EL TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LAS PROTESTAS EN COLOMBIA DE 2021 EN LA PRENSA ESPAÑOLA: EL PAÍS, EL MUNDO, LA VANGUARDIA Y ABC


RESUMEN

El 28 de abril de 2021 se inició la ola de protestas más importante de la historia reciente de Colombia: el Paro Nacional. La reforma tributaria fue el principal punto de conflicto, que luego se trasladó a las políticas neoliberales del gobierno de Iván Duque, la violencia policial y la desigualdad, entre otros asuntos. Las protestas se cobraron la vida de más de 60 personas y movilizaron a miles de ciudadanos en todo el país, lo que acaparó la atención de la prensa nacional e internacional. Este artículo analiza el tratamiento informativo que los diarios de tirada nacional en España El País, El Mundo, La Vanguardia y ABC concedieron a las protestas, para valorar qué importancia le otorgaron y apuntar de qué manera contribuyeron al conocimiento informativo de los españoles. La investigación se apoya en un análisis de contenido cuantitativo, en el que además de analizar la cobertura periodística se establece una comparación entre los cuatro periódicos seleccionados durante el primer mes desde el estallido. Las primeras conclusiones muestran que, si bien la cobertura fue casi diaria, no se abordó el tema en profundidad.

Palabras clave:

Colombia, Paro Nacional, protestas, cobertura periodística, prensa española


ABSTRACT

The National Strike, the most important wave of protests in Colombia’s recent history, marked its beginning on April 28, 2021. The tax reform was the principal point of conflict, which then moved to the neoliberal policies of the government of Iván Duque, police violence and inequality, among other issues. The protests claimed the lives of more than 60 people and mobilized thousands of citizens throughout the country, capturing the attention of the national and international press. This article analyzes the informative treatment given to the protests by Spanish national newspapers El País, El Mundo, La Vanguardia, and ABC, to assess the importance given to the protests and to point out how they contributed to the informative knowledge of the Spaniards. This research is based on a quantitative content analysis, in which, in addition to analyzing the journalistic coverage, a comparison is made between the four selected newspapers during the first month after the outbreak. The first conclusion indicates that, the news was covered almost daily, the subject was not addressed in depth.

Keywords:

Colombia, National Strike, protests, Spanish press, press coverage, Spanish press

RESUMO

No dia 28 de abril de 2021, teve início a mais importante onda de protestos da história recente da Colômbia: a Greve Nacional. A reforma tributária foi o principal ponto de conflito, que depois se deslocou para as políticas neoliberais do governo de Iván Duque, a violência policial e a desigualdade, entre outras questões. Os protestos causaram a morte de mais de 60 pessoas e mobilizaram milhares de cidadãos em todo o país, atraindo a atenção da mídia nacional e internacional. Este artigo analisa a cobertura noticiosa jornalística dada aos protestos pelos jornais nacionais espanhóis El País, El Mundo, La Vanguardia e ABC, a fim de avaliar a importância que deram aos protestos e apontar como contribuíram para o conhecimento noticioso dos espanhóis. A pesquisa baseia-se em uma análise quantitativa de conteúdo, na qual, além de analisar a cobertura jornalística, é feita uma comparação entre os quatro jornais selecionados durante o primeiro mês após a eclosão dos protestos. As primeiras conclusões mostram que, embora a cobertura tenha sido quase diária, o assunto não foi tratado em com profundidade.

Palavras-chave:

Colômbia, Greve Nacional, protestos, cobertura jornalística, imprensa espanhola


Introducción

Las protestas en Colombia de 2021 -también llamado Paro Nacional- fueron una serie de manifestaciones multifactoriales desencadenadas por el proyecto de reforma tributaria propuesto por el gobierno de Iván Duque y denominado ‘Ley de Solidaridad Sostenible’. El objetivo era lograr la eliminación de esta propuesta reestructurante, pero trascendió hacia el uso desproporcionado de la fuerza por parte de las autoridades (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2021) y la reactivación del movimiento que se había iniciado 18 meses antes, el Paro Nacional de 2019-2020.

Las manifestaciones se vieron afectadas por la violencia de los actores en conflicto y los hechos vandálicos que provocaron decenas de manifestantes fallecidos y otros cientos desaparecidos.2 En ese sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó las graves violaciones de los derechos humanos en el contexto de las protestas. El presidente Duque se negó a aceptar una visita de trabajo inmediata de la CIDH.

Las protestas fueron convocadas por el Comité Nacional de Paro -como en 2019-2020-, conformado por sindicatos y centrales obreras a las que se sumaron otros sectores sociales. Con el paso de los días se fueron incorporando diferentes ciudades, municipios y vías del país. Igualmente, se empezó a notar la repercusión y el apoyo en el exterior, con el impulso de ciudadanos colombianos radicados en distintos países, como España, Francia, Portugal y Reino Unido. Incluso, hubo protestas frente a las sedes de las Naciones Unidas en Nueva York y Ginebra.

Problema de vieja data

En el último siglo Colombia ha sufrido innumerables conflictos que lo han convertido en uno de los países con la historia más convulsa de la región. El ambiente de inestabilidad social provocado por problemas agrarios, exclusión política e inequidad social ha sido caldo de cultivo para la conformación de grupos subversivos y para la gestación del conflicto armado interno más largo en la historia del mundo (Arboleda, 2014).

Por otra parte, aunque por lo general se ha conocido a Colombia por ser una democracia más o menos estable -ha sido el único en no tener un golpe de Estado en la región-, la crisis de la democracia que se vivía en el mundo entero, especialmente en América Latina, le hizo mella, por lo que las manifestaciones sociales ocurridas en el país no pueden entenderse de manera aislada y se han acentuado desde 2019. De acuerdo con Malamud y Núñez (2021), durante los primeros años del presente siglo, en América Latina los partidos políticos sufrían una progresiva crisis de representatividad, mientras perdían contacto con la ciudadanía.

En el caso de Colombia, Rodríguez-Pérez et al. (2021) aseguran que todo ello se entiende desde distintos datos contextuales aportados por el Barómetro de las Américas (Zechmeister & Lupu, 2019), en el que el pulso de la democracia ya se observaba ‘débil’ en 2019.

A lo anterior se debe agregar una economía que no terminaba de despegar con el gobierno de Iván Duque y que se perfilaba como una gran preocupación de la sociedad. A finales de 2019, la tasa de desempleo era del 9,8 %, la cifra más alta desde 2010. Líderes de opinión y representantes del gobierno lo atribuían a la migración venezolana y al aumento de oferta en la mano de obra, así como del subempleo. La explicación real, según Casallas (2022), era la reducción de puestos de trabajo debido al quiebre de empresas o la disminución de personal para evitar la liquidación.

La movilización social en Colombia

La manifestación social es un derecho consagrado en el artículo 37 de la Constitución Política de Colombia. Este tipo de movimientos por lo general son convocados y liderados por organizaciones sociales como sindicatos, mingas indígenas o asociaciones estudiantiles, y organizaciones políticas de izquierda (Cruz, 2016). Tradicionalmente todos estos grupos habían reivindicado sus derechos de manera unilateral y aislada, pero en las manifestaciones de 2019 y 2021 se observó un matiz por la articulación de tantos sectores sociales unidos que generó unas protestas masivas de forma sostenida durante varios meses (Garzón & González, 2021).

En su estudio, estos mismos autores consideran que después de la firma del Acuerdo de Paz con la guerrilla de las FARC de 2016 muchos ciudadanos ejercieron su derecho a la protesta y diversas agendas pretendían ser incluidas en el sistema político. Así, se ha conseguido un encuentro gradual de varios sectores y organizaciones con distintas demandas que terminan entrelazándose. Otro hecho importante fue la participación de los estudiantes, los jóvenes y las comunidades locales como actores más activos.

