La inmigración es un tema cada vez más recurrente en Chile, lo que se ha venido haciendo más patente desde la vuelta de la democracia en 1990, con un crecimiento más notorio con la llegada del nuevo milenio, que desde 2017 hasta la fecha ha sido exponencial. De acuerdo con datos oficiales entre 2015 y 2020, la población extranjera en el país más que se triplicó (INE, 2021).
Además, el fenómeno ha tenido distintos cambios a lo largo del tiempo. Las primeras comunidades inmigrantes que llegaron en las últimas décadas provenían de los países vecinos, especialmente Perú. Con los años llegaron colombianos y ecuatorianos, pero en la última década han arribado masivamente haitianos y venezolanos, lo que se ha experimentado, en mayor o menor medida, en varios países de Suramérica. En el censo de 2002, el 51,8 % de la población inmigrante provenía de los países vecinos (Argentina, Perú y Bolivia) (Stefoni, 2011) y, para 2020, el 54,6 % de la inmigración en Chile procedía de Venezuela, Haití y Colombia (ver tabla 1).
Un fenómeno demográfico de este tipo ha tenido sus repercusiones en el país receptor, lo que se expresa en términos culturales, sociales y políticos.
En este sentido, los medios de comunicación chilenos han cumplido su función, informando (para otros desin- formando), derribando o fortaleciendo mitos, y contando muchas historias sobre personas de todo el mundo que se han instalado en el país.
Por eso, esta investigación pretende analizar los titulares de los medios de comunicación chilenos sobre la inmigración en el país. La información recopilada se consiguió mediante un proceso de minería de datos en Facebook, recolectando los titulares sobre inmigración obtenidos entre el 30 de abril de 2020 y el 30 de abril de 2022. Los resultados de esta investigación se compararon con un trabajo similar, que también investigó la inmigración en la prensa chilena, realizado en 2017 (Nesbet et al., 2021). Aunque en la presente investigación se recogieron los titulares de Facebook, mientras en el anterior fue en Twitter (actualmente conocida como X), y también se incluyeron las noticias más comentadas.
Chile no es un país que se haya caracterizado por recibir importantes contingentes de inmigrantes en América Latina. Por supuesto, en el siglo XIX llegó inmigración alemana a las provincias del sur, croata (en ese entonces yugoslava) en el extremo norte y sur, aparte de grupos de españoles, italianos y árabes1 Chile no era un gran receptor de inmigrantes como sí lo fueron Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela y Cuba (esencialmente españoles), lo que cambió la fisonomía de estos países (o en algunas de sus regiones) y tuvo importantes efectos culturales, que se notan hasta el día de hoy.
Con la vuelta de la democracia en 1990, sumado al crecimiento económico, volvió a aumentar la inmigración. Para el censo de 1992, el porcentaje de población nacida en el extranjero había crecido levemente (INE, 1995), pero, para el censo de 2002, el crecimiento llegó a un 1,2 % (INE, 2003), y, para el censo de 2012, creció hasta el 2,1 %, lo que implicó un aumento del 84 % en una década (INE, 2012; Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2015).
Según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) de 2015, había 465 319 extranjeros residiendo en el país, correspondientes al 2,7 % de la población total. Esta cifra más que se triplicó en cinco años, llegando a 1 462 103 personas, en la última estimación de la población inmigrante del año 2020 (INE, 2021).2 Esto nos habla de un flujo migratorio que se produjo después de 2017, por lo que el 46,5 % de los inmigrantes que residían en el país habían llegado en el último lustro (INE, 2021).
A la vista de estos antecedentes, es evidente que Chile pasó de ser un país de migrantes (personas que salen del país) a una nación que recibe inmigrantes. En 2017 se decía que había poco más de un millón de chilenos residiendo en el exterior, no obstante, menos de la mitad (570 073 personas) habían nacido en Chile, mientras el resto eran hijos o nietos de chilenos (INE, 2017).
Los datos sobre las comunidades migrantes más relevantes en el país presentan muchos aspectos para analizar. Para 2015 se mantenía la presencia mayoritaria de peruanos, seguidos por colombianos y argentinos. En los tres años que siguieron la colonia venezolana tuvo una explosiva alza, pasando de ser la sexta comunidad inmigrante más grande a la más numerosa, superando a los peruanos, que tuvieron un importante decrecimiento porcentual, bajando 12 puntos porcentuales.
Bolivianos, argentinos, ecuatorianos y colombianos también decrecieron, pero en menor medida, especial- mente estos últimos. La otra comunidad que tuvo un alza importante fue la haitiana, que en 2015 representaba el 3,4 % de los inmigrantes en Chile, y para 2018 eran la tercera nacionalidad más numerosa con un 14,3 %. En la última estimación se dio el fenómeno de que todas las comunidades extranjeras disminuyeron sus porcentajes (incluida la comunidad haitiana, que bajó al 12,5 %); la única que subió fue la colonia venezolana, que llegó al 30,7 % de la población inmigrante.
Tanto la diáspora venezolana como la haitiana no son fenómenos exclusivos de Chile. La instauración de la llamada Revolución bolivariana en 1999 en Venezuela generó en principio la huida de sectores de clase alta y media, lo cual se fue haciendo más pronunciado con la crisis económica, producto de la baja de los precios del petróleo, principal insumo productivo del país, que ha dado pie al éxodo más grande de la historia de América Latina, como lo señaló Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (Torrado, 2021).
