Presentación dossier temático: “Procesos de regionalización”: nuevos y antiguos regionalismos

Gabriel Jiménez-Peña
Fabrício Chagas-Bastos

Presentación dossier temático: “Procesos de regionalización”: nuevos y antiguos regionalismos

Desafíos, vol. 30, núm. 1, 2018

Universidad del Rosario

Actualmente en diferentes partes del globo es posible ver cómo ciertos intentos de regionalización han mutado desde el surgimiento del modelo europeo en 1950: se han fortalecido, debilitado o han servido de ejemplo para otros acuerdos de cooperación en función de la integración. En ese sentido, diferentes grupos de Estados han iniciado y promovido procesos de regionalización, entre otras razones, para aprovechar los beneficios del comercio, atraer flujos financieros y de inversión, mejorar sus vínculos políticos y de cooperación e incluso para fortalecer la seguridad en su propia región.

Este Dossier tiene como objetivo calibrar los procesos de regionalización, antiguos y nuevos en el mundo, y los diferentes procesos efectivos: la Comunidad Andina, el Mercosur, la Alianza del Pacífico. Más concretamente, este dossier tiene los siguientes propósitos:

Ahora bien, respecto a los nuevos procesos vale decir que resultan particularmente interesantes los que están teniendo lugar en el llamado Sur Global. Por un lado, en Latinoamérica y desde el 2011: Colombia, Chile, México y Perú comenzaron una iniciativa basada en su afinidad política y económica. Dicha afinidad ya se hacía evidente desde la integración de sus bolsas de valores en el Mercado Único Latinoamericano (MILA) y si bien sus economías no son complementarias económicamente en la medida en que producen y exportan mayoritariamente materias primas (Colombia petróleo, Chile cobre, Perú oro y México quizá con exportaciones más complejas como automóviles, también petróleo), sus lazos van más allá de lo estrictamente comercial y se basan también en lo financiero y en un pragmatismo apabullante.

Por otro lado, asombra la importante cantidad de procesos de regionalización que tienen lugar en el continente africano como la Unión Africana (UA), el Mercado Común para África Oriental y Meridional (COMESA), la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental (CEDEAO) y la Comunidad del África Meridional para el Desarrollo (SADC), entre otros. No obstante, quienes ven con escepticismo estos procesos prefieren verlos con distancia y esperar a resultados distintos a la reducción de aranceles, como la movilidad de personas, uniones aduaneras, políticas monetarias comunes e incluso instituciones perdurables como parlamentos y consejos de ministros.

Por el lado de los procesos de intentos de regionalización que han mutado —se han fortalecido o debilitado—, cabe mencionar en Latinoamérica a la Comunidad Andina que, a pesar de diferentes tropiezos como la salida de Venezuela, ha sido más bien resistente a los debacles propios de la integración. De igual manera, también es necesario mencionar a Mercosur, que a pesar de la inestabilidad política interna del país que más promoviera el proceso, Brasil, también sobrevive. Esto da razón a los más optimistas de estos procesos, incluso a pesar de que el paradigma por excelencia de la integración, la Unión Europea, atraviesa problemas. Si bien los procesos de regionalización ostentan dificultades, con todo, son resilientes. Este es un rasgo de dichos procesos que en el futuro debe ser objeto de agendas de investigación variadas y en esa medida este dossier también aborda esta tensión entre los más optimistas y los más escépticos de la integración.

El presente conjunto de artículos quiere entonces contribuir a dicha agenda de investigación y ampliar la investigación académica de este tópico con un énfasis particular en Latinoamérica. En ese sentido, los artículos aquí presentados se ocupan de viejos y nuevos procesos en la región: la Comunidad Andina (María Mercedes Prado), Mercosur (Juliana Peixoto y Daniela Vanesa), la Alianza del Pacífico (Carlos Chaves) y también de la relación entre comercio y trabajo (Juan José Fernández).

Los editores agradecen a todos los autores por su dedicación y paciencia durante el proceso editorial y también a los evaluadores anónimos de los artículos, que con sus puntos de vistas críticos también contribuyeron a la realización efectiva de este dossier.