Contenido principal del artículo

Mercedes Botto

El propósito de este artículo es analizar el proceso de internacionalización de la educación superior en Argentina, en el marco del debate sobre los alcances de las reformas estructurales en América Latina. A través de la reconstrucción histórica de la trayectoria seguida por el sistema de educación superior argentino entre 1995 y 2015, se busca contribuir al debate sobre la naturaleza de la reforma y los factores que determinaron sus orígenes y sus alcances. La selección del caso argentino se hace en virtud de sus peculiaridades nacionales, que lo convertirían en un ejemplo de las posibilidades de la reforma en materia de privatización, descentralización y (des) regulación gubernamental. Las conclusiones desmitifican tanto las explicaciones que hablan de una sobredeterminación exógena como de las tesis voluntaristas que hablan de las orientaciones ideológicas y los cálculos políticos de los líderes de gobierno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Botto, M. (2017). El proceso de internacionalización de la educación superior en Argentina (1995-2015): ¿determinantes exógenos o endógenos?. Desafíos, 30(1), 215-243. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.5281

Mercedes Botto, Flacso -

Socióloga por la Universidad de Buenos Aires, estudios doctorales en el Instituto Universitario Europeo (IUE) Florencia, Italia. Docente Universidad de Buenos Aires (UBA) y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de la Argentina (CONICET)

Altbach, Philip G., & Knight, Jane. (2006). Visión panorámica de la internacionalización en la educación superior: motivaciones y realidades. Perfiles Educativos, 28, 13-39.

Ballerini, V. (2013). La internacionalización de la educación superior en la Argentina (Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales —Flacso—, Argentina).

Botto, M. (2015). La transnacionalización de la Educación Superior ¿Qué papel juegan los nuevos regionalismos en la difusión de estas ideas?

El caso del Mercosur (1992-1912) en perspectiva comparada. Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries), 6(16), 90-108.

Botto, M., & Peixoto Batista, J. (2007) La incidencia de la academia en las negociaciones de los servicios de salud y educación en la Argentina: desafíos y oportunidades. En M. Botto, (Coord.), Saber y política en América Latina (pp. 247-291). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Chiroleu, A. (2003) La Educación Superior en los países del Mercosur. El reconocimiento de las singularidades como punto de partida de la integración regional. Revista Perfiles Educativos, 25(99), 28-46.

Cottier, T. (2002). Trade and human rights: A relationship to discover. Journal of International Economic Law, 5, 111-132.

Cordera Campos, R., & Santamaría Ambriz, R. (2008) Internacionalización, autonomía y calidad de la educación superior: Elementos para la integración de América Latina y el Caribe. Revista Universidades, 58(37:), 69-76.

Correia Lima, M., & Saraiva de Alburqueque Maranhao, C. (2006) O sistema de educacao superior mundial: entre la internacionalización activa y la pasiva. Revista Avaliacao sorocaba SP, 4, 580-610.

Didou Aupetit, S. (2005) ¿Medir para conocer o para regular?: evaluación y acreditación de la educación superior en México. Avance y Perspectiva, 24(1), 9-17.

García Solá, M. (2004). El financiamiento de las instituciones de Educación superior en Argentina. Caracas: iesalc/Unesco.

González, J. H. (2007). Internacionalización de la Educación Superior. Universidades, 33, 3-10.

Guaglianone, A. L. (2011). La conformación del sistema de educación superior en Argentina. Revista de la Educación Superior, 40(3), 164-184.

Kauffman, R., & Haggard (Comps.). (1992). The politics of Economic adjustment, Princeton, New Jersey: University Press.

Larrea, M., & Astur, A. (2014). Política internacional de educación superior. Acciones del Programa de internacionalización de la educación superior y cooperación internacional (piesci) 2003-2012. En Rinessi (Comp.), Ahora es cuando: internacionalización e integración regional universitaria en américa latina (pp. 83-98). Los polvorines: ungs.

Marquis, C. (1998). Reflexiones sobre los cambios en las universidades argentinas. Sociológica, 13, 293-306.

Miranda, X. (2008). Integración regional e internacionalización de la

educación superior en América latina y el caribe. En A. Gazzola & A. Diddrikson (Eds.), Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe (pp. 179-240). Caracas: iesalc/Unesco.

Mollis, M. (2007). Globalización y nuevo cosmopolitismo: la cultura empresarial en la educación superior en La educación superior en Argentina: Balance de una década, Revista de la Educación Superior, 35(2), 78-84.

Nelson, J. (Comp.). (1994). Crisis económica y políticas de ajuste. Bogotá: Editorial Norma.

Noriega, J.-E., & Montiel, M. C. (2014). La universidad argentina entre sus regulaciones y tendencias. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5, 88-103.

Sebastián, Js. (2011). Dimensiones y métrica de la internacionalización de las universidades. Universidades, 61, 3-16.

Solanas, F. (2011). La ley de educación superior en Argentina y la institucionalizacion de la acreditacion universitaria: de los cuestionamientos a las dificultades del cambio. Universidades, 61, 29-42.

Tobón Restrepo, L. J., Gallego, G. A., & Yepes, V. M. (2013). Internacionalización Educativa: del lugar común al lugar en común. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 40, 1-3.

Torre, J. C. (1998) El proceso político de las reformas económicas en América Latina. Buenos Aires, Editorial Paidós.

Verger, A. (2010). wto/gats and The Global Politics of Higher Education. Nueva York: Routledge.

de Wit, Hans. (2011). Globalización e internacionalización de la educación superior. Universities and Knowledge Society Journal, 8, 77-84.

Detalles del artículo