Para marzo de 2019, meses antes de la pandemia, se hablaba de 3,7 millones de venezolanos que habían salido del país, siendo Chile la tercera mayor nación receptor, después de Colombia y Perú (Gandini et al., 2019). Un mes antes de que se conociera esta cifra se habían reunido en la fronteriza ciudad colombiana de Cúcuta los presidentes Iván Duque de Colombia (2018-2022), Mario Abdo de Paraguay (2018-2023), Sebastián Piñera de Chile (2018-2022), y el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro (2015 al presente), para apoyar a Juan Guaidó, quien era reconocido por la mayoría de los países latinoamericanos como presidente legítimo de Venezuela.
En Chile se interpretó esa visita como una invitación a la comunidad venezolana a instalarse en el país (Gaspar, 2021). En efecto, el ingreso por pasos no habilitados casi se duplicó en un año, pasando de 8048 a 16 848 (SmJ, 2021).
A diferencia de la diáspora venezolana, que se expandió por toda Suramérica, la haitiana se hizo notar solamente en su vecino, República Dominicana, en Chile y, en menor medida, en Brasil y México. En el caso de Haití, el terremoto de 2010, que devastó el país y provocó una posterior epidemia de cólera, fue un importante factor que alimentó la inmigración, además de la creciente xenofobia en República Dominicana, tradicional país receptor de los inmigrantes haitianos. Por otro lado, la presencia de un contingente militar chileno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el país construyó lazos entre ambas naciones (Rojas et al., 2017).
A diferencia de los primeros grupos de inmigrantes que llegaron a Chile en la década de 1990, en la actualidad la totalidad del territorio chileno ha recibido extranjeros, aunque hay zonas donde la proporción es mayor, como la Región de Antofagasta y la Región Metropolitana de Santiago. Por eso, por primera vez en la historia reciente, la inmigración se ha hecho presente en la agenda política nacional, llegando a ser parte de los debates presidenciales (Meganoticias, 2021).
La prensa no ha estado ajena a este fenómeno, informando (para algunos desinformando) sobre las nuevas comunidades inmigrantes, la recepción que han tenido por parte de los chilenos y las problemáticas propias del choque cultural entre nacionales y extranjeros. Existen varios estudios que han analizado el tratamiento de la prensa sobre la inmigración en Chile, siendo el principal el artículo de Felipe Nesbet, Luis Cárcamo y Kristen Becker (2021), cuyos datos se compararan con este estudio. También cabe mencionar el análisis crítico de discurso de Anna Ivanova, Jorge Jocelin y Mario Samaniego (2022), que investigaron el fenómeno en el diario Publimetro.
Como todo concepto, la inmigración es un fenómeno que ha presentado distintas conceptualizaciones, que representan diferentes contextos históricos o posicionamientos culturales-ideológicos. Siguiendo a Amparo Micolta (2005), este concepto trae aparejados tres factores esenciales:
Espacial: el movimiento ha de producirse entre dos delimitaciones geográficas significativas (como son los municipios, las provincias, las regiones o los países).
Temporal: el desplazamiento ha de ser duradero, no esporádico.
Social: el traslado debe suponer un cambio significativo de entorno, tanto físico como social. (p. 61)
Por ende, esta definición excluye a quienes arribaron mediante la conquista militar, como ocurrió con los españoles que colonizaron Chile desde el siglo XVI, o a los esclavos que vinieron en este proceso.
Desde otro ámbito existe la inmigración interna, que se da en un mismo país, pero este estudio se enfoca en la inmigración extranjera. En esta línea es importante hacer la distinción entre inmigrante, que, como vimos, trata a la persona que llega a un país distinto (que en este caso será Chile), de la migración, que son las comunidades que quieren abandonar su país. Usualmente, ambos conceptos son usados de forma indistinta en la prensa, que es el ámbito en el que se centra este estudio, incluso entre los propios organismos públicos chilenos; por ejemplo, el Departamento de Migración y Extranjería de Chile, perteneciente al Ministerio del Interior, obviamente usa el término que le da nombre a su entidad, mientras el Ministerio de Desarrollo Social habla de los “inmigrantes”.
La concentración medial es una realidad muy común en América Latina, que se acentúa más en Chile (Mastrini & Becerra, 2011). En efecto, la situación en el país ha sido especialmente relevada por informes de organismos internacionales y del propio Colegio de Periodistas del país (2021). “La promoción de una amplia pluralidad de fuentes de información continúa siendo un desafío para la democracia chilena y deberían estudiarse en profundidad las razones que impiden a la democracia chilena generar las condiciones estructurales para promover un espectro variado de medios, tanto en propiedad como en líneas editoriales” (Lanza, 2016, p. 384).
En el marco de la discusión constitucional que se dio en el país, el Colegio de Periodistas (2021) propuso incluir el derecho a la comunicación, que, entre otras cosas, buscaba fomentar el pluralismo mediático removiendo los obstáculos a comunidades en desventaja para participar en el ecosistema de medios, lo que fue incluido en la propuesta constitucional que fue rechazada por la ciudadanía (Chile Convención, 2022).
