. https://dx.doi.org/10.6035/clr.6793
A. Olmos-Alcaraz 2023bEl discurso político sobre las migraciones en Twitter durante la “crisis migratoria” de Ceuta (2021): de la corrección política al discurso del odioCultura, Lenguaje y Representación311330https://dx.doi.org/10.6035/clr.6793
38. Olmos-Alcaraz, A., & Martín-Godoy, P. (2020). Retos epistémico-metodológicos en la investigación sobre racismo. En S. Sassone, B. Padilla, M. González, B. Matossian & C. Melella (Eds.), Diversidad, migraciones y participación ciudadana: identidades y relaciones interculturales (pp. 25-42). Conicet-IMHCH.
A. Olmos-Alcaraz P. Martín-Godoy 2020Retos epistémico-metodológicos en la investigación sobre racismo S Sassone B Padilla M González B Matossian C Melella Diversidad, migraciones y participación ciudadana: identidades y relaciones interculturales2542Conicet-IMHCH
39. Oso, L., López Sala, A. M., & Muñoz, J. (2021). Migration policies, participation and the political construction of migration in Spain. Migraciones, 51, 1-29.
L. Oso A. M. López Sala J. Muñoz 2021Migration policies, participation and the political construction of migration in SpainMigraciones51129
40. Pérez-Curiel, C. (2020). Trend towards extreme right-wing populism on Twitter. An analysis of the influence on leaders, media and users. Communication & Society, 33(2), 175-192. https://doi.org/10.15581/003.33.2.175-192
C. Pérez-Curiel 2020Trend towards extreme right-wing populism on Twitter. An analysis of the influence on leaders, media and usersCommunication & Society332175192https://doi.org/10.15581/003.33.2.175-192
41. Planas Bou, C. (2022, 26 de septiembre). El mapa ultra de Europa: así se propaga la extrema derecha por la UE. El Periódico de España. https://www.epe.es/es/internacional/20220926/mapa-ultra-europa-propagaextrema-75898003
C. Planas Bou 2022El mapa ultra de Europa: así se propaga la extrema derecha por la UEEl Periódico de Españahttps://www.epe.es/es/internacional/20220926/mapa-ultra-europa-propagaextrema-75898003
42. Ramos, M. (2021). La irrupción de Vox. En M. Ramos (Ed.), De los neocón a los neonazis. La derecha radical en el Estado español (pp. 33-124). Rosa Luxemburg Stiftung.
M. Ramos 2021La irrupción de Vox M Ramos De los neocón a los neonazis. La derecha radical en el Estado español33124Rosa Luxemburg Stiftung
43. Rivas de Roca, R., García, M., & Bezunartea, O. (2020). The far-right’s influence on Twitter during the 2018 Andalusian elections: an approach through political leaders. Communication & Society, 33(2), 227-242. http://doi.org/10.15581/003.33.2.227-242
R. Rivas de Roca M. García O. Bezunartea 2020The far-right’s influence on Twitter during the 2018 Andalusian elections: an approach through political leadersCommunication & Society332227242http://doi.org/10.15581/003.33.2.227-242
45. Sebastiani, L., Martín-Godoy, P., & Olmos-Alcaraz, A. (2021). ¿Medir el racismo o descifrar sus lógicas? Aportes desde el contexto español. Tabula Rasa, 41, 225-247. https://doi.org/10.25058/20112742.n41.10
L. Sebastiani P. Martín-Godoy A. Olmos-Alcaraz 2021¿Medir el racismo o descifrar sus lógicas? Aportes desde el contexto españolTabula Rasa41225247https://doi.org/10.25058/20112742.n41.10
46. Sebastiani, L., & Martín-Godoy, P. (2020). Elective affinities between racism and immigrant integration policies: a dialogue between two studies carried out across the European Union and Spain. Identities, 1-20.
L. Sebastiani P. Martín-Godoy 2020Elective affinities between racism and immigrant integration policies: a dialogue between two studies carried out across the European Union and SpainIdentities120
47. Stolcke, V. (2001). Fundamentalismo cultural. En Informe mundial sobre la cultura, 2000-2001: diversidad cultural, conflicto y pluralismo (1ª ed., pp. 32-32). UNESCO.
V. Stolcke 2001Fundamentalismo culturalEn Informe mundial sobre la cultura, 2000-2001: diversidad cultural, conflicto y pluralismo1ª 3232UNESCO
50. Vázquez-Barrio, T. (2021). Populism in the 2019 general elections. Analysis of the speeches by the three right-wing candidates on Twitter. Communication & Society, 34(1), 123-141. http://doi.org/10.15581/003.34.1.123-141
T. Vázquez-Barrio 2021Populism in the 2019 general elections. Analysis of the speeches by the three right-wing candidates on TwitterCommunication & Society341123141http://doi.org/10.15581/003.34.1.123-141
53. Wodak, R. (2013). ‘Anything goes!’. The haiderization of Europe. In R. Wodak, M. Khosravinik & B. Mral (Eds.), Right-wing populism in Europe: politics and discourse (pp. 23-37). Bloomsbury Academic.
