Contenido principal del artículo

Alonso Valencia Llano

La actividad política en Colombia siempre ha sido compleja, pues el ejercicio de la participación democrática de las mayorías populares ha estado mediado por múltiples factores y actores que, de  hecho, niegan la democracia misma. Esto tiene una explicación muy simple: la democracia nació distorsionada. Nació unida a los intereses de los caudillos que crearon la República, quienes ante la incapacidad de crear sólidas agrupaciones partidistas, intentaron movilizar a los sectores  populares   de  la  misma  manera  en  que  movieron  sus  tropas durante las guerras de independencia y los conflictos civiles que le siguieron: como mesnadas que deberían obedecer las órdenes que daban los intermediarios del poder, los cuales en una relación patrón cliente con  su caudillo garantizaban la participación de los pocos ciudadanos que legitimaban con su accionar político la  representación en los espacios de representación y de poder. Pero las distorsiones no provienen únicamente de un esquema de movilización que conservaba muchas  características  de la sociedad  colonial.  Éstas  también se relacionan con las restricciones democráticas, pues  la participación política estuvo limitada por fenómenos de renta y de escolaridad, que buscaban conservar  el poder en manos de  los actores políticos surgidos después de la independencia, y en las de sus contradictores, los representantes de la sociedad señorial que se había construido durante la Colonia. Esta negación de la democracia está, en muchos sentidos, vigente en la actualidad y se expresa en la debilidad de los partidos, en el clientelismo y la corrupción, en el trasteo de votos, en la coacción a los ciudadanos, en las movilizaciones de hombres armados y en el paramilitarismo, en el sentido de la autodefensa. Esto no es nuevo pues como dije antes, está en las "raíces de la democracia colombiana, v espero demostrarlo en las páginas siguientes, mediante un estudio de caso acerca de la acción política durante el siglo XIX colombiano. Deseo, entonces, que con este estudio el lector saque sus propias conclusiones acerca de la tradición de nuestras costumbres políticas y de la necesidad o no de introducir los correctivos necesarios para la plena vigencia de los derechos democráticos.      

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Valencia Llano, A. (2017). El sistema federal y la consolidación del gamonalismo. Desafíos, 9, 71-108. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.6096

Archivo Central del Cauca (ACC), Fondo Mosquera, año 1875, carpeta 3 C-2, documentos Nos. 5 6.2 7 8, 5 6. 2 80,

281, 5 6.282 y 5 6.283.

, año 1872, carpeta VII D, documento No. 5 3.763.

Betancur, Gilma Alicia y Llano, Ma­ ría Beatriz, 1llanifestaciones de violencia en los medios político y familiar en Cali y Palmira. 1 859-1 875, traba­ jo de grado, Cali, Departa­ mento de Historia, Universi­ dad del Valle, 1 991 .

Costa, Joaquín, Oligarquía y caci­ quismo. Colectivismo agra­ rio y otros escritos, Madrid, Alianza Editorial, 1973.

Deas, Malcom, "Algunas anotacio­ nes sobre el caciquismo en Colombia", en Revista de Occidente, tomo XLIII, Bogo­ tá, 1 973.

Eder, Phanor, El fundador, Santia­ go M. Eder, Cali, Velasco Madriñán, 1 95 8.

El Caucano, Cali, No. 4, jueves 1 9

de marzo de 1863.

El Ciudadano, No. 1, Popayán, 3 de octubre 3 de 1 870.

El Estandarte Liberal, Cali, No. 19, 12 de septiembre de 1 878,

y No. 2 5, 24 de octubre de

878.

El Pueblo, Popayán, No. 2, 1 6 de

julio de 1870.

El Telégrafo, Palmira, No. 2, 1 8 de

febrero de 1 875; No. 5, 2 de

marzo de 1875; No. 1O, 2 2

de abril de 1 875; No. 12; 29

de abril de 1 875; No. 42, 20

de enero de 1875; No. 46,

de febrero de 1876; No.

8, 28 de enero de 1 876.

Estatuto de la Sociedad Democrá­ tica de Palmira, Bogotá, Imp. de Echevarría Hnos., 1968.

Gonzá!ez, Fernán E., "Cliente!ismo y administración pública", en Enfoques Colombianos, No. 14, Bogotá, 1980.

Granados, Aymer , Ju rísdicciones terri toriales, pertenencias y política local e n e l Gran Cauca. 1 880-1 91 O, tesis de grado, Cali, Universidad del Valle, 1995.

La juventud Católica, Cali, No. 1O,

de octubre 1872, y No. 28, 13 de febrero de 1 873.

La Revolución, Cali, No. 13, de 8 de abril de 1863; No. 16, 5 de mayo de 1 863; No. 1 7, 1 3

de mayo de 1 863; No. 1 9, lO de junio de 1863; No. 21,

de junio de 1863, y No. 28, 19 de agosto de 1863.

Los Principios Político Religiosos,

Cali, No. 94, 22 de agosto

de 1 873; No. 1 1 7, 3 0 de

enero de 1874; No. 148, 1 8

de septiembre de 1 874; No.

5 2 , 1 6 de o c tu bre de

874; No. l 5 3, 23 de octu­

bre de 1874; No. l 59, 4 de d i c ie mbr e de 1 8 74; No. 1 75, 2 de abril de 1 875.

Los Principios Político Religiosos, Popayán, No. l, 28 de mayo de 1 871.

Manifestación, Cali, 29 de abril de 1 879.

Martinez Garnica, Armando, "El de­ bate legislativo por las cali­ dades ciudadanas en el ré­ gi men repre sentativo del Estado de la Nueva Grana­

da (l 821 -1 85 3)", en Boletín

de Historia y Antigüedades, vol. XC, No. 82 1, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 2003.

Raffo, Tulio, Palmira histórica, Cali, Biblioteca de Autores Valle­ caucano s , De partamen to del Valle del Cauca, 1956.

Registro Oficial, Popayán, No. 2 20,

de diciembre de 1882.

Reyes, Rafael, Me morias. 1 850- 1885, Bogotá, Fondo Cultu­ ral Cafetero, l986.

Valencia Llano, Alons o, Esta do Soberano del Cauca. Fede­ Yalísmo y Regeneración, Bo­ gotá, Banco de la Repúbli­ ca, 1988.

Valencia Llano, Alonso, La luchas sociales v políticas del pe­

riodismo en el Estado Sobe­ rano del Cauca, Cali, Impren­ ta de la gobernación del Valle, 1994.

Zul uaga, Francisco, "Parentesco, coparentesco y clientelismo en el surgimiento de las gue­

rrillas en el Valle del Patía", en Historia v Espacio, Cali,

Universidad del Valle, No. 9, 1983.

Detalles del artículo