Fueron movilizaciones espontáneas “integradas por cientos de miles de personas principalmente jóvenes, que no pueden ser desconvocadas por un grupo político concreto. Al igual que ocurrió en Chile a finales de 2019 no hay una sola reivindicación sino muchas” (Robinson, 2021, s. p.). La masiva participación juvenil en el paro de 2021, y en movilizaciones anteriores, era explicada por El Tiempo (2021) por las reivindicaciones de quienes “ya no tienen nada que perder” en un contexto agravado por la pandemia del Covid-19, que exaltó factores socioeconómicos y políticos como la pobreza y la falta de oportunidades.

Otro matiz es que la movilización social de los jóvenes, según Berrío (2006), se aparta del marxismo y la acción obrera como único marco de comprensión y apunta hacia nociones que consideran la política, la ideología y la cultura, al igual que las identidades y el género, como fundamentos de la dimensión psicosocial de los individuos y, especialmente, de la juventud.

En ese sentido, el trabajo de Acevedo y Correa (2021) propone -a partir de la teoría de los nuevos movimientos sociales- que “las movilizaciones sociales [...] buscan desde lo político hacer cambios estructurales, mientras ganan apoyo de la comunidad con acciones colectivas culturales, lúdicas y pedagógicas que invitan a la ciudadanía a sumarse a la movilización” (p. 6).

Si bien algunos medios dieron cobertura a las acciones culturales emergentes de las manifestaciones, lo que acapararía las portadas de la prensa internacional fue la desmedida respuesta de las autoridades para aplacar las movilizaciones, con decenas de heridos, muertos y desaparecidos. De hecho, la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, expresó su “profunda preocupación por la actuación de las fuerzas del orden en Cali, que finalizaron con varios muertos y heridos” (ONU, 2021).

Estado de la cuestión, bases teóricas y justificación del tema

Las investigaciones sobre este conflicto y la cobertura realizada por los medios de comunicación son escasas, aunque sí se han publicado trabajos multidisciplinares -ciencias políticas, sociología, derecho o historia, etc.- en el marco internacional sobre conflictos en Colombia. Dentro de esta diversidad también hay presencia de la comunicación.

Enfoques originales son los aportados por Ospina (2018), quien analiza las protestas ciudadanas a través de un video sobre el tratamiento efectuado por una telenovela emitida en RCN; Cartier (2022), quien estudia el registro visual que deja la oleada de protestas en 2020 y 2021; o Aguilar (2018), quien examina un medio contrahegemónico como Contagio Radio. También se ha analizado la verificación de contenidos informativos a raíz del Paro Nacional convocado en noviembre de 2019 (Rodríguez et al., 2021). Rincón (2021) dio cuenta de la resignificación de algunos términos dentro del colectivo LGTBQI+ en el marco de las protestas de 2021.

Casallas (2022) recoge cómo Duque estigmatizó y generalizó las movilizaciones sociales bajo el argumento de terrorismo y vandalismo en los medios nacionales, en contraposición a la condena y promesa de investigar los abusos que profería en los medios internacionales. Cruz (2014), en análisis del aumento de movilizaciones sociales en el período entre 2010 y 2014, menciona el uso táctico de los medios para criminalizar las protestas asociándolas con las FARC. Así mismo, en el caso del Paro Nacional Cafetero de 2013, destacando los disturbios producidos (Cruz, 2013). Todo ello va a impedir que los medios sirvan de espacio para la deliberación (Orozco & Ortiz, 2014). Aún más lejano queda el estudio de Bonilla y García (1997), que reflejaba la valoración negativa que hacía el diario El Tiempo del conflicto por considerarlo una amenaza para el orden de la democracia.

En el caso de Taborda y De la Ossa (2020) se registra cómo los medios de comunicación estigmatizaron las movilizaciones estudiantiles en la Universidad de Córdoba. Igualmente, Alba-Maldonado (2015), en el caso de la lucha campesina, considera que los medios de comunicación han presentado la versión oficial y silenciado las acciones de este colectivo.

En la literatura sobre la relación entre medios de comunicación y movilizaciones sociales, exponen McLeod y Detenber (1999) que la cobertura mediática puede legitimar o marginar las protestas. En este sentido, Méndez et al. (2017) mencionan que un gran despliegue en medios de comunicación y redes sociales puede ganar legitimidad de cara a la opinión pública. Mejía (2009) expondrá que los temas que aparecen en los medios de comunicación son los que tienen la oportunidad de ser discutidos, pero que a veces las movilizaciones sociales son las que permiten que estos temas lleguen a los medios.

En un sentido teórico, Lalinde (2019, p. 110) considera que una prensa que informe con detalle sobre los reclamos y reivindicaciones de las protestas, tanto pacíficas como violentas, presta mejores servicios en un contexto democrático. No obstante, la cobertura mediática se centra en aquellas protestas que generan violencia. Esta asociación mediática entre protestas y violencia produce desmovilización ciudadana en esta forma de participación política (Lalinde, 2019, p. 111). Iranzo y Espinar (2022), en su estudio acerca de la cobertura mediática en medios españoles en torno a movimientos como el 15-M o la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), desafiaron el conocido paradigma de la protesta al concluir que los medios se mostraron favorables a ambos movimientos.

Davenport (2010) considera que los medios locales pueden entender mejor el conflicto, sin embargo, los medios españoles aquí analizados poseen recursos suficientes para ofrecer una visión completa de las protestas porque pertenecen a una empresa periodística consolidada (El País, Prisa; El Mundo, Unidad Editorial; ABC, Vocento; La Vanguardia, Grupo Godó), que en algunos casos conecta directamente con el sistema mediático colombiano.

El Grupo Prisa posee dos de las principales emisoras radiofónicas del país, Caracol Radio y W Radio (Moya López, 2021). Unidad Editorial (El Mundo) edita el deportivo Marca, con edición propia en Colombia junto a la empresa de telecomunicaciones mexicana Claro, propiedad de Carlos Slim, accionista a su vez del Grupo Prisa (El País, 2019). Ejemplo de cómo la configuración accionarial de los medios españoles influye en la línea editorial de estos para abordar la realidad latinoamericana son los trabajos de Rodríguez-Illana (2013, 2014).

Además de estos vínculos empresariales, el interés periodístico tiene que ver con la población colombiana que reside en el país. En el año 2021, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2021), el número ascendía 538 884, el país suramericano con mayor representación.

El tratamiento mediático de las protestas sociales acaecidas en Colombia con motivo del Paro Nacional del 28 de abril de 2021 debe entenderse dentro de la responsabilidad social que poseen los medios de comunicación. Más aún los españoles, por la relación que une históricamente a los dos países y el idioma. En este punto, la teoría de la agenda setting (McCombs & Shaw, 1972) se combina con la teoría del newsmaking, expuesta por Altheide (1976).

Estos criterios de noticiabilidad se basan en la novedad; la relevancia de los acontecimientos en el futuro; la proximidad, cercanía, incidencia en la sociedad; la magnitud; la reputación de las personas involucradas. Ardèvol-Abreu (2015) recoge la relación entre la agenda setting y la teoría del framing, considerando que se enfocan en aspectos distintos: la primera se centra cuantitativamente en la repetición de un tema, mientras que la segunda aborda más interpretativamente el cómo, destacando el encuadre al que son sometidas las informaciones.

La teoría del framing lucha contra la objetividad, puesto que una información es el reflejo del encuadre que ha realizado el periodista, mas no de la realidad en su totalidad. Ardèvol-Abreu va más allá: esta teoría no se ubica solo en el emisor, sino que también está presente en tres elementos más, como el receptor, el texto informativo y la cultura; todos ellos incidiendo de una determinada manera en la percepción de la información.

Este artículo realiza, principalmente, un análisis de contenido de carácter cuantitativo. Este, conforme con Berelson (1952), se caracteriza por su objetividad, sistematicidad, y por arrojar cantidades, que, para López Noguero (2002), es la frecuencia de repetición de determinados ítems. En definitiva, se trata de analizar la medida de frecuencia de diversos elementos que forman parte de los medios de comunicación.

