El hecho de que el número de migrantes en el mundo oscilara alrededor de los 281 millones para 2020 (OIm, 2022) es razón suficiente para que la academia continúe su esfuerzo por comprender las migraciones. Sobresalen los aportes para entender el discurso y los efectos de los medios en Europa (Eberl et al., 2018), las comparaciones del cubrimiento entre países europeos y África (Fengler et al., 2020) y el acercamiento de los medios a la migración en Estados Unidos y Francia (Benson, 2013).
El grupo de revisiones mencionadas deja en evidencia el ‘sesgo’ al que se refiere la Organización Internacional para las Migraciones (OIm) (2022): el número de publicaciones académicas y de financiación en los países desarrollados contrasta con el de los países en desarrollo. Esta revisión constituye un esfuerzo por descentralizar las prácticas hegemónicas en la academia. En vez de usar bases de datos como WOS, Scopus o ERIC, seleccionó la Plataforma de Revistas Científicas de Comunicación, porque la mayoría de las publicaciones que hacen parte de esa asociación están escritas en español. La inclusión en la muestra de revistas que cobran por publicar -práctica que refleja dinámicas de poder excluyentes- no le resta valor al carácter exploratorio de esta pesquisa; futuros estudios podrán comprobar las inferencias presentadas en las conclusiones.
No existe una revisión sistemática de la literatura que dé cuenta de las revistas en las cuales los estudios sobre el fenómeno migratorio han sido publicados durante los últimos diez años; que señale el número de artículos publicados por cada revista, los lugares donde se publicaron esos artículos y donde se recogieron los datos; y que indique los enfoques, hallazgos, métodos y teorías principales de ese grupo de estudios. Este estado del arte llena este vacío y organiza la literatura en productos, producciones y audiencias. Los resultados facilitan la contextualización de futuros proyectos que busquen participar en la conversación global sobre las migraciones.
Las siguientes preguntas guiaron la construcción de este estado del arte:
¿Cuáles fueron las revistas académicas, asociadas a la Plataforma de Revistas Científicas de Comunicación, que publicaron artículos sobre medios y migraciones durante los últimos diez años?
¿Cuántos artículos publicó cada una de esas revistas?
¿En qué lugares se publicaron los artículos?
¿Cómo varió ese número de publicaciones durante la última década?
¿De qué lugares provienen los datos publicados?
¿Cuáles fueron los principales enfoques, resultados, métodos y teorías?
La selección de la base de datos para esta revisión estuvo guiada por la siguiente afirmación de la OIm (2022): la publicación de artículos y la financiación de proyectos está concentrada en países receptores y no en los lugares donde se origina o hace tránsito la migración. Esa premisa invitó a estudiar si la producción académica escrita en español, que estudia las migraciones desde la comunicación, está centrada en lugares distintos a Latinoamérica. Para lograr tal análisis, en vez de elegir bases de datos como WOS, Scopus y ERIC, esta revisión se enfocó en la Plataforma de Revistas Científicas de Comunicación por la importante presencia de revistas cuyo idioma principal es el castellano. Este artículo reconoce que la muestra excluye los aportes que varias revistas de comunicación brasileras han hecho al entendimiento de la migración. Futuras revisiones, con muestras más incluyentes, podrán comprobar las conclusiones presentadas en este artículo.
Las guías Prisma para realizar revisiones de literatura (Hutton et al., 2016; Page et al., 2021) invitan a hacer explícitos los criterios de selección de los estudios analizados. Dicha selección pasó por cuatro filtros en este artículo. El primero se basó en un muestreo por conglomerado (O’Leary, 2017): proceso que consideró inicialmente la totalidad de los artículos publicados en las revistas que hacen parte de la Plataforma de Revistas Científicas de Comunicación. El segundo filtro consistió en el uso de palabras clave. La lectura de varios títulos y resúmenes estuvo acompañada por una codificación abierta (Glaser & Strauss, 2017), proceso que permitió identificar los términos más recurrentes para referirse a las migraciones. La saturación (Glaser & Strauss, 2017), cuando nuevos conceptos dejaron de emerger, permitió identificar las siguientes palabras clave: migración, inmigración, emigración, migrante, emigrante, inmigrante y sus variantes en plural. Seleccionar los artículos que tuvieran alguno de esos términos ayudó a depurar la muestra. El tercer filtro fue revisar las listas de referencias. Ese proceso permitió identificar otras revistas y estudios que eran constantemente citados, pero que no habían sido incluidos. El cuarto filtro acotó la producción intelectual a solo aquella publicada durante los últimos diez años. Esa decisión respondió a la necesidad de abordar un número de estudios suficiente, pero manejable, que permitiera describir las tendencias principales de la literatura reciente. Ciento noventa y seis artículos, publicados en 37 revistas, constituyeron la muestra final.
Para identificar las revistas académicas que publicaron artículos sobre migraciones durante la última década, y así responder la primera pregunta de investigación, fue necesario construir una subcarpeta en Google Drive, llamada Revistas. Esta contenía 37 fólderes, cada uno titulado con el nombre de alguna de las publicaciones seleccionadas y con sus respectivos artículos. Esa información fue clave para responder las segunda y tercera pregunta de investigación: cuántos artículos publicó cada revista y cómo varió ese número durante los últimos diez años.
Los manuales de revisiones de literatura sugieren la creación de formatos que permitan resumir grandes cantidades de información y que faciliten su sistematización y visualización (Galvan & Galvan, 2017). En ese sentido, la adaptación de algunos de los principios del protocolo Prisma (Hutton et al., 2016; Page et al., 2021) permitió consignar en sendas casillas de una hoja de cálculo el tema de cada estudio, su referencia académica, su teoría, su metodología, el origen de los datos y el lugar donde se publica cada revista. Ese análisis mostró tendencias y ellas fueron el insumo para responder la cuarta y quinta pregunta de investigación.
La respuesta a la última pregunta de investigación, que indaga por los enfoques, tendencias de los resultados, métodos y teorías, requirió una codificación en tres partes. La primera usó códigos numéricos para identificar los enfoques de la literatura sobre la migración en una casilla de Excel: si estaba enfocado en productos, el código era 1; si tenía que ver con los procesos de creación mediática, se le asignaba el número 2; y si el foco eran las audiencias, se le asignaba el 3.
En la segunda parte, el equipo de trabajo creó una segunda subcarpeta llamada Ficheros. Esta incluía transcripciones de los artículos en formato Word que permitieron codificar los resultados a través de la herramienta de control de cambios. El equipo leyó cada fichero y le asignó una palabra que resumiera cada hallazgo.
La tercera parte analizó los códigos asignados a métodos y teorías en la hoja de cálculo. Las tres partes de la codificación del estado del arte siguieron los principios de los procesos de codificación de la teoría fundamentada (Glaser & Strauss, 2017): la saturación de códigos dio lugar a la identificación de tendencias. Esas tendencias se exponen en la siguiente sección.
Para garantizar la confiabilidad del estudio, se llevó a cabo validación de codificación por pares y cada persona revisó el análisis por separado. Este artículo cumple con los parámetros y el rigor necesario para ofrecer un estado del arte (Page et al., 2021), ya que describe de forma detallada, transparente, precisa y clara el paso a paso del proceso, la selección de la muestra y la forma en la que se analizaron los resultados.
La tabla 1 ofrece la información para responder a las tres primeras preguntas de investigación. La respuesta al primer interrogante está en la casilla que identifica a las revistas académicas asociadas a la Plataforma de Revistas Científicas de Comunicación con artículos publicados sobre medios y migraciones durante los últimos diez años. La segunda respuesta está en la celda que identifica el número de artículos que publicó cada una de esas revistas. La respuesta al tercer interrogante está en la columna que señala los lugares donde se publica cada revista.
La figura 1 contiene la información necesaria para responder a la cuarta pregunta; muestra el número de artículos publicados por año y la variación de esa cifra.
Nota: evolución del número de artículos sobre medios y migraciones desde 2011 hasta 2021.
La codificación del lugar de origen de los datos en cada artículo permitió responder la quinta pregunta. De las 196 investigaciones estudiadas, 92 (47 %) se enfocaron en España; 24 (12 %), en otros países europeos; 15 (8 %), en Colombia; 13 (6 %), en Estados Unidos; 7 (4 %), en Brasil; 7 (4 %), en Chile; 4 (2 %), en Venezuela; 4 (2 %), en Argentina; y 4 (2 %), en México. Los artículos restantes, 26 (13 %), se centraron en países con menos de cuatro publicaciones.
La figura 2 ofrece los datos requeridos para contestar la sexta pregunta desde una perspectiva numérica. Identifica el número y porcentaje respectivo de los artículos enfocados en producción, 19 (10 %); productos, 97 (49 %); y audiencias, 31 (16 %).
Nota: distribución por enfoque de los artículos de la muestra.
Los siguientes apartados ofrecen una aproximación cualitativa a la respuesta a la sexta pregunta de investigación. Identifica los hallazgos, los métodos y las teorías principales de la literatura sobre migración enfocada en producción, productos y audiencias.
La insuficiente preparación de periodistas afecta la producción mediática y su impacto se refleja en cubrimientos que ignoran las causas de la migración (Ruiz-Aranguren & Cantalapiedra-González, 2018a, 2018b, 2020; Solves & Arcos-Urrutia, 2020). Los medios muestran poco interés, evidente en la escasez de manuales de estilo que guíen la cobertura de la migración, en la carencia de rutinas periodísticas que permitan informar adecuadamente un fenómeno de tal complejidad y en el desconocimiento de dichas rutinas cuando estas existen (González Cortés et al., 2014).
