Contenido principal del artículo

Melisa Deciancio

Este trabajo busca responder a la pregunta acerca de cuáles han sido los principales aportes de la Economía Política Internacional (EPI) al devenir histórico del campo intelectual de las Relaciones Internacionales (RI) en Argentina. El Trabajo se inscribe en dar respuesta a una pregunta más amplia acerca del proceso de constitución del campo de las ri como disciplina académica autónoma en Argentina. Se indagará sobre los aportes realizados por la epi, especialmente, el estructuralismo latinoamericano y el desarrollismo, como espacios de producción teórica y conceptual desde donde se construye parte del pensamiento sobre la realidad internacional. El objetivo del trabajo  girará en torno a reconstruir la agenda de epi y su contribución al desarrollo de las ri argentinas mediante la observación y análisis de los principales autores y conceptos, las instituciones que han servido como espacios de producción de conocimiento y las revistas especializadas que actuaron como plataformas para la difusión de temas e ideas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Deciancio, M. (2018). La Economía Política Internacional en el campo de las Relaciones Internacionales argentinas. Desafíos, 30(2), 15-42. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.6106

Melisa Deciancio, FLACSO-CONICET

Melisa Deciancio es Doctora en Ciencias Sociales por la FLACSO, Argentina. Tesis: Las Relaciones Internacionales: la construcción de una historia de la disciplina en la Argentina, dirigida por Diana Tussie y co-dirigida por Paula Bruno; Magíster en Relaciones y Negociaciones Internacionales (2010) por la FLACSO/Argentina y la Universidad de San Andrés, y licenciada en Ciencia Política (2006), por la Universidad de Buenos Aires. Becaria Pos-Doctoral del CONICET. Actualmente es la Coordinadora académica de la Maestría en Relaciones Internacionales de la FLACSO/Argentina y docente en FLACSO, UBA, USAL y UDELAR. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: “La construcción del campo de las Relaciones Internacionales argentinas: contribuciones desde la Geopolítica”, en Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, julio 2017; Las Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en la historia del campo de las Relaciones Internacionales argentinas”, en Revista de Historia del Derecho, Nº 52, julio-diciembre de 2016; “La internacionalización de la teoría de las Relaciones Internacionales en la Argentina: los híbridos teóricos y su clasificación” (con María Cecilia Míguez), en Papeles de trabajo, UNSAM, Vol. 11, No. 18, 2016; “El regionalismo latinoamericano en la agenda de Relaciones Internacionales”, en Revista Iberoamericana, Berlín, vol. 16, nro. 63, pp. 91-110, 2016. DOI: http://dx.doi.org/10.18441/ibam.16.2016.63.91-110; "International Relations (IR) From The South: A Regional Research Agenda for Global IR", en Presidential Issue on "Global IR and Regional Worlds" editado por Amitav Acharya, Pinar Bilgin y L.H.M. Ling, en International Studies Review, vol. 18, No. 1, pp. 106-119, 2016. DOI: https://doi.org/10.1093/isr/viv020.

Acharya, A. (2011). Dialogue and discovery: In search of International Relations theories beyond the West. Millennium: Journal of International Studies, 39(3), 619-637.

Acharya, A. (2014). Global International Relations (ir) and regional worlds. A new agenda for international studies. International Studies Quarterly, 58, 647-659.

Altamirano, C. & Sarlo, B. (1997). La Argentina del Centenario: campo intelectual, vida literaria y temas ideológicos. En: Ensayos Argentinos. De Sarmiento a la Vanguardia (pp. 102-120). Buenos Aires: Ariel.

Blaney, D. (1996). Reconceptualizing autonomy: The difference dependency theory makes. Review of International Political Economy, 3(3), 459-497.

Recuperado de http://www.jstor.org/stable/4177196

Börzel, T. & Risse, T. (2009). Diffusing (inter-) regionalism. The eu as a model of regional integration. kfg Working Paper Series , septiembre, 7.

Briceño-Ruiz, J. (2007). La integración regional en América Latina y el Caribe. Procesos históricos y realidades comparadas. Caracas: Centro Editorial Litorama ca.

Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas (2a Ed.). Buenos Aires: Sudamericana.

Caravaca, J. (2010). Algunas claves para pensar el proceso de formación del campo de la economía estatal en la Argentina. Boletín Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política, 3(6), 14-15.

Cardoso, F. H. & Faletto, E. (1977). Desarrollo y dependencia en América Latina. Buenos Aires: Siglo xxi Editores.

Clark, B. (1997). Las universidades modernas. Espacios de investigación y docencia. México: unam.