Más allá del carácter cuantitativo, y de acuerdo con el propio López Noguero (2002), hay un gran valor en el elemento cualitativo. Es el valor de la interpretación, como expone Andréu Abela (2002). En este sentido, se parte de la economía política de la comunicación para entender que tanto contenido como continente poseen una intencionalidad instaurada por la personalidad del medio de comunicación. Mosco (1998) pondrá el enfoque en la figura del emisor. Los resultados obtenidos no responden a una frecuencia abstracta, sino que entra dentro de una línea editorial designada por los propietarios del periódico.

Frente a estos estudios, este trabajo incluye en su muestra los cuatro periódicos citados, con el objetivo de observar qué cobertura llevaron a cabo sobre las protestas en Colombia; de conocer si situaron este tema en un plano informativo destacado o si, por el contrario, ofrecieron un tratamiento escaso que pudiera haber provocado un conocimiento limitado del conflicto; y de dibujar qué posibles vínculos e intereses pueden tener estas publicaciones con este país latinoamericano.

Se establecen tres hipótesis de partida:

  • H1: Los diarios españoles ofrecieron una nula cobertura informativa sobre las protestas en Colombia, al igual que el gobierno de España, que no se posicionó claramente en defensa del pueblo colombiano.

  • H2: Los medios de comunicación europeos informan de los países latinoamericanos cuando sucede una tragedia y el enfoque se realiza desde la violencia y el conflicto, factores más noticiables que los intentos de reconciliación.

  • H3: Las piezas publicadas en torno al Paro Nacional colombiano en 2021 ocuparon espacios secundarios en los periódicos analizados.

1. Metodología

Esta investigación se encuadra dentro de la teoría de la agenda setting, desarrollada por McCombs y Shaw (1972). Pretende detectar indicios de correlación entre la cobertura informativa de las protestas y la reacción mediática en España frente al conflicto mencionado.

Se seleccionaron los cuatro diarios españoles generalistas más leídos (El País, El Mundo, La Vanguardia y ABC), según el Estudio General de Medios de 2021.3

La muestra fue recogida a través de My News, con los criterios de búsqueda “Colombia” y “protestas” durante el período que transcurre entre el 28 de abril y el 28 de mayo de 2021. La elección de esta temporalidad se justifica en tanto que abarca desde el mismo día en el que inició la convocatoria de protestas hasta un mes más tarde, período que permitía recoger con amplitud la cobertura informativa en los medios españoles y que abarcaba unas protestas que se alargaron en el tiempo. Se han recogido todas las piezas encontradas, sin discriminar entre información y opinión.

Siguiendo el método y la estructura de estudio de otros autores que también han estudiado el tratamiento informativo de otros conflictos (Berrocal et al., 2018; Rukebesha, 2015), la metodología utilizada es el análisis de contenido. Esta técnica es considerada como la más antigua y central en los estudios sobre medios de comunicación, y definida como el análisis de los mensajes manifiestos y latentes de un cuerpo de comunicados (Krippendorff, 2013; McQuail, 2013).

Para la ficha de trabajo, se ha decidido sacar ítems por métodos deductivos e inductivos (Ardèvol-Abreu, 2015), elementos genéricos previos a la observación a la muestra y elementos concretos tras una primera aproximación a la muestra. El resultado ha sido la aplicación de una ficha de trabajo propia para esta investigación (consultar ficha), la cual contiene diversos elementos sobre los que se ha querido depositar la atención.

Más allá de ítems genéricos como la sección o la fecha, que permiten observar el volumen de información, también resulta interesante atender a los géneros periodísticos usados, porque marcan el grado de profundidad y especialización al que se somete la información. Así mismo, la disposición dentro de la página es relevante, puesto que permite comprender el grado de relevancia que le otorga el periódico al objeto de estudio analizado. Lo mismo ocurre con la observación de la autoría o la presencia de elementos gráficos.

Además de estos aspectos formales, que poseen una enorme importancia, se han destacado aspectos propiamente del contenido para observar el enfoque que esta cobertura tiene dentro de las piezas. En ese sentido, observar títulos o temáticas principales permite visualizar qué destaca cada medio acerca del objeto de estudio analizado.

Así, nuestro análisis tendrá en cuenta categorías para valorar el número de informaciones por día, semana y medio de comunicación, la distribución de las piezas por secciones, su presencia en portada, los géneros periodísticos, la autoría, la tipología, la presencia de imágenes y las temáticas de las piezas que conforman la muestra.

La suma total de diarios publicados entre los cuatro periódicos en las fechas que encuadran este estudio es de 124. Con relación a las protestas en Colombia se han recogido 73 piezas, lo que implica que el 58,8 % de las publicaciones aludieron al conflicto. Teniendo en cuenta que la muestra abarca 31 días, es un promedio de 2,35 piezas por día entre los cuatro periódicos.

Los autores hicieron la codificación de los datos. El instrumento fue diseñado en Google Forms. Adicionalmente, para medir la precisión de la ficha de análisis, se llevó a cabo una prueba que incluía un 10 % de la muestra total (concretamente ocho unidades periodísticas), repartido entre todas las publicaciones analizadas. Tras cuatro rondas de codificación, se registró un buen nivel de acuerdo entre los codificadores. El índice de nivel de concordancia entre codificadores utilizado para tal fin -el índice kappa de Cohen (Cohen, 1960)- fue de un 0,935, lo cual otorgó una sobresaliente fiabilidad al análisis de las distintas unidades periodísticas.

2. Análisis y resultados

2.1. Estudio cuantitativo de los elementos informativos

El estudio de las 124 publicaciones diarias desvela que la segunda semana ha sido en la que más noticias sobre Colombia se han publicado en los cuatro periódicos españoles analizados. En esta semana tuvieron lugar los hechos de violencia más álgidos: titulares como “Colombia estalla” o “Arde Colombia” encabezaban las noticias sobre las protestas en el país, siendo Cali la ciudad que acaparó más titulares por la crudeza de los acontecimientos.

El día en el que más informaciones se publicaron fue el 7 de mayo, con ocho piezas informativas sobre las protestas en Colombia (figura 1). El saldo de heridos y fallecidos subía notablemente, al tiempo que comenzaron a aparecer los primeros artículos de opinión y los primeros editoriales, en los que los expertos, analistas internacionales y los propios medios analizaban y se posicionaron sobre lo que estaba ocurriendo en el país. Le siguen las publicaciones del 6 y 11 de mayo, con seis publicaciones cada día.

Por el contrario, la primera y la cuarta semana son las que registraron una cobertura manifiestamente menor (tabla 1).

Figura 1

Número de informaciones dedicadas a Colombia por día

1856-9536-dstn-17-01-1j-gf1.png

De los diarios españoles analizados, El País fue el periódico que más espacio dedicó a las protestas en Colombia (29), sobre todo en la segunda semana (12). En esta semana, El País puso el foco en cubrir lo que estaba sucediendo en las ciudades en materia de orden público, especialmente en Cali, con titulares como “Puerto Resistencia, el bastión insurrecto de Cali” o “‘Cali, ciudad bajo el terror”. Este diario hizo énfasis en la cobertura política de las protestas, destacando titulares como “Duque afronta las críticas de su partido por la gestión de las protestas”; y fue en esta semana cuando se publicó la mayor parte de artículos de opinión de analistas y editoriales dedicados al tema, con piezas como “Crisis en Colombia” y “Duque da marcha atrás”.

El diario ABC, por el contrario, fue el que menos noticias publicó (12), seguido de La Vanguardia (15) y El Mundo (17), respectivamente.

Tabla 1

Número de unidades informativas sobre Colombia por medio y semana

Semana ABC El Mundo El País La Vanguardia Total
1 1 0 1 0 2
2 7 4 12 6 29
3 3 4 7 2 16
4 0 6 9 5 20
5 1 3 0 2 6
Total 12 17 29 15 73

2.2. Análisis de los elementos informativos en portada

Davara et al. (2004) consideran que las portadas buscan atraer y llamar la atención de los lectores presentando de manera rápida los temas más destacados de la actualidad. De hecho, las noticias de portada de un periódico tienen el doble de lectores que las que aparecen en el interior (McCombs, 2006). Las protestas en Colombia tuvieron presencia en algunas portadas de los diarios analizados durante la etapa estudiada. Concretamente, las protestas aparecieron en portada el 3 y el 7 de mayo en el diario El País, y el 7 de mayo en ABC.