Muchos pudieron pensar en algún momento que la concentración medial se vería menguada por la irrupción de la internet y las redes sociales, lo que no ha sido así, por lo menos en el caso chileno. Bahamonde et al. (2018) revelaron que en las redes sociales los medios digitales chilenos imitan la concentración de la prensa tradicional, tanto en términos de propiedad como en cobertura. En efecto, de los 10 medios de comunicación con más seguidores en Facebook, 9 podrían ser considerados ‘tradicionales’ o ‘hegemónicos’, exceptuando a El Ciudadano.
Este tema da pie para referirnos a la conceptualización de medios tradicionales y alternativos. Esta investigación entiende los medios tradicionales como aquellos que, mediante su vinculación con los grupos de poder, buscan mantener el orden socioeconómico de un país (Sáez, 2009); mientras que los medios alternativos tienen un mensaje informativo distinto, incentivando la concientización social, y no poseen fines comerciales (Corrales & Hernández, 2009). La naturaleza de los medios chilenos en algunos casos no responde a estas teorizaciones polares.
Un medio ‘grande’ como la Radio Bío-Bío históricamente ha difundido muchas problemáticas planteadas por distintos movimientos sociales. Además, en Chile se da la particularidad de que la estación local de CNN tiene una línea editorial mucho más progresista que la mayoría de sus otros pares de habla hispana. Por otro lado, existen nuevos medios que se plantean como alternativas informativas en el ecosistema digital (por ejemplo, El Líbero), que han pasado a ser un portavoz claro de la ultraderecha.
Adicionalmente, en la mayoría de los casos muchos de los nuevos medios intentan operar financieramente igual que los medios tradicionales, por lo que responden, editorial e informativamente, a sus financistas. Por eso, preferimos no usar el término ‘alternativo’, dado que se ha tomado con fines no hegemónicos, que no todos los medios no tradicionales y online cumplen, optando por la conceptualización ‘tradicional’ y ‘no tradicional’.
Por ello, en esta investigación se prefiere hacer la distinción de los medios mediante su alcance o ubicación, lo que también se relaciona con el cariz regional que tiene el fenómeno de la inmigración en Chile. Por tanto, se usarán las categorías de medios nacionales, regionales y locales, siguiendo la definición de López et al. (2016).
Esta metodología se plantea como un análisis de contenido de prensa en redes sociales mixto. Ocupamos herramientas de extracción de datos masiva con sentido de apropiación de las herramientas computacionales para fines de investigación social (Watts, 2016) y clasificaciones manuales de contenidos de prensa (Cárcamo, Vernier et al., 2017). La idea de fondo es configurar una estrategia de complementariedad metodológica (Jensen, 2015).
Los datos usados en esta investigación se obtuvieron mediante el trabajo de un crawler ad hoc (software auto- matizado que rastrea información en la web) (Queltehue),3 que recolecta día a día datos textuales y número de interacciones en Facebook de 156 medios de comunicación chilenos y almacena esos datos en un servidor.
Se recolectaron los titulares de las noticias sobre inmigración obtenidas entre el 30 de abril de 2020 y el 30 de abril de 2022. El crawler obtuvo un universo de 11 544 publicaciones, que respondieron a la consulta no excluyente de las siguientes palabras clave: inmigración, migrantes, inmigrante, migrante y migración.
El corpus o dataset obtenido responde a un conjunto heterogéneo de medios nacionales, regionales y locales que resultan diversos en: a) sus orientaciones políticas, b) geográficamente distribuidos por todo el territorio nacional y c) con orígenes mediales diversos (radio, prensa escrita y TV) (Cárcamo, Vernier et al., 2017).
Nesbet et al. (2021) realizaron un estudio sobre la inmigración y la prensa chilena que analizó posteos de prensa entre agosto de 2016 y agosto de 2017, a partir de publicaciones de Twitter de medios de comunicación. Dicha investigación tomó datos de una época en la que no existía información del fuerte flujo migratorio que se estaba dando en el país, protagonizado por venezolanos.
El presente estudio revisa justamente el período en que los medios y la política nacional discuten sobre la explosión migratoria, y se elige explorar las expresiones de los medios en la red social Facebook, que resultaba ser la más utilizada en Chile. En este país existen 12,5 millones de usuarios en Facebook, 11,6 millones en Instagram y solo hay 2,9 millones de usuarios de Twitter, según el reporte digital 2022 (Data Reportal, 2022). Por ello, y observando el importante uso de medios de comunicación en Facebook, es que decidimos girar hacia las publicaciones en dicha red.
Otras mediciones también ratifican la relevancia de Facebook como la red social con mayor penetración en la sociedad chilena con un 37,8 % de visitas, seguida por YouTube con un 24,9 %; Twitter se ubica en un cuarto lugar con el 13,8 % (tercero lo ocupa Pinterest) e Instagram tiene apenas el 1,81 % (Statista, 2022). Por ende, este trabajo busca analizar el tratamiento de la prensa chilena sobre la inmigración, basándose en sus titulares más repetidos y comentados por los medios en sus emisiones para la red social Facebook.
La investigación también calificó dichos titulares mediante las categorías polares de positivos, negativos o neutros. Dada la subjetividad de estos conceptos, la selección recayó en un grupo de personas ajenas a la investigación, que denominamos “jueces”, conformados por 20 estudiantes de la Universidad Santo Tomás, sede Valdivia. Por ende, los jueces categorizaron los titulares mediante las categorías indicadas, lo que respondió a la visión particular de cada uno de ellos.
En síntesis, los objetivos del estudio se sintetizan en las siguientes preguntas de investigación:
¿Cuáles fueron los picos informativos en torno a la inmigración?