Cohen, B. (2008). International political economy. An intellectual history. Princeton/Oxford: Princeton University Press.

Dabène, O. (2012). Explaining Latin America’s fourth wave of regionalism. Regional integration of a third kind. Ponencia presentada en el congreso de la Congress of the Latin American Studies Association (lasa) de 2012. San Francisco, 25 de mayo de 2012.

Deciancio, M. (2016a). Historia de la construcción del campo de las Relaciones Internacionales en la Argentina. Tesis doctoral presentada ante la flacso, 1º de marzo de 2016.

Deciancio, M. (2016b). International Relations from the South: A regional research agenda for global ir. International Studies Review, 1-13.

Deciancio, M. (2016c). Las Facultad de Derecho y Ciencias sociales de la Universidad de Buenos Aires en la historia del campo de las Relaciones Internacionales argentinas. Revista de Historia del Derecho, No. 52. Disponible en http://inhide.com.ar/portfolio/revista-de-historiadel-derecho-no-52-julio-diciembre-2016/

Dembicz, K. (2004). Los conceptos de la región y el desarrollo regional en el pensamiento socioeconómico de la cepal. Actas L. de V., 4, 69-76.

Di Tella, G. & Zymelman, M. (1967). Las etapas del desarrollo económico argentino.Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Dosman, E. (2008). The life and time of Raul Prebisch (1901-1986). s.l.: McGills-Queen’s University Press.

Dosse, F., 2007. La marcha de las ideas: historia de los intelectuales, historia intelectual. Valencia: puv.

Frieden, J. & Lake, D. (2000). International Political Economy. Perspectives on global power and wealth. Londres/Nueva York: Routledge.

Gunder Frank, A. (1970). Latin America: Underdevelopment and revolution. Monthly Review Press.

Guzzini, S. (1998). Realism in International Relations and International Political Economy. The continuing story of the death foretold. Londres/Nueva York: Routledge.

Hirschman, A. (1968). The political economy of import-substituting industrialization in Latin America. Quarterly Journal of Economics, 82(1), 1-32.

Lipset, S. M. (1959). Some social requisites of democracy. American Political Science Review, 53(1), 69-105.

Lowenthal, A. (1983). Research in Latin America and the Caribbean on International Relations and foreign policy: Some impressions. Latin American Research Review, 18(1), 154-174.

Mace, G. (1988). Regional integration in Latin America: A long and winding road. International Journal, 43(3), 404-427.

Malamud, A. (2010). Latin American regionalism and eu studies. European Integration, 32(6), 637-657.

Morgenthau, H. (1948). Politics among nations. The struggle for power and peace. s.l.: McGraw-Hill Humanities/SocialSciences/Languages.

O’Donnell, G. (1973). Modernization and bureaucratic-authoritarianism. Los Ángeles: University of California Press.

Perrotta, D. (2014). La integración regional en América del Sur como objeto de estudio: ¿En pos de la construcción de un campo? Paper presentado en la Conferencia flacso-isa, Buenos Aires, 23-25 de julio.

Plotkin, M. (2006). Economía y Psicología: la conformación de dos campos disciplinarios. En: M. Plotkin (Ed.), La privatización de la educación superior y las ciencias sociales en Argentina. Un estudio de las carreras de Psicología y Economía (pp. 25-42). Buenos Aires: clacso.

Plotkin, M. (2010). La recepción y circulación de ideas económicas en la Argentina y las crisis de la segunda mitad del siglo xx. Buenos Aires: Primer Simposio Internacional Interdisciplinario “Aduanas del conocimiento”: La traducción y la constitución de las disciplinas entre el centenario y el bicentenario.

Prebisch, R. (1950). The economic development of Latin America and its principal problems. Santiago de Chile: cepal.

Rostow, W. W. (1961). Las etapas del crecimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Scott, J. (2009). De-coding new regionalism: Shifting socio-political contexts in Central Europe and Latin America. Farnham: Ashgate Publishing.

Tickner, A. (2003). Hearing Latin American voices in international relations studies. International Studies Perspectives, 4.

Tussie, D. (2004). Of reason and purpose: Re-thinking the study of international relations in Latin America. Montreal: ISA.

Tussie, D. (2009). Latin America: Contrasting motivations for regional projects. Review of International Studies, 35, 169-188.

Tussie, D. (2015). Relaciones Internacionales y Economía Política Internacional: notas para el debate. Relaciones Internacionales, 24(48), 155-175.

Tussie, D. & Riggirozzi, P. (2015). A global conversation: Rethinking ipe in post hegemonic scenarios. Contexto Internacional, 37(3), 1041-1068.

Detalles del artículo