Contenido principal del artículo

Elvio Galati

Se analiza la posición de dos juristas trialistas respecto de la Política. Una posición
es crítica, en el sentido de asociar la Política al poder, la arbitrariedad, la discrecionalidad y al marginar a ese ámbito las cuestiones de justicia, que no forman parte del Derecho para el positivismo. Mientras que el trialismo incorpora en el mundo jurídico la dimensión axiológica, analizable científicamente, lo que asegura la idoneidad y la igualdad. La otra posición es menos crítica con la Política y la plantea como una superación del Derecho en la convivencia y el amor. La Política permite comprensión, participación, comunicación, de las que suele carecer el Derecho, tanto más si es mera normatividad. La posición del pensamiento complejo, que llama a no anular ni reducir una posición en la otra, sino a una convivencia dialógica de antagónicos en una unidad que los integre, puede llamar a complementar estas dos posiciones en la unidad de la ciencia de la transdisciplinariedad, ya que el problema del ser humano no puede ser abordado por disciplina alguna de manera aislada. La ciencia de la transdisciplinariedad podrá entonces coordinar los aportes de cada una de las ciencias con miras a solucionar el problema del destino humano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Galati, E. (2014). La ciencia de la transdisciplinariedad o la política compleja. (Las fronteras entre el derecho y la política). Desafíos, 27(1), 83-120. https://doi.org/10.12804/desafios27.01.2015.03

Elvio Galati, Universidad Nacional de Rosario (UNR)

Profesor en Ciencias Jurídicas y Doctor en Derecho. Profesor adjunto de Ética profesional en la Universidad Abierta Interamericana, docente regular de Filosofía del Derecho
en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y profesor titular de Teoría jurídica en la Universidad de Concepción del Uruguay. Miembro del Programa Pensamiento Complejo del
Centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR. Rosario, Argentina.

Bidart Campos, G. (1986). Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino. T. 1. El Derecho Constitucional del Poder, Buenos Aires: Ediar.

Cicerón, M. (1994). Sobre los deberes. (José Guillén Cabañero, Trad.). Barcelona: Altaya. Ciuro

Caldani, M. (1976). Derecho y Política. El continente político del Derecho. Elementos básicos de una filosofía política trialista. Rosario: Depalma.

Ciuro Caldani, M. (1992). El ‘saber-poder’ y el drama de la universidad argentina. Boletín del Centro de Investigaciones en Filosofía Jurídica y Filosofía Social, 15, 46-47.

Ciuro Caldani, M. (1991). La integración democrático-aristocrática. Boletín del Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Filosofía Social, 14, 21-22.

Ciuro Caldani, M. (2007). Metodología dikelógica. Métodos constitutivos de la justicia. Las fronteras de la justicia. Rosario: FIJ.

Ciuro Caldani, M. (2000). Metodología jurídica. Rosario: FIJ. Ferrater Mora, J. (1994). Diccionario de Filosofía. T. III (K-P). Barcelona: Ariel.

Fuller, L. (1991). El caso de los exploradores de cavernas. (Genaro Carrió y Leopoldo Niilus, Trads.). Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

Galati, E. (2007). Una interpretación goldschmidtiana del objetivismo valorativo de Werner Goldschmidt. En M. Ciuro Caldani (Coord.), Dos filosofías del Derecho argentinas anticipatorias: homenaje a Werner Goldschmidt y Carlos Cossio (pp. 101-106). Rosario: FIJ.

Galati, E. (2015). La costumbre en el Derecho Argentino. Análisis jusfilosófico y trialista de la ‘razón’ del pueblo. Buenos Aires: Teseo.

Goldschmidt, W. (1953). Filosofía, Historia y Derecho. Buenos Aires: Valerio Abeledo.

Goldschmidt, W. (1978). Justicia y Verdad. Buenos Aires: La Ley.

Goldschmidt, W. (1986a). La ciencia de la justicia (Dikelogía). (2ª ed). Buenos Aires: Depalma.

Goldschmidt, W. (1986b). Trialismo - Su semblanza, Enciclopedia Jurídica Omeba. Apéndice, t. V, 785-792.

Goldschmidt, W. (1987). Introducción filosófica al Derecho (6ª ed). Buenos Aires: Depalma.

Guibourg, R. (2002). Provocaciones: en torno al Derecho. Buenos Aires: Eudeba.

Kelsen, H. (1992). Teoría pura del Derecho (Moisés Nilve, Trad.). (29º ed). Buenos Aires: Eudeba.

Morin, E. (1993). El Método 1. La naturaleza de la naturaleza. (Trad. de Ana Sánchez en colab. con Dora Sánchez García). 3ª ed. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (2002). Introducción a una política del hombre. (Tomás Fernández Aúz y Beatriz Eguibar, Trad.). Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (2006). El Método 6. Ética (Ana Sánchez, Trad.). Madrid: Cátedra.

Morin, E., Ciurana, R. & Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Valladolid: UNESCO - Univ. de Valladolid.

Morin, E. y Kern, A. (2006). Tierra-Patria. (Ricardo Figueira, Trad.). Buenos Aires: Nueva Visión.

Nicolescu, B. (2000), Transdisciplinarity and Complexity: Levels of Reality as Source of Indeterminacy. Bulletin Interactif du Centre International de Recherches et Études transdisciplinaires. 15. Recuperado de http://basarab. nicolescu.perso.sfr.fr/ciret/bulletin/b15/b15c4.htm

Raffo, J. (2007). ‘Ideología y Derecho’ -El libro perseguido de Carlos Cossio-. En M. Ciuro Caldani (Coord.), Dos filosofías… (pp. 205-215). Rosario: FIJ.

Sagüés, N. (1999). Elementos de Derecho Constitucional. T. 1. 3ª ed. Buenos Aires: Astrea. Sagüés, N. (1978). Mundo jurídico y mundo político. Buenos Aires: Depalma.

Weber, M. (1995). El político y el científico. (Trad. de Francisco Rubio Llorente). Barcelona: Altaya.

Detalles del artículo