Coinciden en que las tres portadas fueron publicadas durante la segunda semana del análisis (figura 2), aunque el espacio reservado al tema difiere entre una portada y otra. La portada del 3 de mayo de El País le dedicó solo una pequeña parte inferior de la columna izquierda de esta y no acompañó el titular con ninguna fotografía. La portada del 7 de mayo sí tuvo un espacio más amplio, central, y lo acompañó con una fotografía amplia sobre los altercados. En el caso del diario ABC se trata de una pieza muy breve, ubicada en la esquina inferior derecha y sin elemento gráfico, titulada “El presidente de Ecuador pide a Maduro que ‘saque sus manos sangrientas de Colombia’”. Tanto El Mundo como La Vanguardia no le dedicaron ningún espacio en sus portadas al conflicto colombiano.

Figura 2

Portadas dedicadas al conflicto. El País y abc, 3 y 7 de mayo de 2021

1856-9536-dstn-17-01-1j-gf2.png

2.3. Secciones y análisis de las piezas en páginas interiores

La tabla 2 expone las secciones que han albergado el contenido informativo relacionado con el conflicto colombiano: principalmente ‘Internacional’ (48), ‘Opinión’ (12) y ‘Cultura’ (7).

Tabla 2

Distribución en cuanto a las secciones

Sección ABC El Mundo El País La Vanguardia Total
Cultura 1 1 3 2 7
Economía 0 1 0 0 1
Gente 0 0 1 0 1
Internacional 8 14 17 9 48
Miscelánea 0 0 0 1 1
Opinión 2 1 7 2 12
Portada 1 0 1 0 1
Vivir 0 0 0 1 1
Total 12 17 29 15 73

En cuanto a la situación de las informaciones en la página del periódico, se observa que 31 piezas, de las 73 analizadas, tuvieron una ubicación privilegiada. El País es el periódico que más espacio privilegiado le ha reservado a las protestas en Colombia, mientras que El Mundo, ABC y La Vanguardia, respectivamente, lo hacen en muchas menos ocasiones (tabla 3). Según el triángulo de Haas (1966),4 la ubicación privilegiada es la página impar del periódico, parte superior de la página y zona de salida (Berrocal & Rodríguez-Maribona, 1998). Además, se debe hacer constancia de que seis piezas más ocuparon, parcialmente, este tramo privilegiado dentro de la página del periódico.

Tabla 3

Informaciones con ubicación privilegiada

Semana ABC El Mundo El País La Vanguardia Total
1 0 0 1 0 1
2 2 1 7 2 12
3 2 2 4 0 8
4 0 3 5 1 9
5 0 1 0 0 1
Total 4 7 17 3 31

El Mundo y El País fueron los diarios que mayor relevancia otorgaron a las noticias sobre las protestas, 6 y 5, respectivamente, aunque les sigue muy de cerca ABC, con 4 páginas completas. La Vanguardia es la publicación que en menos ocasiones le dedica al tema el espacio de una página completa. En total, 16 de las 73 piezas fueron cubiertas con una página completa. En términos porcentuales, es un 21,9 % de las informaciones, la mayoría de ellas publicadas durante la segunda y la cuarta semana del período estudiado.

Tabla 4

Página completa dedicada a Colombia

Semana ABC El Mundo El País La Vanguardia Total
1 0 0 0 0 0
2 3 1 3 0 7
3 1 1 0 0 2
4 0 3 2 0 5
5 0 1 0 1 2
Total 4 6 5 1 16

En total, 27 de las 73 piezas de la muestra (37 %) tuvieron una extensión de media página. El periódico que más medias páginas ha dedicado al conflicto ha sido El País, seguido de ABC. El Mundo y La Vanguardia coinciden en dos medias páginas cada uno, principalmente durante la tercera y cuarta semana estudiada (tabla 5).

Tabla 5

Media página dedicada a la información sobre Colombia

Semana ABC El Mundo El País La Vanguardia Total
1 1 0 1 0 2
2 2 0 1 1 4
3 3 0 6 0 9
4 4 2 5 1 12
5 0 0 0 0 0
Total 10 2 13 2 27

2.4. Autoría de los elementos informativos

La presencia de un corresponsal o enviado especial en un área de conflicto muestra el interés del medio de comunicación por cubrir la zona. En la tabla 6 se observa que en 42 de las 73 piezas periodísticas analizadas, el 57,5 %, figura una información enviada por un corresponsal. La segunda semana fue en la que se publicaron más noticias firmadas por estos profesionales. El mayor despliegue fue el de El País (15), seguido por El Mundo (11), La Vanguardia (9) y ABC (7).

Tabla 6

Piezas informativas desarrolladas por un corresponsal

Semana ABC El Mundo El País La Vanguardia Total
1 0 0 1 0 1
2 4 2 5 3 14
3 2 3 5 2 12
4 0 4 4 4 12
5 1 2 2 0 3
Total 7 11 15 9 42

2.5. La presentación de elementos gráficos

El uso de la fotografía en las piezas informativas es uno de los elementos clave que utilizan los periódicos para resaltar el interés de una noticia e ilustrarla. Se publicaron 53 fotografías, la mayoría durante la primera y la tercera semana del conflicto. Porcentualmente es un 72,6 % de las piezas analizadas. Los periódicos que más imágenes han publicado son El País (19), La Vanguardia (14), El Mundo (12) y, en última posición, ABC (8) (tabla 7).

Tabla 7

Fotografías sobre Colombia en las páginas interiores

Semana ABC El Mundo El País La Vanguardia Total
1 0 0 1 0 1
2 6 3 9 5 23
3 1 2 4 2 9
4 0 5 5 5 15
5 1 2 0 2 5
Total 8 12 19 14 53

Otro indicio del grado de interés de los periódicos por el tema en cuestión es el tipo de imágenes publicadas. Si el interés del medio es escaso, se tiende a publicar fotos de archivo, mientras que, si las fotos son actuales, demuestra un interés alto. En este caso, casi la totalidad de las fotos son actuales, por lo que demuestran un notable interés en la problemática colombiana.

2.6. Tipología, géneros y temas

La tabla 8 ilustra la distribución de los géneros periodísticos usados por los cuatro periódicos españoles analizados. Predominan los géneros informativos (50), aunque el conflicto se ha analizado también desde la opinión (13) y la interpretación (10). Mientras que ABC ha publicado mayoritariamente piezas interpretativas, El Mundo, El País y La Vanguardia optaron por una óptica más informativa. En estos dos últimos también destacan las publicaciones opinativas (El País, 8; La Vanguardia, 3). Para Núñez Ladevéze (1995), los géneros de opinión son una señal del interés que tiene un medio sobre un tema específico, especialmente los editoriales.

Tabla 8

Tipología de las piezas sobre Colombia

Tipo ABC El Mundo El País La Vanguardia Total
Informativo 5 15 20 10 50
Interpretativo 6 1 1 2 10
Opinión 1 1 8 3 13
Total 12 17 29 15 73

En la tabla 9 se observa que el género que más han utilizado estos periódicos para escribir sobre el conflicto colombiano es la noticia (39), seguida de la crónica (6), la entrevista (6), el artículo/columna de opinión (4), el breve (4), el editorial (4), el reportaje (4), el semáforo (2), la tribuna (2), las cartas al director (1) y la fotonoticia (1).