Dichas condiciones generan un fallo estructural en el oficio, detectable cuando el periodismo describe y define la migración con cifras y conceptos imprecisos. Ese tipo de cubrimientos genera discursos de odio: discriminación, deshumanización, cosificación, criminalización y estigmatización (Oller-Alonso et al., 2021). Son visiones sesgadas que desconocen la asimetría con la que se valora el derecho universal de circulación y el pragmatismo que tolera y pondera al migrante en función de los beneficios que pueda otorgar a la sociedad receptora (González Cortés et al., 2014; Ruiz-Aranguren & Cantalapiedra-González, 2018a, 2018b).
Otros artículos plantean propuestas para mejorar las prácticas del oficio (Castañeda López & Losada Correa, 2012; Solves & Arcos-Urrutia, 2020). Un número importante de periodistas ha recibido esas sugerencias, especial- mente en España. Estas se ven reflejadas en un interés por capacitar a los periodistas en derechos humanos (Oller-Alonso et al., 2021); en profesionales que entienden su oficio como un servicio público, independiente del poder, con equilibrio informativo, que humaniza sus relatos al incluir las voces migrantes como fuentes de información y ofrece una representación matizada de las culturas de quienes llegan (Barranquero-Carretero, 2021); y en una notoria sensibilidad para advertir y cuestionar las causas y consecuencias de los sesgos, y en los intentos por evitar la criminalización y la descontextualización (Solves-Almela & Arcos-Urrutia, 2021).
El denominador común entre los artículos que analizaron prensa, radio, televisión, fotografía y redes sociales fue la evaluación de la calidad. Entre los criterios aparecieron la cantidad de publicaciones, su ubicación, los géneros informativos, las fuentes, el lenguaje visual y las temáticas.
El emplazamiento -el análisis de la presencia y ubicación de los contenidos (Múñiz et al., 2006)- fue clave para evaluar los cubrimientos de la migración. Los estudios señalan que ese tipo de noticias son escasas, breves, carecen de imágenes y no suelen aparecer en la tapa de los periódicos (Carniel et al., 2018; De Frutos García & Vicente-Mariño, 2019), pero sí en la sección de noticias nacionales (Barrutia Navarrete, 2019; Igartua et al., 2014), de sociedad (Igartua et al., 2014; Muñiz Muriel et al., 2009), internacional (Igartua & Humanes, 2004) y sucesos (Rodríguez Breijo, 2010).
La noticia fue el formato más común (Barrutia Navarrete, 2019; Lotero-Echeverri et al., 2020; Pomares-Pastor & Israel-Garzón, 2021), seguido por apariciones esporádicas de reportajes y crónicas (Igartua & Humanes, 2004; Igartua et al., 2014; Ramos-Rojas & Martínez-Mendoza, 2021), y de géneros de opinión (Román et al., 2011; Calvo-Barbero & Sánchez-García, 2018).
Mientras que las crónicas y los reportajes tienden a consultar a más de dos fuentes (Gómez-Quintero et al., 2021; Lotero-Echeverri et al., 2020), la presencia de estas es baja o nula en las noticias (Barrutia Navarrete, 2019; Lotero-Echeverri et al., 2020; Urdaneta García, 2011). Las fuentes más consultadas suelen ser las oficiales (Corral et al., 2020; Gómez-Quintero et al., 2021; Lotero-Echeverri et al., 2020; Prieto-Andrés & Fernández Romero, 2020; Quintana-Pujalte et al., 2020), seguidas por oenegés y actores políticos (Arévalo-Salinas et al., 2021). Las personas migrantes (Arévalo Salinas et al., 2020; Arévalo-Salinas et al., 2021; Pomares-Pastor & Israel-Garzón, 2021) y la ciudadanía de las sociedades receptoras raras veces son consultadas (Cárdenas Ruiz, 2017).
El empleo de elementos gráficos es limitado (Barrutia Navarrete, 2019; Igartua et al., 2014; Igartua & Humanes, 2004), lo que constituye un problema porque dicho material ilustra, explica y contextualiza (Lotero-Echeverri et al., 2020; Ramos-Rojas & Martínez-Mendoza, 2021; Sánchez de la Nieta-Hernández, 2021). La fotografía tiende a ofrecer representaciones negativas (Arteta-Esnal et al., 2021; Lotero-Echeverri et al., 2020; Martínez-Lirola, 2017). Los estereotipos de victimización son rampantes (Amores et al., 2020), como lo son las imágenes de delincuencia o mendicidad (Múñiz et al., 2006). La composición tiende a homogeneizar a las personas migrantes y refugiadas al presentarlas como un colectivo (Ardévol Abreu, 2008; Arteta-Esnal et al., 2021; Martínez-Lirola, 2017).
El cubrimiento se destaca por estar politizado y por variar según quien esté en el poder (Quintana-Pujalte et al., 2020). Resalta el impacto de la migración en las sociedades de acogida (Arévalo-Salinas et al., 2021; Llorent, 2012; Pomares-Pastor & Israel-Garzón, 2021), asocia las noticias sobre políticas públicas con la necesidad de controlar el fenómeno migratorio (Prieto-Andrés & Fernández Romero, 2020) y se centra en las tensiones entre países (Rocha & Espinosa Sinesterra, 2019).
El grupo de estudios que evalúa la valoración del fenómeno migratorio fue uno de los más robustos. Muchos de sus encuadres no favorecen ni respaldan los procesos de integración (Llorent-Bedmar & Cobano-Delgado Palma, 2015): hay un enfoque predominante en los efectos nocivos de la movilidad humana (Checa-Olmos & Arjona-Garrido, 2011; Ciofalo & Gavrila, 2020; Muñiz Muriel et al., 2009) y tienden a diferenciar a las comunidades migrantes de las receptoras (Checa-Olmos & Arjona-Garrido, 2011; Escudero, 2021; Oleaque-Moreno, 2017).
Un grupo de estudios detalla la selección de encuadres en medios conservadores y progresistas (Calvo-Barbero & Sánchez-García, 2018; Múñiz et al., 2006; Sánchez de la Nieta-Hernández, 2021). Los medios progresistas suelen informar sobre la migración y sus protagonistas (Igartua et al., 2014), pero caen en marcos de victimización (Amores et al., 2020). En comparación, los conservadores no cubren mucho el tema (Igartua et al., 2014), y, cuando lo hacen, presentan el fenómeno migratorio como carga y amenaza (Amores et al., 2020).
También existen representaciones neutras (Fernández-Romero et al., 2021; Llorent-Bedmar & Cobano-Delgado Palma, 2015) y positivas sobre la migración (Arévalo-Salinas et al., 2021; Barrutia Navarrete, 2019). Los cubrimientos favorables suelen perfilar a las personas migrantes y famosas en publicaciones relacionadas con el deporte, la cultura y el espectáculo (Fernández Fernández, 2013; Rodríguez Breijo, 2012).
Este grupo de estudios se divide en efectos, percepciones y mediciones de integración. Los efectos hacen referencia a los impactos de diferentes variables en públicos específicos; las percepciones describen la valoración de la gente sobre los productos periodísticos; y las mediciones de integración evalúan el papel de los medios en la incorporación de las comunidades migrantes.
Las investigaciones analizadas sobre los efectos en las audiencias señalan que la representación de las comunidades migrantes a través de los medios impacta la cognición y las emociones, y que dicho impacto tiene consecuencias sociales que dependen de la composición de los públicos (Igartua & Frutos, 2017; Schemer, 2012).
Un grupo de artículos estudió los efectos negativos. Los hallazgos más destacados indican que la mención del origen de la persona migrante en noticias relacionadas con el crimen activa las emociones y los pensamientos negativos en las audiencias locales (Igartua Perosanz, 2013); que la propaganda política que representa la migración como una amenaza cultural tiene efectos más fuertes en actitudes antinmigrantes que la propaganda que presenta la migración como una amenaza meramente económica (Schmuck & Matthes, 2017); que las representaciones negativas de la migración incrementan las actitudes estereotípicas en el público durante campañas políticas (Schemer, 2012); que los mensajes populistas tienden a expandir la división cognitiva y emocional entre las élites y las comunidades migrantes (Hameleers & Fawzi, 2020); y que los efectos de las representaciones negativas de las comunidades migrantes son más fuertes en esa población que los efectos de los casos de discriminación experimentados personalmente (Saleem et al., 2019).
Otro grupo de estudios se centró en los efectos positivos en las audiencias locales. Esos artículos dan cuenta de que los cubrimientos favorables sobre comunidades refugiadas cambian las percepciones -de negativas a positivas- entre las audiencias del lugar de acogida (Melek & Ulucay, 2019); que la exposición frecuente a representaciones positivas reduce la activación de actitudes negativas (Schemer, 2012); que los formatos narrativos noticiosos, en comparación con los no narrativos, activan procesos emocionales que producen actitudes y opiniones beneficiosas hacia la migración (Cachón Ramón, 2016); y que, cuando una audiencia con prejuicio bajo o moderado se expone a productos mediáticos sobre la migración, hay mayor identificación y actitudes más positivas hacia la población migrante (Igartua & Frutos, 2017).