¿Qué tipos de medios fueron los que mayormente informaron sobre la inmigración?
¿Cuáles son las nacionalidades mayormente mencionadas en los titulares?
¿Cuáles fueron los titulares o hitos más repetidos y las publicaciones más comentadas en la red social Facebook?
La información recopilada es importante entenderla bajo el contexto histórico reciente de Chile (estallido social, elecciones presidenciales y constitucionales) y también de la humanidad (pandemia del Covid 19). La inmigración se vuelve así en un asunto de discusión relevante para los medios, los políticos y la ciudadanía. El período de mine- ría de datos implica dos períodos electorales. Primero, unas inéditas elecciones (mayo de 2021) de convencionales constituyentes, gobernadores regionales, alcaldes y concejales, y luego (noviembre de 2021) las elecciones presidenciales, en las que José Antonio Kast, candidato de ultraderecha, obtuvo el primer lugar, con lo que pasó a la segunda vuelta junto con Gabriel Boric, diputado que representaba a la coalición izquierdista Apruebo Dignidad.
El 19 de diciembre de 2021 se realizó la segunda vuelta, en la cual Boric logró remontar la ventaja de Kast. Cabe señalar que el candidato, de ultraderecha, José Antonio Kast expuso permanentemente un discurso anti- inmigración en su campaña, viajó a Colchane, en la frontera norte del país para explicar su proyecto de cavar una gran zanja que evite la inmigración irregular y dichos videos fueron parte de su propaganda electoral. Sin embargo, los picos informativos no respondieron a las coyunturas electorales, sino a episodios que se dieron en la frontera norte, protagonizadas por personas en tránsito migrante.
En el estudio se vislumbran tres picos informativos, correspondientes a febrero de 2021, septiembre de 2021 y enero-febrero de 2022. En el primero de estos momentos se produjo una emergencia por la crisis humanitaria dado el ingreso masivo de inmigrantes a través de la comuna de Colchane en el norte del territorio nacional, ubicada en la frontera con Bolivia. En el segundo período hubo una marcha contra los inmigrantes en la ciudad de Iquique, que desembocó en la quema de sus carpas, por lo que el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, fue interpelado por el Parlamento. Por último, el tercer período fue una nueva crisis migratoria, que, nuevamente, tuvo como epicentro los ingresos irregulares por Colchane en la frontera norte con Bolivia. La frontera norte se construyó como un tema que se transforma también en un lugar común para los políticos que levantan las banderas antiinmigración.
Pese a que en este estudio se observa una mayor presencia de titulares de medios nacionales por sobre los regionales y los locales (lo que se explica por la mayor predisposición de recursos tanto humanos como financieros), su prominencia no es tan abrumadora como en el estudio anterior sobre el tema (Nesbet et al., 2021) y en el análisis de México en la prensa chilena (Cárcamo, Calva et al., 2017).
De esta forma, el 65 % de los titulares provinieron de medios nacionales, mientras en los otros estudios los porcentajes fueron un 79 % y un 87 %, respectivamente. Desde cierto punto de vista esto se explica porque el fenómeno de la inmigración tuvo mucha incidencia en otras zonas del país, muy especialmente en las regiones fronterizas del norte, que sufrieron las crisis humanitarias antes mencionadas.
Por eso, entre los diez medios que más informaron sobre el fenómeno se encuentra un periódico regional, La Estrella de Iquique, precisamente asentada en una de las principales ciudades del norte del país. Otro aspecto interesante es la escasa presencia de medios ‘tradicionales’ entre los diez que más informaron sobre la inmigración.
Cinco medios se pueden catalogar de esta forma (Canal 24 Horas, Teletrece, Radio Bío-Bío, Meganoticias y La Estrella de Iquique), mientras los otros cinco (The Clinic, El Ciudadano, CNN Chile, El Desconcierto y El Mostrador) no caben dentro de esta tipología. Esto podría dar cuenta del fortalecimiento de la agenda noticiosa nacional en medios que se podían entender como ‘no tradicionales’.
Entre las naciones y nacionalidades que más veces fueron mencionadas en este estudio, Venezuela ocupa un primer lugar con 1208 menciones, más que triplicando a Haití con 379 menciones, lo siguen Bolivia con 165, Colombia con 146 y más atrás Perú con 68, México con 46, Argentina con 25 y Ecuador con 14. Aunque hay una relación no se condice exactamente con las mayores comunidades inmigrantes que residen en Chile.
De acuerdo con datos de 2020, la comunidad venezolana es la mayor con el 30,7 %, seguida por la peruana con un 16,3 %, en tercer lugar Haití con un 12,5 %, luego vienen Colombia con un 11,4 %, Bolivia con un 8,5 %, Argentina con un 5,2 %, Ecuador con un 2,7 % y República Dominicana con un 1,4 % (INE, 2021). Por ende, se observan varias disonancias entre las comunidades más grandes y sus menciones en los titulares.
Por ejemplo, los peruanos, que son la segunda mayor colonia inmigrante, ocupan el quinto lugar entre las naciones que más han aparecido en los titulares. Por otro lado, Bolivia, que es la quinta mayor comunidad, es la tercera nacionalidad más mencionada. También tenemos los casos de México, que no está entre los ocho mayores grupos extranjeros, pero es la sexta nación más mencionada, mientras República Dominicana es la octava mayor colonia, pero no está en el ranking de países con más apariciones.