Tabla 9

Géneros periodísticos de las piezas

Género ABC El Mundo El País La Vanguardia Total
Artículo/columna de opinión 0 0 4 0 4
Breve 1 2 0 1 4
Cartas al director 0 0 1 0 1
Crónica 5 0 0 1 6
Editorial 0 1 2 1 4
Entrevista 1 3 2 0 6
Fotonoticia 0 0 1 0 1
Noticia 4 11 15 9 39
Reportaje 0 0 3 1 4
Semáforo 0 0 0 2 2
Tribuna 1 0 1 0 2
Total 12 17 29 15 73

La figura 3 categoriza la temática principal de cada uno de los contenidos analizados, siendo posible en algunas piezas una multirrespuesta al presentar equidad en la temática dominante. Así, la temática principal más frecuente fue ‘política colombiana’ (68,5 %), seguida de ‘sociedad’ (38,3 %), ‘defensa’ (12,3 %), ‘cultura’ (11 %), ‘política internacional’ (11 %), ‘terrorismo’ (2,7 %), ‘economía’ (1,4 %) y ‘elecciones’ (1,4 %). Teniendo en cuenta la motivación del conflicto, era de prever que los temas más habituales en los contenidos fuesen política colombiana, sociedad y aspectos de defensa.

Figura 3

Temática principal de las piezas

1856-9536-dstn-17-01-1j-gf3.png

3. Discusión y conclusiones

Los medios españoles analizados prestaron especial atención al Paro Nacional de 2021 en Colombia durante la segunda semana, lo que puede interpretarse por ser la más violenta del conflicto en continuidad a unas protestas que ya acumulaban varios días. La segunda semana fue la más dramática.

La cobertura durante la primera y la última semana es menor. En el caso de la primera, el Paro Nacional ya registraba algunos altercados, aunque el alza de la violencia se da días más tarde del 28 de abril. La cobertura en estos primeros días se centrará en la parte política de la reforma tributaria, su posible (y en efecto) retirada, con menor atención a lo social y la violencia policial.

La cuarta semana registra géneros de mayor elaboración como reportajes y entrevistas, con énfasis en el apartado cultural de las movilizaciones o el liderazgo del gobierno para solucionar la crisis, así como al llamamiento de organizaciones internacionales en defensa de los derechos humanos. Se trata de un contenido distinto después de un mes de protestas, lejos de la saturación de las cifras de violencia y altercados previas.

La presencia en las portadas españolas es escasa. Apenas tres registros en un mes de cobertura y, además, una divergencia en el tratamiento. Mientras El País se centra en las protestas, el diario ABC trata a Colombia como un objeto en disputa dentro de la política y la hegemonía latinoamericana (Ecuador señala a Venezuela), y no se centra, por lo tanto, en las protestas, aunque las menciona directamente.

Este hecho ha de entenderse dentro de la línea editorial del diario editado por Vocento, dato que va en consonancia al hecho de que ABC sea el periódico que más géneros de opinión publica sobre el Paro Nacional. Ni El Mundo ni La Vanguardia dedicaron portadas, muestra de que este no fue un tema prioritario en la agenda setting de España.

En contraposición, en las páginas interiores se observa una presencia más destacada. El 42,5 % de las piezas están alojadas en una ubicación privilegiada, porcentaje que supera el 50 % si se tiene en cuenta, además, aquellas que lo ocupan parcialmente. Por lo tanto, la tercera hipótesis (H3), que planteaba que la gran mayoría de piezas periodísticas no ocuparon una ubicación privilegiada dentro del periódico, queda refutada.

Además, el 21,9 % de las informaciones tuvieron una extensión de página completa, lo que, a nuestro juicio, es un porcentaje elevado y considerable. Estas se publican, sobre todo, en la segunda semana. Los momentos más álgidos y continuados de las movilizaciones provocaron una mayor atención en la cobertura mediática española. Si a estas cifras se les suman aquellas que ocuparon también media página, puede concluirse que los diarios españoles otorgaron un espacio significativo al Paro Nacional de Colombia. En este último caso, la tercera y la cuarta semana son más frecuentes, con el fulgor de la actualidad en retroceso.

Dato revelador es el obtenido por la autoría de las piezas analizadas. Más de la mitad están realizadas por corresponsales, y ninguna de las 73 piezas está firmada por un enviado especial. No es una consideración menor. La figura del corresponsal y del enviado especial poseen un matiz de diferencia. La segunda supone un movimiento de más recursos por parte del medio, al tener que trasladar temporalmente a un periodista.

Los principales medios españoles no destinaron más recursos de los que ya destinaban para la cobertura de las protestas en Colombia. Además, en el caso de La Vanguardia, casi todas las piezas de corresponsalía estaban firmadas desde Buenos Aires, lo que muestra que el periódico catalán ofreció una cobertura más lejana.

El predominio de los géneros informativos sobre los de opinión e interpretativos debe entenderse como una cobertura menos profunda, que trascendiera la información. ABC se sale de esta norma, al publicar mayoritariamente piezas interpretativas, lo que se interpreta por un posicionamiento más explícito en el periódico de Vocento, como ya se ha citado. A nivel de opinión, es El País el que posee más piezas.

En consecuencia, aunque se observa la presencia de géneros como la crónica, la entrevista y el reportaje, que buscan explicar y hacer comprender las protestas, se dan en menor medida que la noticia, que es el género concreto más frecuente con diferencia. No obstante, la presencia de géneros de opinión como artículos y editoriales muestran que los medios españoles se posicionaron en torno al conflicto.

Con el análisis de contenido realizado puede concluirse que los periódicos españoles prestaron atención y ofrecieron cobertura mediática a la oleada de protestas vividas en Colombia, con una ubicación y una extensión considerable.5 Nuestra primera hipótesis (H1) queda refutada, puesto que no puede catalogarse de nula la cobertura acerca del objeto de estudio. No obstante, cabe señalar una contrapartida: aunque puede determinarse una cantidad aceptable para el acontecimiento, el nivel de profundidad es menos elevado, con un predominio de la noticia y, sobre todo, con un enfoque centrado en la política colombiana y la violencia vivida.

Los medios españoles incurrieron en el paradigma de la protesta al centrar su atención, sobre todo, cuando la escalada de violencia alcanzó sus máximas cotas. El menor número de piezas más complejas, que trascendiera la información para una explicación más profunda del conflicto, redunda en este paradigma. En este sentido, la hipótesis segunda (H2) se confirma, ya que tanto en los contenidos textuales como en los elementos gráficos se percibe claramente la tragedia, la violencia y el conflicto.

Puede establecerse una última interpretación y conclusión. El periódico que más cobertura ofreció fue, sin duda, El País. El Grupo Prisa, conglomerado mediático que edita el diario, posee intereses directos en Colombia. Posee dos de las principales emisoras de radio del país (Caracol Radio y W Radio). Por lo tanto, no solo poseían mayor interés como conglomerado (también en sus intereses ajenos a la comunicación), sino que poseían recursos más directos. La cobertura mediática que hacen los medios españoles, pues, ha de entenderse dentro de unas complejas dinámicas estructurales que parten desde la propiedad y la realidad empresarial de sus empresas edi- toras, los conglomerados mediáticos.

Por último, a modo de cierre, debe considerarse como principal limitación a este estudio la ausencia de un análisis crítico del discurso que reflejara con mayor detalle y concreción los mensajes emitidos por los cuatro periódicos españoles en torno al objeto de estudio. Aunque se contempló inicialmente, se descartó por una razón de extensión. No obstante, la principal limitación expone, así mismo, la principal línea de investigación futura, que es la de complementar los resultados y análisis aquí obtenidos con la aplicación de un análisis crítico del discurso del objeto de estudio seleccionado.