Este artículo también organizó la literatura sobre el análisis de las audiencias en públicos locales y públicos migrantes. El grupo sobre los públicos locales resume la percepción que tienen las audiencias sobre la migración en países receptores. Esos públicos tienden a entender la migración como un problema, relacionado con la marginación y la delincuencia (Restrepo Pineda & Jaramillo Jaramillo, 2020). La hostilidad hacia la migración aumenta cuando la comunidad local se siente amenazada en términos culturales, económicos y políticos (Checa-Olmos & Arjona-Garrido, 2011). Dicha hostilidad se hace más fuerte entre individuos con niveles económicos y educativos bajos, mayores de 55 años, desempleados y con posiciones políticas de derecha (Martín Artiles & Meardi, 2013). Esos grupos poblacionales prefieren la admisión de personas migrantes de su misma raza y manifiestan que los derechos de quienes migran solo son aceptables cuando tienen ciudadanía del país de acogida (Martín Artiles & Meardi, 2013). Y las audiencias europeas manifiestan que sus medios alimentan el imaginario hegemónico que asocia la migración de otras latitudes con crimen, pobreza, exotismo y sexualidad (Cogo & Dutra Bignol, 2010).
La literatura sobre la percepción de las audiencias migrantes en países receptores se divide en los estudios que critican el cubrimiento de la migración y en las investigaciones que señalan las ventajas de contenidos hechos por y para comunidades migrantes. En el primer grupo, las comunidades migrantes perciben que los medios en países de acogida promueven imágenes negativas sobre la migración (Etchegaray & Correa, 2015). Por ejemplo, los mensajes populistas en contra del islam propagados por la derecha en redes sociales incrementan la percepción de discriminación entre jóvenes musulmanes (Schmuck & Tribastone, 2020). Las audiencias migrantes también cuestionan con contundencia la ausencia de sus voces en producciones sobre sus realidades y trayectorias (Cogo, 2018). El segundo grupo manifiesta que, cuando las personas migrantes cuentan sus historias, encuentran un medio para mitigar el miedo de abogar por una reforma migratoria y para reducir la incertidumbre de vivir sin un estatus legal (Bishop, 2018). Los migrantes también califican como buenas las ofertas televisivas diseñadas específicamente para sus comunidades por lo cómico y lo cotidiano de la programación (Cava, 2019).
Esta revisión también encontró un cuerpo nutrido de artículos enfocados en mediciones de integración. Los hallazgos demuestran que las comunidades migrantes usan los medios en su idioma para informarse sobre lo que pasa con sus comunidades, tanto en el lugar de origen como en el de llegada (Huertas et al., 2010; Lin et al., 2010). Los formatos escritos y los televisivos ayudan a conocer el país y la cultura del sitio de acogida: mientras que los escritos informan sobre aspectos útiles para la vida diaria de las comunidades migrantes (Cuartero et al., 2020), los televisivos permiten mejorar el manejo del lenguaje (Huertas et al., 2010; Olmos Alcaraz & Cava, 2021).
La literatura sobre procesos de producción mostró un énfasis en entrevistas estructuradas y semiestructuradas (Gaibar-García & González-Esteban, 2021). Las interrelaciones entre fuentes y periodistas permitieron analizar su influencia en la agenda pública (Ruiz-Aranguren & Cantalapiedra-González, 2018a, 2018b).
El análisis de contenido fue el método más usado para investigar los productos mediáticos (Arévalo-Salinas et al., 2021). Algunos estudios se enfocaron en textos escritos (Lotero-Echeverri et al., 2020; Sánchez de la Nieta-Hernández, 2021); otros, en visuales (Múñiz et al., 2006; Sánchez de la Nieta-Hernández, 2021); y unos más, en acercamientos comparativos (Ciofalo & Gavrila, 2020). Los artículos basados en el análisis crítico del discurso aparecieron en menor medida (Arteta-Esnal et al., 2021), seguidos por entrevistas (Ciofalo & Gavrila, 2020; Ramos-Rojas & Martínez-Mendoza, 2021).
Los métodos para analizar la percepción de las audiencias fueron las encuestas (Checa-Olmos & Arjona-Garrido, 2011; Etchegaray & Correa, 2015), los experimentos (Schmuck & Tribastone, 2020), los cuestionarios (Santana et al., 2018), las entrevistas (Cava, 2019; Cogo, 2018) y las historias de vida (Bishop, 2018).
En términos teóricos, la literatura sobre migración, vista desde la producción mediática, mostró variedad. Un grupo de estudios, soportados en el newsmaking, analizó las rutinas y prácticas periodísticas (Agirre et al., 2015; González Cortés et al., 2014). Otros artículos profundizaron en los aspectos normativos (Barranquero-Carretero, 2021; Solves-Almela & Arcos-Urrutia, 2021). La teoría del encuadre le permitió a un equipo de investigadores trascender la apa- riencia del discurso informativo para averiguar acerca de los énfasis y sus funciones en la construcción social de la realidad (Gaibar-García & González-Esteban, 2021; Ruiz-Aranguren & Cantalapiedra-González, 2020).
Las teorías más comunes para analizar los cubrimientos de la migración fueron el encuadre (Amores et. al, 2020), el priming (Gómez-García et al., 2021), la agenda setting, el racismo simbólico (Igartua & Humanes, 2004) y la teoría de las representaciones sociales (Bernete & Casas-Mas, 2021; Gómez-García et al., 2021; Soto Lara et al., 2019).
Las teorías más usadas por las investigaciones sobre los efectos fueron la agenda setting (Melek & Ulucay, 2019) y el encuadre (Igartua Perosanz, 2013). En los estudios sobre percepción sobresalieron la teoría de las identidades sociales (Etchegaray & Correa, 2015) y la teoría del conflicto social (Restrepo Pineda & Jaramillo Jaramillo, 2020).
Como respuesta a la primera pregunta de investigación, la tabla 1 recopila las revistas académicas asociadas a la Plataforma de Revistas Científicas de Comunicación y las publicaciones frecuentemente referenciadas en esa muestra que contienen artículos sobre medios y migraciones durante los últimos diez años.
La respuesta a la segunda pregunta de investigación indica el número de artículos que publicó cada revista. En ese sentido, la madrileña Estudios sobre el Mensaje Periodístico fue la que publicó más sobre medios y migraciones, con 38. La siguen la ecuatoriana Chasqui, con 17; la Revista Latina de Comunicación Social, con 14; Communication and Society, de la Universidad de Navarra, con 10; la Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, con 10; y la Revista del Instituto Universitario de Estudios sobre las Migraciones, de España, con 9. El resto de las revistas tuvo menos de nueve artículos publicados.
La tercera pregunta indaga por el origen de las revistas incluidas en la muestra. Veintidós publican en Europa; 10, en Latinoamérica; y 5, en otras partes del mundo. Europa es el lugar donde más se publican artículos enfocados en migraciones y comunicación. De hecho, las revistas europeas que han divulgado temas relacionados con la migración constituyen más del doble de las que se publican en Latinoamérica.
El cuarto interrogante averigua la variación del número de publicaciones sobre migraciones y comunicación durante la última década. El menor número se publicó en 2011 (5) y el mayor, en 2021 (31). De las 196 investigaciones analizadas, 118 (60 %) fueron publicadas desde 2017 hasta 2021, con un promedio anual de 24. El interés investigativo por la migración ha venido en aumento, tendencia que se manifiesta sobre todo en los últimos cinco años.
La quinta pregunta se enfoca en el origen de los datos publicados. En ese sentido, el número de publicaciones con datos provenientes de Europa, 116 (59 %), es mayor al de estudios centrados en Latinoamérica, 41 (22 %).
La figura 2 ofrece datos numéricos para responder la sexta pregunta, que indaga sobre los enfoques de la literatura acerca de migraciones y comunicación. La mayoría de los estudios analiza los productos mediáticos (97), le siguen los análisis de audiencias (31) y, en menor medida, los artículos que describen las dinámicas de la producción mediática (19).
Los datos cualitativos para responder la sexta pregunta de investigación, enfocada en los resultados de los estudios analizados, muestran las siguientes tendencias. La literatura sobre las prácticas periodísticas evidencia que quienes ejercen el oficio atribuyen el pobre cubrimiento de la migración a la falta de preparación (Ruiz-Aranguren & Cantalapiedra-González, 2018a, 2018b, 2020) y a la ausencia de manuales de estilo (González Cortés et al., 2014).
Los estudios sobre los productos señalan que el cubrimiento de las migraciones es poco (Igartua et al., 2014), el formato más usado es la noticia (Lotero-Echeverri et al., 2020; Pomares-Pastor & Israel-Garzón, 2021), el periodismo tiende al oficialismo (Corral et al., 2020; Gómez-Quintero et al., 2021; Lotero-Echeverri et al., 2020), la carencia de fuentes es rampante (Barrutia Navarrete, 2019; Lotero-Echeverri et al., 2020), las voces de las comunidades migrantes aparecen marginalmente (Arévalo Salinas et al., 2020; Arévalo-Salinas et al., 2021; Pomares-Pastor & Israel-Garzón, 2021) y las valoraciones sobre las migraciones tienden a ser negativas (Castellanos-Díaz & Prada-Penagos, 2020; Ciofalo & Gavrila, 2020; Tiscareño-García, 2021).
Dentro de la literatura sobre los productos mediáticos, un grupo de estudios se destacó por analizar medios alternativos desde perspectivas teóricas diversas. Se destacaron los artículos sobre las representaciones sociales (Bernete & Casas-Mas, 2021; Gómez-García et al., 2021; Soto Lara et al., 2019), los estereotipos (Checa-Olmos & Arjona-Garrido, 2011; Ciofalo & Gavrila, 2020; Muñiz Muriel et al., 2009), el racismo simbólico (Igartua & Humanes, 2004) y la identidad social (Tajfel & Turner, 1979).