En este ítem se aprecia una diferencia importante con el estudio anterior (Nesbet et al., 2021), en el que Haití acaparó el 60 % de las menciones, seguido con un 11 % por Perú y Colombia, mientras Venezuela solamente llegó al 6 % y República Dominicana, al 5 %.
[i]Fuente: INE (2021).
Como es habitual en la prensa chilena, muchas noticias se repiten por los medios en más de una ocasión al día. En la tabla 4 se muestra el top diez de recurrencia de titulares que aluden a inmigrantes.
A simple vista se observan varias diferencias entre estos titulares y los resultados de 2017. En primer lugar, el número de repeticiones fue muy inferior (fluctuando entre 36 y 11 repeticiones en los diez primeros lugares). La tónica de los titulares da mucho que analizar. En el estudio anterior (Nesbet et al., 2021) había noticias que hacían referencia a los emprendimientos de los inmigrantes (de hecho, ese fue el titular que más se repitió), las transnacionales, el trabajo que realizaban, los que no obtuvieron la gratuidad en la educación y datos sobre la discriminación. En efecto, ninguno de esos 18 titulares cabe dentro del segmento de prensa policial y solamente 4 estaban bajo el rótulo de prensa política. En cambio, en esta revisión no se vislumbra ningún titular que haga alusión al emprendimiento, temas laborales ni económicos, mientras 5 corresponden a la prensa policial; 3, al ámbito político; y 2, al internacional.
Aunque el número de titulares políticos es casi idéntico, existe una gran diferencia. En el artículo de Nesbet et al. (2021), se hablaba de la Ley de Migración, la visita de autoridades a migrantes y la posibilidad de que los inmigrantes hagan su servicio militar, mientras en esta investigación las noticias tienen un cariz más contingente, haciendo alusión a cuestionamientos por el tratamiento de la inmigración del gobierno de Piñera y al uso de información inexacta por parte del gobierno de Boric.
Conforme con la calificación de 20 jueces externos, 5 titulares son calificados como negativos, 2 son neutros y 3, positivos. En este estudio también se analizaron los titulares más comentados en las cuentas de Facebook de los medios, un ítem que no fue incluido en el estudio anterior (Nesbet et al., 2021). Se observa que la mitad hace referencia a la expulsión de migrantes, siendo los tres primeros sobre la expulsión de 138 migrantes mediante un vuelo de la Fuerza Aérea. Otros tres informan sobre las crisis suscitadas en Colchane, la construcción de una zanja en la frontera con Bolivia y la llegada de miembros del grupo delictivo venezolano Tren de Aragua.
Sobre la calificación de los titulares hay mayor presencia de informaciones neutras, que suman 6, mientras 2 son negativas y otras 2, positivas.
En el convulsionado período que vivió Chile, en el que se llevó a cabo esta investigación, la inmigración no estuvo muy presente. La demostración más palpable la tenemos en los propios picos informativos de este estudio, ninguno de los cuales coincidió con alguno de los muchos comicios que vivió el país durante el proceso de minado. La presencia de las figuras políticas tampoco fue muy relevante. Gabriel Boric apareció en 137 titulares, representando el 1,1 % del universo minado; por su parte, Kast tuvo 98 menciones en los titulares. Los números son aún más magros sobre el concepto de Constitución, que salió en apenas 42 noticias, y convención constitucional, que se mencionó en 34 titulares.
No obstante, la inmigración fue una temática usada por los políticos para criticar a sus adversarios. Por ejemplo, el actual gobierno critica a la administración Piñera sobre las crisis fronterizas y la masiva entrada de grupos de origen venezolano, mientras la actual oposición derechista cuestiona las posiciones que tuvieron los miembros del gobierno (incluido el propio presidente Boric) frente a las medidas para mejorar la seguridad fronteriza (Verdejo & Reyes, 2023).
No es aventurado sostener que la sociedad chilena se ha dividido frente a este asunto, con posturas tanto a favor como en contra, con sus muchos matices, que se traducen en la simpatía hacia las distintas comunidades extranjeras en el país. Aquí se ha dado la particularidad de que algunos sectores progresistas, que en teoría son más abiertos a la inmigración, rechazan la llegada de la inmigración venezolana, muchos de los cuales identifican como comunismo cualquier tendencia izquierdista, por lo que son críticos del gobierno de Gabriel Boric.
La elaboración de este estudio reafirma la vertiginosidad del fenómeno de la inmigración en Chile. En 2017 el principal interés de la prensa era la comunidad haitiana, principalmente por ser un grupo alejado a la idiosincrasia chilena, cinco años después el foco ha derivado hacia los venezolanos. En ese entonces se informaba sobre la inmigración casi como una novedad, después pasó a ser una problemática nacional relevante. El análisis sobre los titulares más repetidos en 2017 y 2022 marca claras diferencias. En el estudio de Nesbet et al. (2021), 4 titulares hacían alusión a la preocupación por los niños y otros 3, a la discriminación que viven los inmigrantes en el país.
Es llamativo que el concepto de discriminación no aparezca ni entre las diez informaciones más repetidas, ni entre las diez más comentadas, no obstante, 5 titulares se refieren a la inmigración ilegal; 5, a la expulsión de los extranjeros; y 4 están relacionadas con la seguridad pública.