Referencias

1. Acevedo Tarazona, Á., & Correa Lugos, A. (2021). Nuevos modos de protesta juvenil e indignación en Colombia [New ways of youth protest and indignation in Colombia]. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1-20. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4549

Á. Acevedo Tarazona A. Correa Lugos 2021Nuevos modos de protesta juvenil e indignación en Colombia [New ways of youth protest and indignation in Colombia]Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud192120https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4549

2. Aguilar, N. (2018). Contagio Radio: una iniciativa de comunicación contrahegemónica en Colombia [‘Contagio Radio’: a counter-hegemonic communication initiative in Colombia]. Revista NuestrAmérica, 12(6), 125-145. https://bit.ly/3uXkmzc

N. Aguilar 2018Contagio Radio: una iniciativa de comunicación contrahegemónica en Colombia [‘Contagio Radio’: a counter-hegemonic communication initiative in Colombia]Revista NuestrAmérica126125145https://bit.ly/3uXkmzc

3. Alba-Maldonado, J. M. (2015). Identidad cultural campesina, entre la exclusión, la protesta social y las nuevas tecnologías [Farmers’ cultural identity, between exclusion, social protest and new technologies]. Criterio Libre Jurídico, 12(1), 11-23. http://dx.doi.org/10.18041/crilibjur.2015.v12n1.23101

J. M. Alba-Maldonado 2015Identidad cultural campesina, entre la exclusión, la protesta social y las nuevas tecnologías [Farmers’ cultural identity, between exclusion, social protest and new technologies]Criterio Libre Jurídico1211123http://dx.doi.org/10.18041/crilibjur.2015.v12n1.23101

4. Altheide, D. (1976). Creating reality: how tv news distorts events. SAGE.

D. Altheide 1976Creating reality: how tv news distorts eventsSAGE

5. Análisis: jóvenes ‘sin futuro’ que quieren revertir ese destino [Analysis: young people with ‘no future’ who want to reverse that destiny]. (2021, 19 de mayo). El Tiempo. https://bit.ly/3n2AScM

Análisis: jóvenes ‘sin futuro’ que quieren revertir ese destino [Analysis: young people with ‘no future’ who want to reverse that destiny]2021,El Tiempohttps://bit.ly/3n2AScM

6. Andréu Abela, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada [The techniques of content analysis: an updated review]. Fundación Centro de Estudios Andaluces.

J. Andréu Abela 2002Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada [The techniques of content analysis: an updated review]Fundación Centro de Estudios Andaluces

7. Arboleda, P. (2014). Aproximación teórica al estudio de la violencia política en Colombia durante el siglo XX [Theoretical approach to the study of political violence in Colombia during the 20th century]. Revista Academia & Derecho, 5(8), 119-135. https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.8.2485

P. Arboleda 2014Aproximación teórica al estudio de la violencia política en Colombia durante el siglo XX [Theoretical approach to the study of political violence in Colombia during the 20th century]Revista Academia & Derecho58119135https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.8.2485

8. Ardèvol-Abreu, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España [Theory of framing in communication. Origins, development and current situation in Spain]. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 423-450. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2015-1053

A. Ardèvol-Abreu 2015Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España [Theory of framing in communication. Origins, development and current situation in Spain]Revista Latina de Comunicación Social70423450http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2015-1053

9. Berelson, B. (1952). Content analysis in communication researches. Free Press.

B. Berelson 1952Content analysis in communication researchesFree Press

10. Berrío, A. (2006). La perspectiva de los nuevos movimientos sociales en las obras de Sydney Tarrow, Alain Touraine y Alberto Melucci [New social movements perspective in the works of Sydney Tarrow, Alain Touraine and Alberto Melucci]. Estudios Políticos, (29), 218-236. https://bit.ly/3MGItZJ

A. Berrío 2006La perspectiva de los nuevos movimientos sociales en las obras de Sydney Tarrow, Alain Touraine y Alberto Melucci [New social movements perspective in the works of Sydney Tarrow, Alain Touraine and Alberto Melucci]Estudios Políticos29218236https://bit.ly/3MGItZJ

11. Berrocal Gonzalo, S., & Rodríguez-Maribona Dávila, C. (1998). Análisis básico de la prensa diaria: manual para aprender a leer periódicos [Basic analysis of the daily press: a manual for learning how to read newspapers]. Universitas.

S. Berrocal Gonzalo C. Rodríguez-Maribona Dávila 1998Análisis básico de la prensa diaria: manual para aprender a leer periódicos [Basic analysis of the daily press: a manual for learning how to read newspapers]Universitas

12. Berrocal, S., Lavín, E., & Rukebesha, E. (2018). El tratamiento informativo del genocidio de Ruanda de 1994 en los diarios El País, Le Monde, Le Soir y The New York Times [The news treatment of the 1994 Rwandan genocide in the newspapers El País, Le Monde, Le Soir and The New York Times]. Palabra Clave, 21(4), 1214- 1244. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.4.11

S. Berrocal E. Lavín E. Rukebesha 2018El tratamiento informativo del genocidio de Ruanda de 1994 en los diarios El País, Le Monde, Le Soir y The New York Times [The news treatment of the 1994 Rwandan genocide in the newspapers El País, Le Monde, Le Soir and The New York Times]Palabra Clave2141214 1244https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.4.11

13. Bonilla, J. I., & García Raya, M. E. (1997). Espacio público y conflicto en Colombia. El discurso de prensa sobre la protesta social El Tiempo 1987-1995 [Public space and conflict in Colombia. The press discourse on social protest El Tiempo]. Signo y Pensamiento, 30(16), 77-84.

J. I. Bonilla M. E. García Raya 1997Espacio público y conflicto en Colombia. El discurso de prensa sobre la protesta social El Tiempo 1987-1995 [Public space and conflict in Colombia. The press discourse on social protest El Tiempo]Signo y Pensamiento30167784

14. Carlos Slim eleva al 4,3 % su participación en Prisa [Carlos Slim raises to 4.3 % his stake in Prisa]. (2019, 30 de septiembre). El País. https://bit.ly/3tkHvL3

Carlos Slim eleva al 4,3 % su participación en Prisa [Carlos Slim raises to 4.3 % his stake in Prisa]2019,El Paíshttps://bit.ly/3tkHvL3

15. Cartier, N. (2022). Trazos urbanos y cuerpos ausentes. Registro visual de pintadas en las protestas sociales en Colombia (2020-2021) [Urban traces and absent bodies. A visual record of graffiti in social protests in Colombia]. Cuaderno de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 17(1), 74-93.

N. Cartier 2022Trazos urbanos y cuerpos ausentes. Registro visual de pintadas en las protestas sociales en Colombia (2020-2021) [Urban traces and absent bodies. A visual record of graffiti in social protests in Colombia]Cuaderno de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas1717493

16. Casallas, S. E. (2022). Paro Nacional: el memorial de agravios para el gobierno Duque (National Strike: the memorial of grievances for Duque’s government). Sincronía: Revista de Filosofía, Letras y Humanidades, 81, 836-864. https://doi.org/10.32870/sincronia.a xxvi.n81.39a22

S. E. Casallas 2022Paro Nacional: el memorial de agravios para el gobierno Duque (National Strike: the memorial of grievances for Duque’s government)Sincronía: Revista de Filosofía, Letras y Humanidades81836864https://doi.org/10.32870/sincronia.a xxvi.n81.39a22

17. Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 20, 37-46.

J. Cohen 1960A coefficient of agreement for nominal scalesEducational and Psychological Measurement203746

18. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2021). Observaciones y recomendaciones de la visita de trabajo de la CIDH a Colombia del 8 al 10 de junio de 2021. https://bit.ly/3YiidvE

Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) 2021Observaciones y recomendaciones de la visita de trabajo de la CIDH a Colombia del 8 al 10 de junio de 2021https://bit.ly/3YiidvE

19. Cruz, E. (2013). “Todos somos hijos del café”: sociología política del Paro Nacional Cafetero (“We are all children of coffee”: political sociology of the National Coffee Strike). Entramado, 9(2), 138-158.

