Contenido principal del artículo

Camila Arbuet Osuna

Pensar el último proceso de globalización desde la tradición marxista supone considerar qué elementos del análisis clásico (de las formas de conformación y reproducción del
mercado mundial) sirven aún para comenzar una explicación sobre las condiciones actuales de existencia y cuáles se han vuelto caducos. La obra cumbre de Marx, Das
Kapital, publicada en 1867, presentaba explicaciones solventes para un mundo que ingresaba en su fase imperialista, cuyo capital financiero comenzaba a perfilarse como determinante y cuyos Estados se consolidaban como grandes potencias coloniales, que poseían una clase obrera activa con más de un programa revolucionario. La derrota
del proyecto socialista, la complejización y volatilización de las características clásicas de las clases sociales, la reconfiguración del imperialismo en una forma tanto más eficaz y capilar de dominación, las ulteriores revoluciones tecnológicas y la consolidación del capital tecnológico, como la nueva llave del mercado mundial, exponen a la vieja teoría
a las inclemencias de la historia. Nuestra pregunta es entonces: de las hipótesis clave de esta matriz ¿qué elementos siguen en pie como herramientas de análisis y cuáles han pasado a ser parte de la historia de la economía política? Este trabajo se propondrá responder este interrogante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Arbuet Osuna, C. (2014). Capitalismo y globalización: El capital en la era del capital tecnológico. Desafíos, 26(2), 97-124. https://doi.org/10.12804/desafios26.02.2014.04

Camila Arbuet Osuna, Conicet

Licenciada en Ciencia Política por la Universidad
Nacional de Entre Ríos, Argentina. Actualmente es becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas
(Conicet), de este país. Además de dedicarse a la investigación, es docente concursada de Teoría Política I y de Filosofía Política en la Universidad Autónoma de Entre Ríos.

Althusser, L. (2004). Para leer El capital. México D. F.: Siglo xxi.

Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Calvino, I. (1994). Por qué leer los clásicos. México D. F.: Tusquets.

Debord, G. (1967). La societé du spectale. París: Buchet-Chastel.

Esposito, R. (2003). Communitas: origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Foucault, M. (1969). Qu'est- ce un auteur ? París: Bulletin de la Société Francaise de Philosophie.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collége de France (1978- 1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Hardt, M. y Negri, A. (2002). Imperio. Buenos Aires: Paidós.

Horowicz, A. (2003). Piezas para rearmar un puzzle. En Diálogo sobre la globalización, la multitud y la experiencia argentina. Buenos Aires: Paidós.

Kluge, A. (2008). Paradojas de la sociedad de cambio (183’). Berlín: Suhrkamp Verlag.

Le Monde Diplomatique. (2013). China: la dueña del futuro. Buenos Aires: Le Monde Diplomatique.

Levín, P. (1997). El capital tecnológico. Buenos Aires: Catálogos. Link, D. (23 de julio, 2008). Historia americana. Página 12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-1510-2010- 07-23.html

Marchart, O. (2009). El pensamiento político posfundacional: la diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Marx, K. (2000). El capital. Madrid: Akal.

Marx, K. (2003). Contribución a la crítica de la economía política. México D. F.: Siglo xxi.

Marx, K. (2010). La ideología alemana. Buenos Aires: Siglo xxi. Mensajes de Anonymous. (s. f.). Anonymous Argentina. Recuperado de http://anonymousdeargentina.blogspot.com.ar/p/mensajes-deanonymous-chanology.html

Swartz, A. (2008). Manifiesto de la guerrilla por el acceso abierto. Recuperado de http://openaccessmanifesto.org/manifiesto-de-la-guerrilla-por-elacceso-abierto/ Toffler, A. (1981). La tercera ola. Bogotá: Edinal.

Žižek, S. (2003). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo xxi.

Detalles del artículo