En cuanto a la literatura sobre las audiencias, esta revisión encontró aportes importantes al entendimiento de la relación entre medios y migración. Los impactos negativos (Hameleers & Fawzi, 2020; Igartua Perosanz, 2013; Saleem et al., 2019), los positivos (Cachón Ramón, 2016; Igartua & Frutos, 2017; Melek & Ulucay, 2019) y la percepción de los públicos locales y migrantes están claramente documentados (Cava, 2019; Cogo, 2018; Schmuck & Tribastone, 2020).
Así mismo, la revisión observó que los métodos varían según el objeto de estudio. Las entrevistas (Gaibar-García & González-Esteban, 2021) y las interacciones entre fuentes y periodistas son comunes para analizar los procesos de producción mediática (Ruiz-Aranguren & Cantalapiedra-González, 2018a, 2018b). Los artículos que se enfocan en los productos muestran al análisis de contenido como la herramienta metodológica más usada para evaluar la calidad mediática (Arévalo-Salinas et al., 2021), aunque también hay presencia de otros métodos, como el análisis crítico del discurso (Arteta-Esnal et al., 2021). Las encuestas (Checa-Olmos & Arjona-Garrido, 2011), los experi- mentos (Schmuck & Tribastone, 2020) y los cuestionarios (Santana et al., 2018) son los métodos más comunes en los artículos sobre audiencias.
Las teorías y los objetos de estudio conservan una relación lógica. El newsmaking resultó útil para describir las rutinas periodísticas (Agirre et al., 2015; González Cortés et al., 2014). El encuadre (Amores et. al, 2020) y el priming (Gómez-García et al., 2021) siguen siendo usados para evaluar la calidad de los contenidos mediáticos. La agenda setting (Melek & Ulucay, 2019) y el encuadre (Igartua Perosanz, 2013) expresan versatilidad: fueron empleadas para analizar tanto contenidos como audiencias; aunque en este último campo teorías más ancladas a la sociología como las identidades sociales (Etchegaray & Correa, 2015) y la del conflicto social (Restrepo Pineda & Jaramillo Jaramillo, 2020) también hicieron presencia.
Este artículo reconoce que la muestra limita esta revisión a un ejercicio exploratorio; el no incluir un corpus más robusto de revistas de comunicación latinoamericanas impide hacer generalizaciones. Sin embargo, los resultados sugieren que la investigación académica está concentrada en Europa. Sus migraciones han sido más analizadas que en otros continentes, es en Europa donde hay más revistas de investigación y es en ese mismo lugar donde se publican más artículos académicos sobre medios y migraciones. A la luz de estas hipótesis, este artículo sugiere descolonizar la literatura. Tal fin requiere menos estudios sobre la integración -son responsabilidad de los Estados de acogida- y más investigaciones desde perspectivas interseccionales (Crenshaw, 2017). Está documentado que la gente diferencia los valores asociados a las migraciones europeas y latinoamericanas, asignándoles a estas últimas una perspectiva de déficit (Cogo & Dutra Bignol, 2010); y que las sociedades receptoras tienden a facilitar la recepción de personas de su misma raza y nacionalidad (Martín Artiles & Meardi, 2013). En el panorama académico, entonces, los aportes que describan las conexiones entre medios, aporofobia y xenofobia en lugares distintos a Europa se presentan como una ruta próspera para futuros estudios.
Es probable que el incremento de migraciones venezolanas que se ha generado a partir de 2018 (R4V, 2022) explique el creciente número de artículos sobre migración durante los últimos años. Sin embargo, llama la atención la reducida producción de estudios enfocados en los fenómenos migratorios latinoamericanos, como, precisamente, el venezolano. Si bien es cierto que el marco temporal de este estudio comprende hasta el año 2021, es necesario tener en cuenta que la crisis venezolana no es un fenómeno exclusivo de los últimos dos o tres años; se ha extendido por más de cuatro lustros (Echeverry, 2011). De hecho, algunas investigaciones señalan al gobierno de Hugo Chávez como un punto de partida para entender el éxodo venezolano actual (Santana Rivas, 2009). El caso venezolano constituye una de las crisis humanitarias más serias del momento, y si bien tiene consecuencias globales, es en Latinoamérica donde se pueden ver con mayor claridad. Cerca de seis millones de personas migrantes de origen venezolano se han movido por América Latina y el Caribe, especialmente hacia Colombia (2 477 588), Perú (1 286 464), Ecuador (502 214), Chile (448 138), Brasil (358 412) y Argentina (171 050); mientras que Estados Unidos y España han recibido números menores, 465 200 y 438 400, respectivamente (R4V, 2022). La invitación para próximos estudios es a ayudar a entender mejor las migraciones en el sur del continente americano.
La organización de la literatura en producción, productos y audiencias permite entender el cubrimiento desde una perspectiva comprehensiva. El contexto del análisis de la producción muestra la falta de preparación de los países receptores de migración tanto en sus políticas (Solves-Almela & Arcos-Urrutia, 2021) como en sus prácticas mediáticas (Ruiz-Aranguren & Cantalapiedra-González, 2018a, 2018b, 2020; Solves & Arcos-Urrutia, 2020). Tal improvisación se refleja en la ausencia de manuales que den luces sobre el tema (González Cortés et al., 2014) y en la baja calidad de los contenidos mediáticos (Carniel et al., 2018; Gómez-Quintero et al, 2021; Lotero-Echeverri et al., 2020). Así, los medios juegan un papel central en la reproducción de discursos de odio hacia las personas migrantes (Oller-Alonso et al., 2021).
La literatura sobre producciones mediáticas también señala -en menor medida- que es posible reducir el impacto negativo que tiene la cobertura mediática sobre la migración en la sociedad. En lo que a las prácticas se refiere, varios periodistas se han dado a la tarea de aprender más sobre la migración (Oller-Alonso et al., 2021) y de cuestionar sus sesgos y su manejo del lenguaje (Solves-Almela & Arcos-Urrutia, 2021; Oller-Alonso et al., 2021; Barranquero-Carretero, 2021).
Este artículo invita a adoptar un acercamiento sociológico a la producción mediática. Hay un énfasis en métodos como las entrevistas estructuradas y semiestructuradas (Castañeda López & Losada Correa, 2012; Gaibar-García & González-Esteban, 2021; Solves & Arcos-Urrutia, 2020), a pesar de la diferencia entre lo que las personas dicen y lo que hacen. Se necesitan, entonces, más estudios que describan empíricamente las dinámicas dentro de las salas de redacción (Agirre et al., 2015; González Cortés et al., 2014; Lin et al., 2010), e investigaciones que expliquen las variables que impactan la forma en la que el periodismo cubre la migración (Ruiz-Aranguren & Cantalapiedra- González, 2018b).
La literatura sobre los productos mediáticos advierte un estancamiento teórico; la investigación repite constantemente los mismos hallazgos sobre la calidad de la representación de las comunidades migrantes: falta cubrimiento sobre la migración (Igartua et al., 2014), el formato más usado es la noticia (Lotero-Echeverri et al., 2020; Pomares-Pastor & Israel-Garzón, 2021), el periodismo tiende al oficialismo (Corral et al., 2020; Gómez-Quintero et al., 2021; Lotero-Echeverri et al., 2020), hay carencia de fuentes (Barrutia Navarrete, 2019; Lotero-Echeverri et al., 2020), las voces de las comunidades migrantes aparecen marginalmente (Arévalo Salinas et al., 2020; Arévalo-Salinas et al., 2021; Pomares-Pastor & Israel-Garzón, 2021) y las valoraciones tienden a ser negativas (Castellanos-Díaz & Prada-Penagos, 2020; Ciofalo & Gavrila, 2020; Tiscareño-García, 2021).
En contraste con lo anterior, un grupo de estudios da cuenta del potencial de los medios alternativos para contener la xenofobia (Ramos-Rojas & Martínez-Mendoza, 2021). Varias investigaciones han salido de la zona deconfort del encuadre y la agenda setting para ofrecer un entendimiento de la migración desde teorías y conceptos como las representaciones sociales (Bernete & Casas-Mas, 2021; Gómez-García et al., 2021; Soto Lara et al., 2019), los estereotipos (Checa-Olmos & Arjona-Garrido, 2011; Ciofalo & Gavrila, 2020; Muñiz Muriel et al., 2009), el racismo simbólico (Igartua & Humanes, 2004) y la identidad social (Tajfel & Turner, 1979). Analizar el periodismo independiente desde la sociología de los medios se presenta como una ruta para avanzar en la comprensión de cómo el periodismo podría aportar a la construcción de sociedades que garanticen los derechos humanos.
Por último, la literatura sobre las audiencias alude a que la mayoría analiza grupos europeos de recepción migrante y que existe una ausencia prominente de artículos sobre el consumo por parte de quienes migran. Ese aparente vacío dificulta la identificación de tendencias en términos teóricos y metodológicos. Se requiere de más mediciones para poder describir con precisión el consumo noticioso de las personas migrantes en países donde se habla español.