E. Cruz 2013“Todos somos hijos del café”: sociología política del Paro Nacional Cafetero (“We are all children of coffee”: political sociology of the National Coffee Strike).Entramado92138158

20. Cruz, E. (2014). Dignidad en movimiento. El ascenso de la movilización social en Colombia (2010-2014) [Dignity in movement. The rise of social mobilization in Colombia]. Confluenze: Rivista di Studi Iberoamericani, 6(2), 241-275. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/4765

E Cruz 2014Dignidad en movimiento. El ascenso de la movilización social en Colombia (2010-2014) [Dignity in movement. The rise of social mobilization in Colombia]Confluenze: Rivista di Studi Iberoamericani62241275https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/4765

21. Cruz, E. (2016). El desencuentro entre protestas y elecciones en Colombia (2010-2015) [The mismatch between protests and elections in Colombia, 2010-2015]. Politai: Revista de Ciencia Política, 7(13). https://bit.ly/3MGxb7M

E. Cruz 2016El desencuentro entre protestas y elecciones en Colombia (2010-2015) [The mismatch between protests and elections in Colombia, 2010-2015]Politai: Revista de Ciencia Política713https://bit.ly/3MGxb7M

22. Davara, F. J., López, P., Martínez-Fresneda, H., & Sánchez, G. (2004). España en portada: análisis de las primeras páginas de los diarios nacionales y su influencia en la sociedad [Spain on the front page: analysis of the front pages of national newspapers and their influence on society]. Fragua.

F. J. Davara P. López H. Martínez-Fresneda G. Sánchez 2004España en portada: análisis de las primeras páginas de los diarios nacionales y su influencia en la sociedad [Spain on the front page: analysis of the front pages of national newspapers and their influence on society]Fragua

23. Davenport, C. (2010). Media bias, perspective, and State repression: the Black Panther Party. Cambridge University Press.

C. Davenport 2010Media bias, perspective, and State repression: the Black Panther PartyCambridge University Press

24. España llama a la calma y al diálogo en Colombia en medio de las protestas [Spain calls for calm and dialogue in Colombia amid protests]. (2021, 4 de mayo). Europa Press. https://bit.ly/3n3qC4d

España llama a la calma y al diálogo en Colombia en medio de las protestas [Spain calls for calm and dialogue in Colombia amid protests]04052021Europa Presshttps://bit.ly/3n3qC4d

25. Garzón, J. C., & González, P. (2021). El Paro Nacional y la movilización social en Colombia (2021): ¿cómo llegamos hasta aquí y qué puede venir? [The National Strike and social mobilization in Colombia, 2021: how did we get here and what can come?]. Universidad del Rosario. https://bit.ly/3mFm1VP

J. C. Garzón P. González 2021El Paro Nacional y la movilización social en Colombia (2021): ¿cómo llegamos hasta aquí y qué puede venir? [The National Strike and social mobilization in Colombia, 2021: how did we get here and what can come?]Universidad del Rosariohttps://bit.ly/3mFm1VP

26. Haas, C. R. (1966). Teoría, técnica y práctica de la publicidad [Theory, technique and practice of advertising]. Rialp.

C. R. Haas 1966Teoría, técnica y práctica de la publicidad [Theory, technique and practice of advertising]Rialp

27. Instituto Nacional de Estadística (INE). (2021). Población (españoles/extranjeros) por país de nacimiento, sexo y año. https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/e245/p08/l0/&file=01006.px#!tabs-tabla

Instituto Nacional de Estadística (INE) 2021Población (españoles/extranjeros) por país de nacimiento, sexo y añohttps://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t20/e245/p08/l0/&file=01006.px#!tabs-tabla

28. Iranzo, A., & Espinar, E. (2022). Media success variables of social movements. The 15-M and the pah in Spain. Cuadernos.info, 51, 246-267. https://doi.org/10.7764/cdi.51.27347

A. Iranzo E. Espinar 2022Media success variables of social movements. The 15-M and the pah in SpainCuadernos.info51246267https://doi.org/10.7764/cdi.51.27347

29. Krippendorff, K. (2013). Content analysis: an introduction to its methodology. SAGE.

K. Krippendorff 2013Content analysis: an introduction to its methodologySAGE

30. Lalinde, S. (2019). Elogio a la bulla: protesta y democracia en Colombia [In praise of the Bulla: protest and democracy in Colombia]. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.

S. Lalinde 2019Elogio a la bulla: protesta y democracia en Colombia [In praise of the Bulla: protest and democracy in Colombia]Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad

31. López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación [Content analysis as a research method]. XXI: Revista de Educación, 4, 167-179.

F. López Noguero 2002El análisis de contenido como método de investigación [Content analysis as a research method]XXI: Revista de Educación4167179

32. Malamud, C., & Núñez, R. (2021). La crisis de la democracia en América Latina, 2019-2021 [The crisis of democracy in Latin America, 2019-2021]. Real Instituto Elcano. https://bit.ly/3GdRYgS

C. Malamud R. Núñez 2021La crisis de la democracia en América Latina, 2019-2021 [The crisis of democracy in Latin America, 2019-2021]Real Instituto Elcanohttps://bit.ly/3GdRYgS

33. McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento [Setting the agenda: the impact of the media on public opinion and knowledge]. Paidós.

M. McCombs 2006Estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento [Setting the agenda: the impact of the media on public opinion and knowledge]Paidós

34. McCombs, M., & Shaw, D. (1972). The agenda-setting function of the mass media. Public Opinion Quarterly, 36, 176-187.

M. McCombs D. Shaw 1972The agenda-setting function of the mass mediaPublic Opinion Quarterly36176187

35. McLeod, D., & Detenber, B. (1999). Framing effects of television news coverage of social protest. Journal of Communication, 49, 3-23.

D. McLeod B. Detenber 1999Framing effects of television news coverage of social protestJournal of Communication49323

36. McQuail, D. (2013). Teorias da comunicação de massa [Theories of mass communication]. Penso.

D. McQuail 2013Teorias da comunicação de massa [Theories of mass communication]Penso

37. Mejía, O. (2009). La desobediencia civil revisitada. Problematicidad, situación y límites de su concepto [Civil disobedience revisited. Problematicity, situation and limits of its concept]. Co-herencia: revista de humanidades, 10(6), 43-78.

O. Mejía 2009La desobediencia civil revisitada. Problematicidad, situación y límites de su concepto [Civil disobedience revisited. Problematicity, situation and limits of its concept]Co-herencia: revista de humanidades1064378

38. Méndez, R., Linares, J., & Rojas, M. (2017). Protesta y movilización estudiantil en la Universidad Industrial de Santander: la oportunidad política [Student protests and mobilization at the Universidad Industrial de Santander: the political opportunity]. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 28(19), 91-108. https://doi.org/10.19053/01227238.4409

R. Méndez J. Linares M. Rojas 2017Protesta y movilización estudiantil en la Universidad Industrial de Santander: la oportunidad política [Student protests and mobilization at the Universidad Industrial de Santander: the political opportunity]Revista Historia de la Educación Latinoamericana281991108https://doi.org/10.19053/01227238.4409

39. Mosco, V. (1998). The political economy of communication. SAGE.

V. Mosco 1998The political economy of communicationSAGE

40. Moya López, D. (2021). La estructura mediática colombiana en el contexto internacional. De Colombia al mundo. Del mundo a Colombia [The Colombian media structure in the international context. From Colombia to the world. From the world to Colombia]. Mediaciones, 26(17), 116-136. https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.17.26.2021.116-136

D. Moya López 2021La estructura mediática colombiana en el contexto internacional. De Colombia al mundo. Del mundo a Colombia [The Colombian media structure in the international context. From Colombia to the world. From the world to Colombia]Mediaciones2617116136https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.17.26.2021.116-136

41. Núñez Ladevéze, L. (1995). Introducción al periodismo escrito [Introduction to print journalism]. Ariel.

L. Núñez Ladevéze 1995Introducción al periodismo escrito [Introduction to print journalism]Ariel

42. Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2021, 7 de mayo). La ONU en Colombia llama a garantizar el derecho a la libertad de reunión pacífica, la protesta y el acceso a los alimentos. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2021/05/1491762

Organización de las Naciones Unidas (ONU) 2021,La ONU en Colombia llama a garantizar el derecho a la libertad de reunión pacífica, la protesta y el acceso a los alimentosNoticias ONUhttps://news.un.org/es/story/2021/05/1491762

43. Orozco, M., & Ortiz, A. (2014). Deliberación: actividad política en internet y redes sociales en Colombia [Deliberation: political activity on the internet and social networks in Colombia]. Panorama, 15(8), 91-100. https://doi.org/10.15765/pnrm.v8i15.552