Ante este contexto no es de extrañar que el rechazo de los chilenos a la inmigración haya crecido en el último tiempo. Ya en febrero de 2021 se hablaba de un incremento del 21 % de esta postura, que llegó a un 56,8 % (Rehbein, 2021). Para abril-mayo de 2022, un 61 % estaba de acuerdo en prohibir toda inmigración (CEP, 2022).
Un último elemento interesante que recoge este trabajo es el reforzamiento de la escasa validez del concepto de ‘medios alternativos’. Pese a que la mitad de los medios que más informaron sobre el tema se pueden catalogar de ‘no tradicionales’, en ningún caso aportaron una visión distinta sobre la inmigración, primando el mismo foco noticioso.
Quedará para otros trabajos, y otros investigadores, estudiar el impacto que estas noticias han tenido entre los receptores, en este caso la influencia que ha tenido la prensa en la visión de la población chilena sobre la inmigración, su correlato con la xenofobia, integración o aceptación de las personas en tránsito migrante, aparte de las implicancias en los procesos sociopolíticos que ha estado viviendo el país.
1. Bahamonde, J., Bollen, J., Elejalde, E., Ferres, L., & Poblete, B. (2018). Power structure in Chilean news media. plos one, 13(6), 1-18. https://doi:10.1371/journal.pone.0197150
J. Bahamonde J. Bollen E. Elejalde L. Ferres B. Poblete 2018Power structure in Chilean news mediaplos one136118https://doi:10.1371/journal.pone.0197150
2. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2015). La migración en Chile. Su carácter intrarregional y la legislación nacional. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/22270/1/97270_Informe-Migracion-parlatino-Octubre-2015.pdf
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile 2015La migración en Chile. Su carácter intrarregional y la legislación nacionalhttps://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/22270/1/97270_Informe-Migracion-parlatino-Octubre-2015.pdf
3. Cárcamo, L., Calva, D., Ronquillo, N., & Nesbet, F. (2017). México en la prensa chilena: análisis basado en minería de datos textuales en Twitter. Revista Latina de Comunicación, (72), 897-914. https://doi:10.4185/rlcs-2017-1199
L. Cárcamo D. Calva N. Ronquillo F. Nesbet 2017México en la prensa chilena: análisis basado en minería de datos textuales en TwitterRevista Latina de Comunicación72897914https://doi:10.4185/rlcs-2017-1199
4. Cárcamo, L., Vernier, M., Scheihing, E., Aravena, A., & Pérez, J. (2017). Sophia una herramienta para la construcción y análisis de casos noticiosos en la enseñanza del periodismo. Nuevas Ideas en Informática Educativa, 13, 667-672.
L. Cárcamo M. Vernier E. Scheihing A. Aravena J. Pérez 2017Sophia una herramienta para la construcción y análisis de casos noticiosos en la enseñanza del periodismoNuevas Ideas en Informática Educativa13667672
5. Centro de Estudios Públicos (cep). (2022). Estudio nacional de opinión pública: encuesta cep 86. https://www.cepchile.cl/encuesta/estudio-nacional-de-opinion-publica-n86-abril-mayo-2022/
Centro de Estudios Públicos (cep) 2022Estudio nacional de opinión pública: encuesta cep 86https://www.cepchile.cl/encuesta/estudio-nacional-de-opinion-publica-n86-abril-mayo-2022/
7. Corrales, F., & Hernández, H. (2009). La comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación. Razón y Palabra, (70), 1-34.
F. Corrales H. Hernández 2009La comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participaciónRazón y Palabra70134
8. Chile Convención. (2022). Propuesta Constitución Política de la República de Chile. https://www.chileconvencion.cl/wp-content/uploads/2022/07/Texto-Definitivo-CPR-2022-Tapas.pdf
Chile Convención 2022Propuesta Constitución Política de la República de Chilehttps://www.chileconvencion.cl/wp-content/uploads/2022/07/Texto-Definitivo-CPR-2022-Tapas.pdf
9. Data Reportal. (2022). Digital 2022: Chile. https://datareportal.com/reports/digital-2022-chile
Data Reportal 2022Digital 2022: Chilehttps://datareportal.com/reports/digital-2022-chile
10. Gandini, L., Prieto, V., & Lozano, F. (2019). El éxodo venezolano: migración en contextos de crisis y respuestas de los países latinoamericanos. En L. Gandini, V. Prieto & F. Lozano, F. (Comps.), Crisis y migración de población venezolana. Entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica (pp. 9-32). Universidad Nacional Autónoma de México (unam).