R. Wodak 2013‘Anything goes!’. The haiderization of Europe. R Wodak M Khosravinik B Mral Right-wing populism in Europe: politics and discourse2337Bloomsbury Academic
54. Wodak, R. (2015). Discourse and racism. In D. Tannen, H. E. Hamilton & D. Schiffrin (Eds.), The handbook of discourse analysis (2nd ed., pp. 576-596). Bloomsbury Academic.
R. Wodak 2015Discourse and racism D Tannen H. E. Hamilton D Schiffrin The handbook of discourse analysis2576596Bloomsbury Academic
55. Wodak, R. (2019). The trajectory of far-right populism. A discourse-analytical perspective. In B. Forchtner (Ed.), The far right and the environment (1st ed., pp. 21-37). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351104043
R. Wodak 2019The trajectory of far-right populism. A discourse-analytical perspective B. Forchtner The far right and the environment12137Routledgehttps://doi.org/10.4324/9781351104043
57. Wodak, R., & Krzyzanowski, M. (2017). Right-wing populism in Europe & usa: contesting politics & discourse beyond “Orbanism” and “Trumpism”. Journal of Language and Politics, 16, 471-484.
R. Wodak M. Krzyzanowski 2017Right-wing populism in Europe & usa: contesting politics & discourse beyond “Orbanism” and “Trumpism”Journal of Language and Politics16471484
[2] Para conocer los trabajos realizados por estas entidades, consultar sus respectivas páginas web: https://www.inclusion.gob.es/oberaxe/es/index.htm y http://observatorioproxi.org/
[3]En un contexto más amplio, hablando de Occidente y no solo de Europa, la construcción del miedo al islam y ‘lo musulmán’ se produjo desde finales de la Guerra Fría (Martín Muñoz & Grosfoguel, 2012), pero es a partir del 11S cuando se generan con más fuerza los discursos de la guerra contra el terror (Noor, 2012), en los que se construye una imagen del islam y sus fieles como los primeros enemigos de las democracias occidentales (Fekete, 2004; El-Madkouri Maataoui, 2006; Kundnani, 2007; Martín Muñoz & Grosfoguel, 2012).
[4] Acha (2021) ha señalado una menor intensidad del componente populista en la ideología de Vox con respecto a otros partidos de la misma familia política, lo que refuerza su consideración como elemento no central ni definitorio, sino más bien epidérmico, de la ideología de este tipo de partidos.
[5]Estos discursos políticamente correctos eran los que imperaban en nuestro contexto de estudio desde la aparición del fenómeno de la inmigración en las agendas políticas de los años noventa (López-Sala, 2005).
[6]En el marco de los proyectos en los que se inserta este artículo, hemos realizado otros estudios de caso sobre las lógicas de funcionamiento del discurso racista de Vox en la red social Twitter, atendiendo a formas de expresión menos explícitas (ver Olmos Alcaraz, 2022b, 2023a). Para ello se trabajó con muestras de publicaciones más amplias, elaboradas a partir de un proceso de filtrado llevado a cabo con términos más genéricos relacionados con las migraciones y la extranjería. Sin embargo, para el presente trabajo, dado que nuestro interés era centrarnos en las estrategias de ‘negación del racismo’ (y no del racismo en general), decidimos acotar la muestra a expresiones abiertas que permitiesen observar de forma clara cómo el partido se desdice, cuestión más difícil de observar (por percibirse como innecesaria) en los casos de racismo velado, sutil o indirecto (Wodak, 2021).
[7]El trabajo de filtrado se llevó a cabo en dos fases. En la primera se usaron los siguientes términos clave: raza, racismo/s, racista/s, antirracismo/s, anti-racismo/s, antirracista/s, anti-racista/s, racialización, xenófobo/a/s, xenofobia, islamófobo, islamófoba, islamófobos, islamófobas e islamofobia. Las publicaciones resultantes fueron muy escasas, por lo que se decidió ampliar los términos de filtrado, recurriendo para ello a palabras más genéricas relacionadas con el problema del racismo: discriminación, discriminar, discriminamos, discrimina, prejuicio, prejuicios, estereotipo, estereotipos. A pesar de esta decisión metodológica, las publicaciones de la muestra apenas aumentaron en un par.
[8] Olmos-Alcaraz, A., & Martín-Godoy, P. (2024). “¡A cualquier cosa se le llama racismo!”: análisis discursivo de las estrategias de negación del racismo de Vox en Twitter. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 17(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.13387