1. Agirre, A., Aranguren, M. R., & Cantalapiedra, M. J. (2015). News coverage of immigration detention centres: dynamics between journalists and social movements. Revista Latina de Comunicación Social, (70), 913-933. http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1078/48en.html
A. Agirre M. R. Aranguren M. J. Cantalapiedra 2015News coverage of immigration detention centres: dynamics between journalists and social movementsRevista Latina de Comunicación Social70913933http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1078/48en.html
2. Amores, J. J., Arcila-Calderón, C., & Blanco-Herrero, D. (2020). Evolution of negative visual frames of immigrants and refugees in the main media of Southern Europe. El Profesional de la Información, 29(6). https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.24
J. J. Amores C. Arcila-Calderón D. Blanco-Herrero 2020Evolution of negative visual frames of immigrants and refugees in the main media of Southern EuropeEl Profesional de la Información296https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.24
3. Ardévol Abreu, A. (2008). La inmigración, en la fotografía de prensa de Canarias. Revista Latina de Comunicación Social, 11(63), 409-417. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81912006034
A. Ardévol Abreu 2008La inmigración, en la fotografía de prensa de CanariasRevista Latina de Comunicación Social1163409417https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81912006034
4. Arévalo Salinas, A., Al Najjar Trujillo, T., & Silva Echeto, V. (2020). Representaciones de la inmigración en los medios informativos españoles y su visibilidad como fuentes informativas. Historia y Comunicación Social, 26(1), 153-164. https://doi.org/10.5209/hics.66548
A. Arévalo Salinas T. Al Najjar Trujillo V. Silva Echeto 2020Representaciones de la inmigración en los medios informativos españoles y su visibilidad como fuentes informativasHistoria y Comunicación Social261153164https://doi.org/10.5209/hics.66548
5. Arévalo-Salinas, A. I., Al Najjar Trujillo, T., & Aidar Abib, T. (2021). La cobertura informativa de la inmigración en Televisión Española. El caso del barco Aquarius. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 13-25. https://doi.org/10.5209/esmp.73744
A. I. Arévalo-Salinas T. Al Najjar Trujillo T. Aidar Abib 2021La cobertura informativa de la inmigración en Televisión Española. El caso del barco AquariusEstudios sobre el Mensaje Periodístico2711325https://doi.org/10.5209/esmp.73744
6. Arteta-Esnal, T., Shershneva, J., & Ruiz-Ciarreta, I. (2021). La aportación de la inmigración a la economía vasca y su representación en la prensa: ¿agentes o “pacientes” económicos? Un acercamiento multimodal. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 27-38. https://doi.org/10.5209/esmp.71414
T. Arteta-Esnal J. Shershneva I. Ruiz-Ciarreta 2021La aportación de la inmigración a la economía vasca y su representación en la prensa: ¿agentes o “pacientes” económicos? Un acercamiento multimodalEstudios sobre el Mensaje Periodístico2712738https://doi.org/10.5209/esmp.71414
7. Barranquero-Carretero, A. (2021). Las fuentes en el periodismo de migraciones. Una aproximación cualitativa al contexto español. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 39-50. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.71425
A. Barranquero-Carretero 2021Las fuentes en el periodismo de migraciones. Una aproximación cualitativa al contexto españolEstudios sobre el Mensaje Periodístico2713950https://dx.doi.org/10.5209/esmp.71425
8. Barrutia Navarrete, M. (2019). Evolución del concepto de extranjero en la prensa española desde una perspectiva jurídica y periodística. El caso de ABC como modelo descriptivo. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 6(12), 327-348. https://doi.org/10.24137/raeic.6.12.17
M. Barrutia Navarrete 2019Evolución del concepto de extranjero en la prensa española desde una perspectiva jurídica y periodística. El caso de ABC como modelo descriptivoRevista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación612327348https://doi.org/10.24137/raeic.6.12.17
9. Benson, R. (2013). Shaping immigration news: a French-American comparison. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139034326
R. Benson 2013Shaping immigration news: a French-American comparisonCambridge University Presshttps://doi.org/10.1017/CBO9781139034326
10. Bernete, F., & Casas-Mas, B. (2021). ¿Una identidad amenazada? La estructura narrativa de los artículos publicados en la revista AfdKompakt. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 51-62. https://doi.org/10.5209/esmp.70942
F. Bernete B. Casas-Mas 2021¿Una identidad amenazada? La estructura narrativa de los artículos publicados en la revista AfdKompaktEstudios sobre el Mensaje Periodístico2715162https://doi.org/10.5209/esmp.70942
11. Bishop, S. C. (2018). “Nobody can take our story”: competing representational narratives of immigrants without legal status. Communication & Society, 31(3), 159-171. https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/35694/30143
S. C. Bishop 2018“Nobody can take our story”: competing representational narratives of immigrants without legal statusCommunication & Society313159171https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/35694/30143
12. Cachón Ramón, D. (2016). Noticias sobre inmigración con enfoque narrativo: efectos actitudinales y procesos explicativos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(2), 661-680. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.54228
D. Cachón Ramón 2016Noticias sobre inmigración con enfoque narrativo: efectos actitudinales y procesos explicativosEstudios sobre el Mensaje Periodístico222661680http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.54228
13. Calvo-Barbero, C., & Sánchez-García, P. (2018). Islamofobia en la prensa escrita: de la sección de opinión a la opinión pública. Historia y Comunicación Social, 23(2), 509-528. https://doi.org/10.5209/HICS.62271
C. Calvo-Barbero P. Sánchez-García 2018Islamofobia en la prensa escrita: de la sección de opinión a la opinión públicaHistoria y Comunicación Social232509528https://doi.org/10.5209/HICS.62271
14. Cárdenas Ruiz, J. D. (2017). La crisis fronteriza colombo-venezolana en las pantallas: análisis desde la comunicación política. Historia y Comunicación Social, 22(2), 447-463. https://doi.org/10.5209/HICS.57854
J. D. Cárdenas Ruiz 2017La crisis fronteriza colombo-venezolana en las pantallas: análisis desde la comunicación políticaHistoria y Comunicación Social222447463https://doi.org/10.5209/HICS.57854
15. Carniel Bugs, R., Ortega Miranda, E., & Velázquez García-Talavera, T. (2018). El tratamiento de la información sobre flujos migratorios en los medios de los países mediterráneos. adComunica, 159-178. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2018.16.9
R. Carniel Bugs E. Ortega Miranda T. Velázquez García-Talavera 2018El tratamiento de la información sobre flujos migratorios en los medios de los países mediterráneosadComunica159178https://doi.org/10.6035/2174-0992.2018.16.9
16. Castañeda López, L. P., & Losada Correa, G. (2012). Medios migrantes y el diálogo intercultural. Chasqui, (117), 85-91. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16057419014
L. P. Castañeda López G. Losada Correa 2012Medios migrantes y el diálogo interculturalChasqui117)8591https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16057419014
17. Castellanos-Díaz, J., & Prada-Penagos, R. (2020). Representaciones de los migrantes venezolanos en los diarios fronterizos colombianos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(3), 915-926. https://doi.org/10.5209/esmp.65508
J. Castellanos-Díaz R. Prada-Penagos 2020Representaciones de los migrantes venezolanos en los diarios fronterizos colombianosEstudios sobre el Mensaje Periodístico263915926https://doi.org/10.5209/esmp.65508
18. Cava, G. (2019). Breve historia de la televisión italiana destinada a inmigrantes: el caso de Babel tv. Index Comunicación, 9(3). 59-74. https://indexcomunicacion.es//index.php/indexcomunicacion/article/view/561
G. Cava 2019Breve historia de la televisión italiana destinada a inmigrantes: el caso de Babel tvIndex Comunicación935974https://indexcomunicacion.es//index.php/indexcomunicacion/article/view/561
19. Checa-Olmos, J. C., & Arjona-Garrido, A. (2011). Españoles ante la inmigración: el papel de los medios de comunicación. Comunicar, 37(19), 141-149. https://doi.org/10.3916/c37-2011-03-06
J. C. Checa-Olmos A. Arjona-Garrido 2011Españoles ante la inmigración: el papel de los medios de comunicaciónComunicar3719141149https://doi.org/10.3916/c37-2011-03-06
20. Ciofalo, G., & Gavrila, M. (2020). Migraciones, Italia y Europa entre datos de investigación y narrativas mediáticas. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, (núm. extraordinari), 115-130. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3254
G. Ciofalo M. Gavrila 2020Migraciones, Italia y Europa entre datos de investigación y narrativas mediáticasAnàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura115130https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3254
21. Cogo, D. (2018). Haití es aquí: medios de comunicación, inmigración haitiana y racismo en Brasil. Chasqui, (139), 427-448. https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3595/3099
D. Cogo 2018Haití es aquí: medios de comunicación, inmigración haitiana y racismo en BrasilChasqui139427448https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3595/3099
22. Cogo, D., & Dutra Bignol, L. (2010). Recepción mediática y ciudadanía de las migraciones transnacionales en Barcelona y Porto Alegre. Signo y Pensamiento, 29(56), 244-258. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2561
D. Cogo L. Dutra Bignol 2010Recepción mediática y ciudadanía de las migraciones transnacionales en Barcelona y Porto AlegreSigno y Pensamiento2956244258https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2561
23. Corral, A., Fernández Romero, C., & García Ortega, C. (2020). Framing e islamofobia. La cobertura de la revolución egipcia en la prensa española de referencia (2011-2013). Revista Latina de Comunicación Social, (77), 373-392. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1463
A. Corral C. Fernández Romero C. García Ortega 2020Framing e islamofobia. La cobertura de la revolución egipcia en la prensa española de referencia (2011-2013)Revista Latina de Comunicación Social77373392https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1463
25. Cuartero, A., De Vicente Domínguez, A. M., & Báez de Aguilar González, F. (2020). Migrantes europeos en la Costa del Sol: análisis de la audiencia alemana en el consumo de los medios extranjeros en el proceso de integración europea. Doxa Comunicación: Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociale s, (31), 107-129. https://doi.org/10.31921/doxacom.n31a5
A. Cuartero A. M. De Vicente Domínguez F. Báez de Aguilar González 2020Migrantes europeos en la Costa del Sol: análisis de la audiencia alemana en el consumo de los medios extranjeros en el proceso de integración europeaDoxa Comunicación: Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociale31107129https://doi.org/10.31921/doxacom.n31a5
26. De Frutos García, R., & Vicente-Mariño, M. (2019). Personas refugiadas, migrantes y desplazadas en la frontera sur. Estudio comparado del tratamiento periodístico en siete países de la Unión Europea. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(1), 147-163. https://doi.org/10.5209/ESMP.63721
R. De Frutos García M. Vicente-Mariño 2019Personas refugiadas, migrantes y desplazadas en la frontera sur. Estudio comparado del tratamiento periodístico en siete países de la Unión EuropeaEstudios sobre el Mensaje Periodístico251147163https://doi.org/10.5209/ESMP.63721
27. Eberl, J. M., Meltzer, C. E., Heidenreich, T., Herrero, B., Theorin, N., Lind, F, Berganza, R., Boomgaarden, H. G., Schemer, C., & Strömbäck, J. (2018). The European media discourse on immigration and its effects: a literature review. Annals of the International Communication Association, 42(3), 207-223. https://doi.org/10.1080/23808985.2018.1497452
J. M. Eberl C. E. Meltzer T. Heidenreich B. Herrero N. Theorin F Lind R. Berganza H. G. Boomgaarden C. Schemer J. Strömbäck 2018The European media discourse on immigration and its effects: a literature reviewAnnals of the International Communication Association423207223https://doi.org/10.1080/23808985.2018.1497452
28. Echeverry, A. (2011). Análisis de la migración venezolana a Colombia durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2011). Identificación de capital social y compensación económica. Revista Análisis Internacional, 4, 11-32.