M. Orozco A. Ortiz 2014Deliberación: actividad política en internet y redes sociales en Colombia [Deliberation: political activity on the internet and social networks in Colombia]Panorama15891100https://doi.org/10.15765/pnrm.v8i15.552

44. Ospina, L. E. (2018). Críticas y protestas en contra del discurso de los medios en Colombia. El Movimiento de Víctimas en contra del canal de televisión rcn [Criticism and protests against media discourse in Colombia. The Victims’ Movement against rcn television channel]. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 139, 207-228. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i139.3737

L. E. Ospina 2018Críticas y protestas en contra del discurso de los medios en Colombia. El Movimiento de Víctimas en contra del canal de televisión rcn [Criticism and protests against media discourse in Colombia. The Victims’ Movement against rcn television channel]Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación139207228https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i139.3737

45. Rincón, M. P. (2021). Arengas. El discurso homofóbico y transfóbico en medio del Paro Nacional de Colombia 2021 [Harangues. Homophobic and transphobic discourse in the midst of the National Strike of Colombia 2021]. Revista Mexicana de Comunicación, 148. https://bit.ly/3PzduR7

M. P. Rincón 2021Arengas. El discurso homofóbico y transfóbico en medio del Paro Nacional de Colombia 2021 [Harangues. Homophobic and transphobic discourse in the midst of the National Strike of Colombia 2021]Revista Mexicana de Comunicación148https://bit.ly/3PzduR7

46. Robinson, A. (2021, 15 de mayo). Colombia: una juventud sin nada que perder [Colombia: youth with nothing to lose]. La Vanguardia. https://bit.ly/3O6bEX3

A. Robinson 2021,Colombia: una juventud sin nada que perder [Colombia: youth with nothing to lose]La Vanguardiahttps://bit.ly/3O6bEX3

47. Rodríguez-Illana, M. (2013). Análisis crítico, ideológico, cualitativo y cuantitativo del mensaje periodístico en torno a la figura de Evo Morales: las ediciones sevillanas de ABC, El Mundo y El País [Critical, ideological, qualitative and quantitative analysis of the journalistic message about the figure of Evo Morales: the Sevillian editions of ABC, El Mundo and El País] [tesis doctoral, Universidad de Sevilla].

M. Rodríguez-Illana 2013Análisis crítico, ideológico, cualitativo y cuantitativo del mensaje periodístico en torno a la figura de Evo Morales: las ediciones sevillanas de ABC, El Mundo y El País [Critical, ideological, qualitative and quantitative analysis of the journalistic message about the figure of Evo Morales: the Sevillian editions of ABC, El Mundo and El País]tesis doctoralUniversidad de Sevilla

48. Rodríguez-Illana, M. (2014). Un caso de satanización mediática: Cristina Fernández y la renacionalización de YPF [A case of media demonization: Cristina Fernandez and the renationalization of YPF]. Primer Congreso Internacional Infoxicación. Mercado de la Información y Psique: Libro de Actas.

M. Rodríguez-Illana 2014Un caso de satanización mediática: Cristina Fernández y la renacionalización de YPF [A case of media demonization: Cristina Fernandez and the renationalization of YPF]. Primer Congreso Internacional InfoxicaciónMercado de la Información y Psique: Libro de Actas

49. Rodríguez-Pérez, C., Ortiz, L. S., & Esquivel, J. P. (2021). Desinformación en contextos de polarización social: el Paro Nacional en Colombia del 21N [Disinformation in contexts of social polarization: the National Strike in Colombia on 21st November]. Anagramas: Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 38(19), 129-156. https://doi.org/10.22395/angr.v19n38a7

C. Rodríguez-Pérez L. S. Ortiz J. P. Esquivel 2021Desinformación en contextos de polarización social: el Paro Nacional en Colombia del 21N [Disinformation in contexts of social polarization: the National Strike in Colombia on 21st November]Anagramas: Rumbos y Sentidos de la Comunicación3819129156https://doi.org/10.22395/angr.v19n38a7

50. Rukebesha, E. (2015). La información en tiempo de guerra. Un análisis comparativo del tratamiento informativo realizado por los diarios El País (España), Le Monde (Francia), Le Soir (Bélgica) y The New York Times (Estados Unidos), durante el genocidio de Ruanda [Information in wartime. A comparative analysis of the informative treatment made by the newspapers El País (Spain), Le Monde (France), Le Soir (Belgium) and The New York Times (United States), during the Rwandan genocide]. Doxa Comunicación: Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 234-234. https://bit.ly/3yPCXP0

E. Rukebesha 2015La información en tiempo de guerra. Un análisis comparativo del tratamiento informativo realizado por los diarios El País (España), Le Monde (Francia), Le Soir (Bélgica) y The New York Times (Estados Unidos), durante el genocidio de Ruanda [Information in wartime. A comparative analysis of the informative treatment made by the newspapers El País (Spain), Le Monde (France), Le Soir (Belgium) and The New York Times (United States), during the Rwandan genocide]Doxa Comunicación: Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales234234https://bit.ly/3yPCXP0

51. Taborda, M. A., & De la Ossa, H. (2020). Protesta social y participación política de los jóvenes estudiantes de la Universidad de Córdoba - Colombia. El caso de Unicor informativo [Social protest and political participation of young students at the University of Córdoba - Colombia. The case of Unicor informative]. De Prácticas y Discursos: Cuadernos de Ciencias Sociales, 14(9), 1-29. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.9144794

M. A. Taborda H. De la Ossa 2020Protesta social y participación política de los jóvenes estudiantes de la Universidad de Córdoba - Colombia. El caso de Unicor informativo [Social protest and political participation of young students at the University of Córdoba - Colombia. The case of Unicor informative]De Prácticas y Discursos: Cuadernos de Ciencias Sociales149129http://dx.doi.org/10.30972/dpd.9144794

52. Zechmeister, E. J., & Lupu, N. (2019). El Barómetro de las Américas 2018/19. Actualidad, (36). https://bit.ly/38KUBEL

E. J. Zechmeister N. Lupu 2019El Barómetro de las Américas 2018/19Actualidad36https://bit.ly/38KUBEL

[1]Aunque hay disparidad en cuanto al número oficial de víctimas, la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos indica en un informe divulgado en diciembre de 2021 que entre el 28 de abril y el 31 de julio de ese año recibió denuncias de 63 personas muertas durante las movilizaciones de protesta que comenzaron a finales de abril con el Paro Nacional. El 76 % de las muertes se debieron a heridas de bala. Hasta ese momento la Oficina de la ONU había verificado 46 de las muertes reportadas, 44 de las cuales eran civiles y 2 eran policías.

[2]El Estudio General de Medios es realizado por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación de España. El dato corresponde al año 2021. https://reporting.aimc.es/index.html#/main/diarios

[3]El triángulo de Haas (1966) es una teoría sobre los puntos visuales de un periódico. Haas estudió a dónde dirige la mirada un lector de periódicos de forma espontánea. A partir de los resultados, creó un triángulo dentro de una cuadrícula que representaba las páginas de un periódico abierto.

[4]Estos resultados difieren a la escasa involucración del gobierno de España, representada por la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, quien se limitó a hacer un llamamiento a la calma para ambas partes e invitar al cese de la violencia en Colombia (Europa Press, 2021).

[5] Figuereo-Benítez, J. C., Esquiaqui-Buelvas, J., Moya López, D., & Mancinas-Chávez, R. (2024). El tratamiento informativo de las protestas en Colombia de 2021 en la prensa española: El País, El Mundo, La Vanguardia y abc. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 17(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.13286

[6]El autor Juan Carlos Figuereo Benítez es beneficiario de un contrato predoctoral PIF financiado por el VI PPIT-US (Plan Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Sevilla), en el marco del grupo de investigación “Comunicación, poder y pensamiento crítico ante el cambio global” (Compoder), con el código oficial SEJ-675, de la Universidad de Sevilla.