L. Gandini V. Prieto F. Lozano 2019El éxodo venezolano: migración en contextos de crisis y respuestas de los países latinoamericanos L. Gandini V. Prieto F. Lozano Crisis y migración de población venezolana. Entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica932Universidad Nacional Autónoma de México (unam)
11. Gaspar, G. (2021, 24 de septiembre). De Cúcuta a Colchane. El Mostrador. https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2021/09/24/de-cucuta-a-colchane/
G. Gaspar 24092021De Cúcuta a ColchaneEl Mostradorhttps://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2021/09/24/de-cucuta-a-colchane/
12. Instituto Nacional de Estadísticas (ine). (1995). Chile: ciudades, pueblos y aldeas. Censo 1992. https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/censo-de-poblacion-y-vivienda/publicaciones-y-anuarios/anteriores/censo1992.pdf?sfvrsn=1f42f2c4_4
Instituto Nacional de Estadísticas (ine) 1995Chile: ciudades, pueblos y aldeasCenso 1992https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/censo-de-poblacion-y-vivienda/publicaciones-y-anuarios/anteriores/censo1992.pdf?sfvrsn=1f42f2c4_4
13. Instituto Nacional de Estadísticas (ine). (2003). Censo 2002: síntesis de resultados. https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/censo-de-poblacion-y-vivienda/publicaciones-y-anuarios/2002/sintesiscensal- 2002.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas (ine) 2003Censo 2002: síntesis de resultadoshttps://www.ine.gob.cl/docs/default-source/censo-de-poblacion-y-vivienda/publicaciones-y-anuarios/2002/sintesiscensal- 2002.pdf
14. Instituto Nacional de Estadísticas (ine). (2012). Censo 2012. Resultados XVIII: censo de población. https://www.cooperativa.cl/noticias/site/artic/20130425/asocfile/20130425190105/resultados_censo_2012_poblacion_vivienda_tomosiyii.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas (ine) 2012Censo 2012. Resultados XVIII: censo de poblaciónhttps://www.cooperativa.cl/noticias/site/artic/20130425/asocfile/20130425190105/resultados_censo_2012_poblacion_vivienda_tomosiyii.pdf
15. Instituto Nacional de Estadísticas (ine). (2017). Segundo registro de chilenos en el exterior, ¿cuántos son, dónde están y cómo son los chilenos? Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. https://www.chilesomostodos.gob.cl/chilesomostodos/site/docs/20180814/20180814173226/publicacion_segundo_registro_de_chilenos_en_el_exterior_1.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas (ine) 2017Segundo registro de chilenos en el exterior, ¿cuántos son, dónde están y cómo son los chilenos?Ministerio de Relaciones Exteriores de Chilehttps://www.chilesomostodos.gob.cl/chilesomostodos/site/docs/20180814/20180814173226/publicacion_segundo_registro_de_chilenos_en_el_exterior_1.pdf
16. Instituto Nacional de Estadísticas (ine). (2021). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2020. https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migraci%C3%B3n-internacional/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2018/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2020-metodolog%C3%ADa.pdf?sfvrsn=48d432b1_4
Instituto Nacional de Estadísticas (ine) 2021Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2020https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migraci%C3%B3n-internacional/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2018/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2020-metodolog%C3%ADa.pdf?sfvrsn=48d432b1_4
17. Ivanova, A., Jocelin, J., & Samaniego, M. (2022). Los inmigrantes en la prensa chilena: lucha por protagonismo y racismo encubierto en un periódico gratuito. Comunicación y Medios, 31(46), 54-67. https://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2022.67412
A. Ivanova J. Jocelin M. Samaniego 2022Los inmigrantes en la prensa chilena: lucha por protagonismo y racismo encubierto en un periódico gratuitoComunicación y Medios31465467https://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2022.67412
18. Jensen, K. B. (2015). Complementariedad de las metodologías cualitativas y cuantitativas en las investigaciones sobre medios y comunicación. Fondo de Cultura Económica.
K. B. Jensen 2015Complementariedad de las metodologías cualitativas y cuantitativas en las investigaciones sobre medios y comunicaciónFondo de Cultura Económica
19. Lanza, E. (2016). Informe anual de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión: informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Organización de los Estados Americanos (OEA). http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/anuales/informeanual2016rele.pdf
E. Lanza 2016Informe anual de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión: informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos HumanosOrganización de los Estados Americanos (OEA)http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/anuales/informeanual2016rele.pdf
20. Las propuestas sobre migración de los candidatos en debate presidencial 2021. (2021, 12 de octubre). Meganoticias. https://www.youtube.com/watch?v=JQSb7AzDP-0
Las propuestas sobre migración de los candidatos en debate presidencial 2021 12102021Meganoticiashttps://www.youtube.com/watch?v=JQSb7AzDP-0
21. López, X., Negreira, M., & Rodríguez, A. (2016). Cibermedios hiperlocales ibéricos: el nacimiento de una nueva red de proximidad. Cuadernos de Información, 39, 225-240. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.39.966
X. López M. Negreira A. Rodríguez 2016Cibermedios hiperlocales ibéricos: el nacimiento de una nueva red de proximidadCuadernos de Información39225240http://dx.doi.org/10.7764/cdi.39.966
22. Mastrini, G., & Becerra, M. (2011). Estructura, concentración y transformaciones en los medios del Cono Sur latinoamericano. Comunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (36), 51-59. https://doi.org/10.3916/C36-2011-02-05