A. Echeverry 2011Análisis de la migración venezolana a Colombia durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2011). Identificación de capital social y compensación económicaRevista Análisis Internacional41132
29. Escudero, C. (2021). O “nós” e o “outro” no discurso midiático tradicional e comunitário sobre imigrantes: uma proposta de atualização a partir de Simmel e Park. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 85-93. https://doi.org/10.5209/esmp.71259
C. Escudero 2021O “nós” e o “outro” no discurso midiático tradicional e comunitário sobre imigrantes: uma proposta de atualização a partir de Simmel e ParkEstudios sobre el Mensaje Periodístico2718593https://doi.org/10.5209/esmp.71259
30. Etchegaray, N., & Correa, T. (2015). Media consumption and immigration: factors related to the perception of stigmatization among immigrants. International Journal of Communication, 9(20), 3601-3620. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/3997/1506
N. Etchegaray T. Correa 2015Media consumption and immigration: factors related to the perception of stigmatization among immigrantsInternational Journal of Communication92036013620https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/3997/1506
31. Fengler, S., Bastian, M., Brinkmann, J., Zappe, A. C., Tatah, V., Andindilile, M., Assefa, E., Chibita, M., Mbaine, A., Obonyo, L., Quashigah, T., Skleparis, D., Splendore, S., Tadesse, M., & Lengauer, M. (2020). Covering migration -in Africa and Europe: results from a comparative analysis of 11 countries. Journalism Practice, 1-21. https://doi.org/10.1080/17512786.2020.1792333
S. Fengler M. Bastian J. Brinkmann A. C. Zappe V. Tatah M. Andindilile E. Assefa M. Chibita A. Mbaine L. Obonyo T. Quashigah D. Skleparis S. Splendore M. Tadesse M. Lengauer 2020Covering migration -in Africa and Europe: results from a comparative analysis of 11 countriesJournalism Practice121https://doi.org/10.1080/17512786.2020.1792333
32. Fernández Fernández, M. (2013). La diversidad y la discriminación en encuadres de El País, El Mundo y ABC. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(1), 91-106. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42509
M. Fernández Fernández 2013La diversidad y la discriminación en encuadres de El País, El Mundo y ABCEstudios sobre el Mensaje Periodístico19191106https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42509
33. Fernández-Romero, C., Prieto-Andrés, A., & Uldemolins-Julve, E. (2021). Entre la aceptación de la inmigración y la amenaza identitaria. El reflejo en la prensa de los discursos políticos sobre la inmigración durante las elecciones al Parlamento de España en abril de 2019. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 123-132. https://doi.org/10.5209/esmp.70898
C. Fernández-Romero A. Prieto-Andrés E. Uldemolins-Julve 2021Entre la aceptación de la inmigración y la amenaza identitaria. El reflejo en la prensa de los discursos políticos sobre la inmigración durante las elecciones al Parlamento de España en abril de 2019Estudios sobre el Mensaje Periodístico271123132https://doi.org/10.5209/esmp.70898
34. Gaibar-García, L., & González-Esteban, J. L. (2021). El valor de la especialización periodística en la información sobre África subsahariana: el caso de Mundo Negro. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 145-159. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.71434
L. Gaibar-García J. L. González-Esteban 2021El valor de la especialización periodística en la información sobre África subsahariana: el caso de Mundo NegroEstudios sobre el Mensaje Periodístico271145159https://dx.doi.org/10.5209/esmp.71434
36. Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (2017). Discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203793206
B. G. Glaser A. L. Strauss 2017Discovery of grounded theory: strategies for qualitative researchRoutledgehttps://doi.org/10.4324/9780203793206
37. Gómez-García, S., Paz-Rebollo, M. A., & Cabeza-San-Deogracias, J. (2021). Newsgames against hate speech in the refugee crisis. Comunicar, (67), 123-133. https://doi.org/10.3916/C67-2021-10
S. Gómez-García M. A. Paz-Rebollo J. Cabeza-San-Deogracias 2021Newsgames against hate speech in the refugee crisisComunicar67123133https://doi.org/10.3916/C67-2021-10
38. Gómez-Quintero, J. D., Aguerri, J. C., & Gimeno-Monterde, C. (2021). Representaciones mediáticas de los menores que migran solos: Los mena en la prensa española. Comunicar, 29(66), 95-105. https://doi.org/10.3916/C66-2021-08
J. D. Gómez-Quintero J. C. Aguerri C. Gimeno-Monterde 2021Representaciones mediáticas de los menores que migran solos: Los mena en la prensa españolaComunicar296695105https://doi.org/10.3916/C66-2021-08
39. González Cortés, M. E., Sierra Caballero, F., & Benítez Eyzaguirre, L. (2014). Discurso informativo y migración. Análisis de las rutinas productivas de televisión y la diversidad sociocultural en Andalucía. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(2), 735-751. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47031
M. E. González Cortés F. Sierra Caballero L. Benítez Eyzaguirre 2014Discurso informativo y migración. Análisis de las rutinas productivas de televisión y la diversidad sociocultural en AndalucíaEstudios sobre el Mensaje Periodístico202735751https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47031
40. Hameleers, M., & Fawzi, N. (2020). Widening the divide between them and us? The effects of populist communication on cognitive and affective stereotyping in a comparative European setting. Political Communication, 37(5), 612-634. https://doi.org/10.1080/10584609.2020.1723754
M. Hameleers N. Fawzi 2020Widening the divide between them and us? The effects of populist communication on cognitive and affective stereotyping in a comparative European settingPolitical Communication375612634https://doi.org/10.1080/10584609.2020.1723754
41. Huertas, A., Reguero, N., & Sagarzazu, I. (2010). Integración social y consumo mediático y cultural de los migrantes magrebíes en Cataluña. ZER: Revista de Estudios de Comunicación, 15(29), 213-233. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/1654/1438
A. Huertas N. Reguero I. Sagarzazu 2010Integración social y consumo mediático y cultural de los migrantes magrebíes en CataluñaZER: Revista de Estudios de Comunicación1529213233https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/1654/1438
42. Hutton, B., Catalá-López, F., & Moher, D. (2016). La extensión de la declaración Prisma para revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: Prisma-NMA. Medicina Clínica, 147(6), 262-266.
B. Hutton F. Catalá-López D. Moher 2016La extensión de la declaración Prisma para revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: Prisma-NMAMedicina Clínica1476262266
43. Igartua Perosanz, J. J. (2013). Impacto actitudinal y canalización cognitiva de estereotipos sobre la inmigración a través de las noticias. Revista Latina de Comunicación Social, (68). 599-621. https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-992
J. J. Igartua Perosanz 2013Impacto actitudinal y canalización cognitiva de estereotipos sobre la inmigración a través de las noticiasRevista Latina de Comunicación Social68599621https://doi.org/10.4185/RLCS-2013-992
44. Igartua, J. J., & Frutos, F. J. (2017). Procesos de recepción y efectos sociocognitivos de películas sobre inmigración: el papel moderador del prejuicio hacia inmigrantes. Migraciones, (40), 33-61. https://doi.org/10.14422/mig.i40.y2016.009
J. J. Igartua F. J. Frutos 2017Procesos de recepción y efectos sociocognitivos de películas sobre inmigración: el papel moderador del prejuicio hacia inmigrantesMigraciones403361https://doi.org/10.14422/mig.i40.y2016.009
45. Igartua, J. J., & Humanes, M. L. (2004). Imágenes de Latinoamérica en la prensa española. Una aproximación empírica desde la teoría del encuadre. Comunicación y Sociedad, 17(1), 47-75. https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/36337
J. J. Igartua M. L. Humanes 2004Imágenes de Latinoamérica en la prensa española. Una aproximación empírica desde la teoría del encuadreComunicación y Sociedad1714775https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/36337
46. Igartua, J. J., Muñiz, C., & Cheng, L. (2014). La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso. Migraciones, (17), 143-181. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/4220
J. J. Igartua C. Muñiz L. Cheng 2014La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticiosoMigraciones17143181https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/4220
47. Lin, W., Song, H., & Ball-Rokeach., S. (2010). Localizing the global: exploring the transnational ties that bind in new immigrant communities. Journal of Communication, 60(2), 205-229. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2010.01480.x
W. Lin H. Song S. Ball-Rokeach. 2010Localizing the global: exploring the transnational ties that bind in new immigrant communitiesJournal of Communication602205229https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2010.01480.x
48. Llorent, V. (2012). El papel educativo de la prensa digital ante la integración de los inmigrantes en España: Elmundo.es y Elpais.com. Comunicar, 29(38), 139-146. https://doi.org/10.3916/C38-2012-03-05
V. Llorent 2012El papel educativo de la prensa digital ante la integración de los inmigrantes en España: Elmundo.es y Elpais.comComunicar2938139146https://doi.org/10.3916/C38-2012-03-05
49. Llorent-Bedmar, V., & Cobano-Delgado Palma, V. (2015). La prensa digital ante la integración de los inmigrantes. Los casos del Zeit Online y The Times Online. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(2), 849-862. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n2.50888
V. Llorent-Bedmar V. Cobano-Delgado Palma 2015La prensa digital ante la integración de los inmigrantes. Los casos del Zeit Online y The Times OnlineEstudios sobre el Mensaje Periodístico212849862https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n2.50888
50. Lotero-Echeverri, G., Romero-Rodríguez, L. M., & Pérez-Rodríguez, M. A. (2020). Migración masiva venezolana en Colombia: estudio de newsframing en cibermedios de referencia. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, (63), 1-18. https://doi.org/10.5565/REV/ANALISI.3280
G. Lotero-Echeverri L. M. Romero-Rodríguez M. A. Pérez-Rodríguez 2020Migración masiva venezolana en Colombia: estudio de newsframing en cibermedios de referenciaAnàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura63118https://doi.org/10.5565/REV/ANALISI.3280
51. Martín Artiles, A., & Meardi, G. (2013). Actitudes hacia la inmigración y compromiso igualitario en Europa. Política y Sociedad, 50(2), 629-656. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2013.v50.n2.38221
A. Martín Artiles G. Meardi 2013Actitudes hacia la inmigración y compromiso igualitario en EuropaPolítica y Sociedad502629656https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2013.v50.n2.38221
52. Martínez-Lirola, M. (2017). Analysing visual dysphemisms in news items on the arrival of Sub-Saharan immigrants to Spain in small boats: visual strategies of pity, fear and compassion. Palabra Clave, 20(2), 411-443. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2017.20.2.6
M. Martínez-Lirola 2017Analysing visual dysphemisms in news items on the arrival of Sub-Saharan immigrants to Spain in small boats: visual strategies of pity, fear and compassPalabra Clave202411443http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2017.20.2.6
53. Melek, G., & Ulucay, D. M. (2019). Atributos de los medios de comunicación y cambio de actitud: experimentos sobre el impacto del establecimiento de la agenda de segundo nivel sobre las actitudes hacia los refugiados sirios. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(1), 381-393. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.63735
G. Melek D. M. Ulucay 2019Atributos de los medios de comunicación y cambio de actitud: experimentos sobre el impacto del establecimiento de la agenda de segundo nivel sobre las actitudes hacia los refugiados siriosEstudios sobre el Mensaje Periodístico251381393http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.63735
54. Muñiz Muriel, C., Igartua Perosanz, J. J., De la Fuente, J. M., & Otero Parra, J. A. (2009). La inmigración latinoamericana en los contenidos informativos. Un estudio sobre las noticias de prensa y televisión españolas. Palabra Clave, 10(2), 75-92. https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1284
C. Muñiz Muriel J. J. Igartua Perosanz J. M. De la Fuente J. A. Otero Parra 2009La inmigración latinoamericana en los contenidos informativos. Un estudio sobre las noticias de prensa y televisión españolasPalabra Clave1027592https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1284
55. Múñiz, C., Igartua, J. J., & Otero, J. A. (2006). Imágenes de la inmigración a través de la fotografía de prensa. Un análisis de contenido. Comunicación y Sociedad, 19(1), 103-128. https://hdl.handle.net/10171/8302
C. Múñiz J. J. Igartua J. A. Otero 2006Imágenes de la inmigración a través de la fotografía de prensa. Un análisis de contenidoComunicación y Sociedad191103128https://hdl.handle.net/10171/8302
57. Oleaque-Moreno, J. M. (2017). Minorías migrantes en Europa: la expulsión de gitanos en Italia y Francia (2008 y 2010) en la prensa española. Profesional de la Información, 26(2), 211-217. https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.07
J. M. Oleaque-Moreno 2017Minorías migrantes en Europa: la expulsión de gitanos en Italia y Francia (2008 y 2010) en la prensa españolaProfesional de la Información262211217https://doi.org/10.3145/epi.2017.mar.07
58. Oller-Alonso, M., Blanco-Herrero, D., Splendore, S., & Arcila-Calderón, C. (2021). Migración y medios de comunicación. Perspectiva de los periodistas especializados en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 205-228. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.71450
M. Oller-Alonso D. Blanco-Herrero S. Splendore C. Arcila-Calderón 2021Migración y medios de comunicación. Perspectiva de los periodistas especializados en EspañaEstudios sobre el Mensaje Periodístico271205228https://dx.doi.org/10.5209/esmp.71450
59. Olmos Alcaraz, A., & Cava, G. (2021). La televisión como herramienta para la integración social: narraciones y experiencias de migrantes asiáticos en la ciudad de Mesina (Italia). Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 8(15), 292-314. https://doi.org/10.24137/raeic.8.15.24
A. Olmos Alcaraz G. Cava 2021La televisión como herramienta para la integración social: narraciones y experiencias de migrantes asiáticos en la ciudad de Mesina (Italia)Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación815292314https://doi.org/10.24137/raeic.8.15.24
61. Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., & Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración Prisma 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799.
M. J. Page J. E. McKenzie P. M. Bossuyt I. Boutron T. C. Hoffmann C. D. Mulrow S. Alonso-Fernández 2021Declaración Prisma 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticasRevista Española de Cardiología749790799
62. Pomares-Pastor, R., & Israel-Garzón, E. (2021). Refugiados sin puerto. Análisis de estrategias y discursos en la información televisiva del caso Open Arms. Revista Mediterránea de Comunicación, 12(1), 269-287. https://doi.org/10.14198/MEDCOM000005
R. Pomares-Pastor E. Israel-Garzón 2021Refugiados sin puerto. Análisis de estrategias y discursos en la información televisiva del caso Open ArmsRevista Mediterránea de Comunicación121269287https://doi.org/10.14198/MEDCOM000005
63. Prieto-Andrés, A., & Fernández Romero, C. (2020). Medios de comunicación y esfera pública: el caso del tratamiento por la prensa española de las políticas públicas en torno a la ley de extranjería. Política y Sociedad, 57(1), 121-141. https://doi.org/10.5209/poso.62921
A. Prieto-Andrés C. Fernández Romero 2020Medios de comunicación y esfera pública: el caso del tratamiento por la prensa española de las políticas públicas en torno a la ley de extranjeríaPolítica y Sociedad571121141https://doi.org/10.5209/poso.62921
64. Quintana-Pujalte, L., Sosa-Valcarcel, A., & Castillo-Esparcia, A. (2020). La espiral del colapso. Encuadre de la inmigración en medios españoles. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(3), 1157-1170. https://doi.org/10.5209/esmp.66097
L. Quintana-Pujalte A. Sosa-Valcarcel A. Castillo-Esparcia 2020La espiral del colapso. Encuadre de la inmigración en medios españolesEstudios sobre el Mensaje Periodístico26311571170https://doi.org/10.5209/esmp.66097
65. R4V. (2022, 5 de agosto). Refugiados y migrantes de Venezuela. Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V). https://www.r4v.info/es/refugiadosymigrantes.