G. Mastrini M. Becerra 2011Estructura, concentración y transformaciones en los medios del Cono Sur latinoamericanoComunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y educación365159https://doi.org/10.3916/C36-2011-02-05
24. Nesbet, F., Cárcamo, L., & Becker, K. (2021). Análisis del tratamiento informativo de la inmigración en la prensa chilena. Anagramas: Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 19(39), 83-105. https://doi:10.22395/angr.v19n39a4
F. Nesbet L. Cárcamo K. Becker 2021Análisis del tratamiento informativo de la inmigración en la prensa chilenaAnagramas: Rumbos y Sentidos de la Comunicación193983105https://doi:10.22395/angr.v19n39a4
25. Observatorio Social, Ministerio de Desarrollo Social. (2015). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen): inmigrantes principales resultados (versión extendida). https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-2015
Observatorio Social, Ministerio de Desarrollo Social 2015Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen): inmigrantes principales resultados (versión extendida)https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-2015
26. Queltehue. https://www.pluralismodemedios.cl/queltehue/
27. Rehbein, C. (2021, 15 de febrero). Encuestas muestran aumento en el rechazo a la migración: especialistas señalan que “no es algo reciente”. Publimetro. https://www.publimetro.cl/cl/noticias/2021/02/15/encuestas-pandemia-migracion.html?utm_source=Sidebar&utm_medium=internal&utm_campaign=Sidebar
C. Rehbein 15022021Encuestas muestran aumento en el rechazo a la migración: especialistas señalan que “no es algo reciente”Publimetrohttps://www.publimetro.cl/cl/noticias/2021/02/15/encuestas-pandemia-migracion.html?utm_source=Sidebar&utm_medium=internal&utm_campaign=Sidebar
28. Rojas, N., Amode, N., & Vásquez, J. (2017). Migración haitiana hacia Chile: origen y aterrizaje de nuevos proyectos migratorios. En N. Rojas & J. Koechlin (Eds.), Migración haitiana hacia el sur andino (pp. 65-172).Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
N. Rojas N. Amode J. Vásquez 2017Migración haitiana hacia Chile: origen y aterrizaje de nuevos proyectos migratorios N. Rojas J. Koechlin Migración haitiana hacia el sur andino65172Universidad Antonio Ruiz de Montoya
30. Servicio Jesuita a Migrantes (SMJ). (2021). Ingreso por paso no habilitado en 2021 llega a su máximo histórico. https://sjmchile.org/2021/09/06/ingreso-por-paso-no-habilitado-en-2021-llega-a-su-maximo-historico/
Servicio Jesuita a Migrantes (SMJ) 2021Ingreso por paso no habilitado en 2021 llega a su máximo históricohttps://sjmchile.org/2021/09/06/ingreso-por-paso-no-habilitado-en-2021-llega-a-su-maximo-historico/
31. Statista. (2022). Los sitios web de redes sociales más populares en Chile en junio de 2022, según porcentaje de visitas. https://es.statista.com/estadisticas/1090842/chile-visitas-redes-sociales/#:~:text=Entre%20enero%20y%20junio%20de,la%20red%20social%20m%C3%A1s%20visitada
Statista 2022Los sitios web de redes sociales más populares en Chile en junio de 2022, según porcentaje de visitashttps://es.statista.com/estadisticas/1090842/chile-visitas-redes-sociales/#:~:text=Entre%20enero%20y%20junio%20de,la%20red%20social%20m%C3%A1s%20visitada
33. Torrado, S. (2021, 19 de junio). El éxodo venezolano es el más grande que ha visto América Latina en la época moderna. El País. https://elpais.com/internacional/2021-06-19/en-latinoamerica-hay-un-enfoque-humanitario-y-solidario-mas-fuerte-que-en-otras-regiones.html
S. Torrado 19062021El éxodo venezolano es el más grande que ha visto América Latina en la época modernaEl Paíshttps://elpais.com/internacional/2021-06-19/en-latinoamerica-hay-un-enfoque-humanitario-y-solidario-mas-fuerte-que-en-otras-regiones.html
34. Verdejo, R., & Reyes, C. (2023, 1º de marzo). Control migratorio: expresidente afirma que “hubo mucha oposición a proteger las fronteras de parte de quienes hoy son gobierno”. La Tercera. https://www.latercera.com/politica/noticia/control-migratorio-sebastian-pinera-afirma-que-hubo-mucha-oposicion-a-proteger-las-fronteras-de-parte-de-quienes-hoy-son-gobierno/RF4INUFDQ5A55KETIAEK6WQ2YU/
R. Verdejo C. Reyes 01032023Control migratorio: expresidente afirma que “hubo mucha oposición a proteger las fronteras de parte de quienes hoy son gobierno”La Tercerahttps://www.latercera.com/politica/noticia/control-migratorio-sebastian-pinera-afirma-que-hubo-mucha-oposicion-a-proteger-las-fronteras-de-parte-de-quienes-hoy-son-gobierno/RF4INUFDQ5A55KETIAEK6WQ2YU/
35. Watts, D. J. (2016). Computational social science: exciting progress and future challenges [simposio]. KDD’16: Proceedings of the 22nd ACM SIGKDD International Conference on Knowledge Discovery and Data Mining. https://doi.org/10.1145/2939672.2945366
D. J. Watts 2016Computational social science: exciting progress and future challenges22ACM SIGKDD International Conference on Knowledge Discovery and Data Mininghttps://doi.org/10.1145/2939672.2945366
[7]Dado que eran súbditos del Imperio turco otomano, hasta el día de hoy han sido denominados “turcos”. Este flujo migratorio se ha mantenido a lo largo del tiempo, actualmente Chile cuenta con la mayor colonia palestina fuera de Medio Oriente.
[8]En este estudio preferimos obviar las cifras del Censo de 2017, cuyo trabajo de campo corresponde a 2016, que arrojaron menos de 800 mil extranjeros residentes, un dato que infravaloró el peso de los extranjeros, aunque también se puede analizar que posterior a esa fecha se produjo el crecimiento más explosivo de la inmigración.
[10] Nesbet Montecinos, F., & Cárcamo Ulloa, L. (2024). La inmigración en la prensa chilena: análisis basado en minería de datos en Facebook. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 17(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.12941