R4V 2022,Refugiados y migrantes de VenezuelaPlataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V)https://www.r4v.info/es/refugiadosymigrantes
66. Ramos-Rojas, D., & Martínez-Mendoza, S. (2021). Alianza de Medios Tejiendo Redes: narrativa periodística emergente sobre la migración en México. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 229-242. https://doi.org/10.5209/esmp.71485
D. Ramos-Rojas S. Martínez-Mendoza 2021Alianza de Medios Tejiendo Redes: narrativa periodística emergente sobre la migración en MéxicoEstudios sobre el Mensaje Periodístico271229242https://doi.org/10.5209/esmp.71485
67. Restrepo Pineda, J. E., & Jaramillo Jaramillo, J. (2020). Percepción de líderes sociales y representantes de organizaciones públicas y privadas sobre la migración y los inmigrantes venezolanos en el municipio de Maicao (La Guajira, Colombia). Migraciones, (49), 119-145. https://doi.org/10.14422/mig.i49.y2020.005
J. E. Restrepo Pineda J. Jaramillo Jaramillo 2020Percepción de líderes sociales y representantes de organizaciones públicas y privadas sobre la migración y los inmigrantes venezolanos en el municipio de Maicao (La Guajira, Colombia)Migraciones49119145https://doi.org/10.14422/mig.i49.y2020.005
68. Rocha, S. M., & Espinosa Sinesterra, J. A. (2019). Visualidad política en Latinoamérica II: imágenes de la migración venezolana en noticieros de Colombia y Venezuela. Eikon: Journal of Semiotics and Culture, (6). http://ojs.labcom-ifp.ubi.pt/index.php/eikon/article/view/680
S. M. Rocha J. A. Espinosa Sinesterra 2019Visualidad política en Latinoamérica II: imágenes de la migración venezolana en noticieros de Colombia y VenezuelaEikon: Journal of Semiotics and Culture6http://ojs.labcom-ifp.ubi.pt/index.php/eikon/article/view/680
69. Rodríguez Breijo, V. (2010). La representación televisiva de los inmigrantes africanos: invisibilidad, desconocimiento y precariedad. Revista Mediterránea de Comunicación, 1(1), 113-140. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2010.1.1.07
V. Rodríguez Breijo 2010La representación televisiva de los inmigrantes africanos: invisibilidad, desconocimiento y precariedadRevista Mediterránea de Comunicación11113140https://doi.org/10.14198/MEDCOM2010.1.1.07
70. Rodríguez Breijo, V. (2012). Futbolistas o delincuentes: polarización de la imagen televisiva de los inmigrantes en el género informativo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18(2), 595-612. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/41034/39281
V. Rodríguez Breijo 2012Futbolistas o delincuentes: polarización de la imagen televisiva de los inmigrantes en el género informativoEstudios sobre el Mensaje Periodístico182595612https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/41034/39281
71. Román, M., García, A., & Álvarez, S. (2011). Tratamiento informativo de la mujer inmigrante en la prensa española. Cuadernos de Información, (29), 173-186. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97122694017
M. Román A. García S. Álvarez 2011Tratamiento informativo de la mujer inmigrante en la prensa españolaCuadernos de Información29173186https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97122694017
72. Ruiz-Aranguren, M., & Cantalapiedra-González, M. J. (2018a). La imagen negativa de la inmigración en los medios: ¿cuestión de estrategia? Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(1), 361-378. https://doi.org/10.5209/ESMP.59955
M. Ruiz-Aranguren M. J. Cantalapiedra-González 2018aLa imagen negativa de la inmigración en los medios: ¿cuestión de estrategia?Estudios sobre el Mensaje Periodístico241361378https://doi.org/10.5209/ESMP.59955
73. Ruiz-Aranguren, M., & Cantalapiedra-González, M. J. (2018b). La inmigración en la esfera mediática: estrategias de actores políticos clave. Communication & Society, 31(2), 87-100. https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/35710
M. Ruiz-Aranguren M. J. Cantalapiedra-González 2018bLa inmigración en la esfera mediática: estrategias de actores políticos claveCommunication & Society31287100https://revistas.unav.edu/index.php/communication-and-society/article/view/35710
74. Ruiz-Aranguren, M., & Cantalapiedra-González, M. J. (2020). Periodistas en la frontera: análisis de su trabajo cubriendo informaciones de inmigración. Profesional de la Información, 29(2). https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.10
M. Ruiz-Aranguren M. J. Cantalapiedra-González 2020Periodistas en la frontera: análisis de su trabajo cubriendo informaciones de inmigraciónProfesional de la Información292https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.10
75. Saleem, M., Wojcieszak, M. E., Hawkins, I., Li, M., & Ramasubramanian, S. (2019). Social identity threats: how media and discrimination affect Muslim Americans’ identification as Americans and trust in the U.S. government. Journal of Communication, 69(2), 214-236. https://doi.org/10.1093/joc/jqz001
M. Saleem M. E. Wojcieszak I. Hawkins M. Li S. Ramasubramanian 2019Social identity threats: how media and discrimination affect Muslim Americans’ identification as Americans and trust in the U.S. governmentJournal of Communication692214236https://doi.org/10.1093/joc/jqz001
76. Sánchez de la Nieta-Hernández, M. Á. (2021). Los marcos informativos en la prensa española. Análisis de la cobertura del conflicto del Open Arms en El País, El Mundo y ABC desde la perspectiva del framing. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 243-255. https://doi.org/10.5209/esmp.71212
M. Á. Sánchez de la Nieta-Hernández 2021Los marcos informativos en la prensa española. Análisis de la cobertura del conflicto del Open Arms en El País, El Mundo y ABC desde la perspectiva del framingEstudios sobre el Mensaje Periodístico271243255https://doi.org/10.5209/esmp.71212
77. Santana Rivas, D. (2009). Geografía de la inmigración venezolana en Colombia entre 1993 y 2008. Ar@cne: Revista Electrónica de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales, 124. https://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-124.htm
D. Santana Rivas 2009Geografía de la inmigración venezolana en Colombia entre 1993 y 2008Ar@cne: Revista Electrónica de Recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales124https://www.ub.edu/geocrit/aracne/aracne-124.htm
78. Santana, M. Y., Martínez, J. I., & Medrano, C. (2018). Series de televisión y percepción de prejuicios acerca de la figura del inmigrante. Un estudio con universitarios. ZER: Revista de Estudios de Comunicación, 23(45). 203-225. https://doi.org/10.1387/zer.20030
M. Y. Santana J. I. Martínez C. Medrano 2018Series de televisión y percepción de prejuicios acerca de la figura del inmigrante. Un estudio con universitariosZER: Revista de Estudios de Comunicación2345203225https://doi.org/10.1387/zer.20030
79. Schemer, C. (2012). The influence of news media on stereotypic attitudes toward immigrants in a political campaign. Journal of Communication, 62(5), 739-757. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2012.01672.x
C. Schemer 2012The influence of news media on stereotypic attitudes toward immigrants in a political campaignJournal of Communication625739757https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2012.01672.x
80. Schmuck, D., & Matthes, J. (2017). Effects of economic and symbolic threat appeals in right-wing populist advertising on anti-immigrant attitudes: the impact of textual and visual appeals. Political Communication, 34(4), 607-626. https://doi.org/10.1080/10584609.2017.1316807
D. Schmuck J. Matthes 2017Effects of economic and symbolic threat appeals in right-wing populist advertising on anti-immigrant attitudes: the impact of textual and visual appealsPolitical Communication344607626https://doi.org/10.1080/10584609.2017.1316807
81. Schmuck, D., & Tribastone, M. (2020). Muslims take action. How exposure to anti-Islamic populist political messages affects young Muslims’ support for collective action: a longitudinal experiment. Political Communication, 37(5), 635-655. https://doi.org/10.1080/10584609.2020.1736700
D. Schmuck M. Tribastone 2020Muslims take action. How exposure to anti-Islamic populist political messages affects young Muslims’ support for collective action: a longitudinal experimentPolitical Communication375635655https://doi.org/10.1080/10584609.2020.1736700
82. Solves, J., & Arcos-Urrutia, J.-M. (2020). Periodistas ante la inmigración: sobre aspiraciones y hechos. Profesional de la información, 29(6). https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.09
J. Solves J.-M. Arcos-Urrutia 2020Periodistas ante la inmigración: sobre aspiraciones y hechosProfesional de la información296https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.09
83. Solves-Almela, J., & Arcos-Urrutia, J. M. (2021). ¿Ha cambiado la cobertura periodística de las migraciones en España? Una visión de los periodistas especializados. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 257-268. https://doi.org/10.5209/esmp.71342
J. Solves-Almela J. M. Arcos-Urrutia 2021¿Ha cambiado la cobertura periodística de las migraciones en España? Una visión de los periodistas especializadosEstudios sobre el Mensaje Periodístico271257268https://doi.org/10.5209/esmp.71342
84. Soto Lara, J. J., Chávez Zúñiga, P., & Dallmann, J. (2019). Inmigrantes del Perú en la prensa de Chile: el caso de La Estrella de Arica (2000-2010). Historia y Comunicación Social, 24(2), 649-664. https://doi.org/10.5209/hics.66306
J. J. Soto Lara P. Chávez Zúñiga J. Dallmann 2019Inmigrantes del Perú en la prensa de Chile: el caso de La Estrella de Arica (2000-2010)242649664https://doi.org/10.5209/hics.66306
85. Tajfel, H., & Turner, J. (1979). An integrative theory of intergroup conflict. In W. G. Austin & S. Worchel (Eds.), The social psychology of intergroup relations (pp. 33-47). Brooks/Cole.
H. Tajfel J. Turner 1979An integrative theory of intergroup conflict Austin W. G. S Worchel The social psychology of intergroup relations3347Brooks/Cole
86. Tiscareño-García, E. (2021). Encuadres noticiosos sobre la Caravana Migrante del 2018 en periódicos digitales mexicanos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 281-293. https://doi.org/10.5209/esmp.71436
E. Tiscareño-García 2021Encuadres noticiosos sobre la Caravana Migrante del 2018 en periódicos digitales mexicanosEstudios sobre el Mensaje Periodístico271281293https://doi.org/10.5209/esmp.71436
87. Urdaneta García, M. (2011). La imagen de Venezuela en la prensa española. Una visión desde los diarios: El País, El Mundo, ABC y La Vanguardia. Revista Mediterránea de Comunicación, 2(1), 15-42. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2011.2.02
M. Urdaneta García 2011La imagen de Venezuela en la prensa española. Una visión desde los diarios: El País, El Mundo, ABC y La VanguardiaRevista Mediterránea de Comunicación211542https://doi.org/10.14198/MEDCOM2011.2.02
[2] Cortés-Martínez, C. A., Gómez-Giraldo, J. C., & Cuartas-Barrios, J. M. (2024). Estudios mediáticos y fenómenos migratorios: una revisión sistemática de la literatura desde 2011 hasta 2021. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 17(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.13063