Contenido principal del artículo

Patricio Bruno Besana
Del año 2000 en adelante, la literatura sobre clientelismo en Argentina se ha revitalizado. Los distintos enfoques que la componen suelen privilegiar una de las siguientes dimensiones: a) la importancia que tienen las “redes de resolución de problemas” para los más pobres, o b) lo significativo de la “compra de votos a cambio de favores personales” para el partido clientelista. Sin embargo, pocos planteamientos advirtieron las actividades que algunos punteros comenzaron a asumir con respecto a la provisión de servicios básicos para el conjunto de una comunidad desde los años noventa. En la última década, una nueva política, marcada por una profusión de programas de financiamiento público ha complejizado y pronunciado el fenómeno mediante el surgimiento de organizaciones populares. Algunas de estas organizaciones han sido señaladas como la semilla del movimiento piquetero; no obstante, en este período y en el anterior, la literatura no ha reparado en la labor de los actores locales en torno a la restación de servicios básicos. Mediante un estudio centrado en un asentamiento, el presente tiene dos objetivos: señalar la importancia de los mencionados actores locales en la provisión de servicios y explorar los cambios que han experimentados durante la última década.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Besana, P. B. (2014). La nueva política de los pobres: Estado, líderes y organizaciones populares en la provisión de servicios básicos. Un estudio de caso en un asentamiento de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Desafíos, 26(1), 297-332. https://doi.org/10.12804/desafios26.1.2014.08

Patricio Bruno Besana, Universidad de Buenos Aires

Becario doctoral en Ciencia Política, por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (Conicet) en la sede de la Escuela de Política y Gobierno. Universidad Nacional de San Martín, licenciado en Sociología, de la Universidad de Buenos Aires, Profesor de Sociología, de la Universidad de Buenos Aires.

Agua y Saneamientos Argentinos S. A. (2006). Plan de Saneamiento 2007-2020. Buenos Aires: Agua y Saneamientos Argentinos S. A.

Auyero, J. (2001). La política de los pobres: las prácticas clientelistas del peronismo. Buenos Aires: Manantial.

Azpiazu, D. (2010). Privatización del agua y el saneamiento en Argentina: El caso paradigmático de Aguas Argentinas S. A. Vertigo, (7). Recuperado de http://vertigo.revues.org/9730

Azpiazu, D., y Bonofiglio, N. (2007). Nuevos y viejos actores en los servicios públicos. ransferencias de capital en los sectores de agua potable y saneamiento y en distribución de energía eléctrica en la post-convertibilidad. Buenos Aires: Flacso.

Besana, P. B., Grinberg, S., y Gutiérrez, R. A. (septiembre-octubre, 2011). Construyendo derecho en la periferia urbana: capacidad local, liderazgo político y servicios urbanos en un barrio de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Conferencia presentada en el IV Seminario internacional Políticas de la Memoria “Ampliación del campo de los derechos humanos. Memoria y perspectivas”. Buenos Aires, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.

Brusco, V., Nazareno, M., y Stokes, S. (2004). Vote Buying in Argentina. Latin American Research Review, 39 (2), 66-88.

Catenazzi, A. (2007). Universalidad de las redes de agua y fragmentación urbana en el conurbano bonaerense. Una lectura bajo el prisma de la concesión. En A. Catenazzi, A. Quintar, M. C. Cravino, N. Da Representacao y A. Novick (eds.), El retorno de lo político a la cuestión urbana (pp. 33-56). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Ciccollela, P. (2009). Buenos Aires: una metrópolis postsocial en el contexto de la economía global. En P. Pírez (ed.), Buenos Aires, la formación del presente (pp. 35-62). Quito: Olachi.

Collier, R., y Handlin, S. (2009). Reorganizing Popular Politics: Participation and the New Interest Regime in Latin America. Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press.

Cravino, M. C., Del Río, J., y Duarte, J. (2007). Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el Área Metropolitana de Buenos Aires en los últimos 25 años. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Curutchet, G., Grinberg, S., y Gutiérrez, R. (2011). Entre la vida del barrio y la potencia del zanjón: condiciones, fatalismos y posibilidades de la remediación ambiental. Actas E-ICES, (6). Buenos Aires: CNEA.

Defensor del Pueblo de la Nación, Ombudsman Nacional. (2007). Informe especial cuenca del río Reconquista. Primera parte. Buenos Aires: Defensoría del Pueblo de la Nación.

Díaz Langou, G. (2012). La implementación de la Asignación Universal por Hijo en ámbitos subnacionales. Buenos Aires: Cippec.

Fundación Konrad Adenauer. (2007). Pobreza, desigualdad de oportunidades y políticas públicas en América Latina. Buenos Aires: Fundación Konrad Adenauer.

Gerchunof, P., y Casanovas, G. (1995). Privatizaciones en un contexto de emergencia. Económica. Desarrollo Económico, 34 (136), 483-512.

Gómez, M. (2006). Crisis y recomposición de la respuesta estatal a la acción colectiva desafiante en la Argentina (1989-2004). Revista Argentina de Sociología, 4 (6), 88-128.

Grupo del Observatorio Ambiental del Barrio Reconquista (2011). Informe sobre consumo energético. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín.

Gutiérrez, R. A. (2012) Federalismo y políticas ambientales en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. EURE, 38 (114), 147-171.

Bolay, J. C., Pedrazzini, Y., y Da Cunha, A. (eds.) (1996). Nuevas oportunidades: participar y planificar. Caracas: IREC-EPFL, FPH, Universidad Central de Venezuela.

Lazarini, V. (2007). Los servicios públicos urbanos como medios colectivos para la producción y reproducción de la vida de los sujetos en sociedad desde la perspectiva de la economía social. Análisis de experiencias de gestión colectiva en el Gran Buenos Aires. (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires.

Levitsky, S. (2003). Transforming Labor-Based Parties in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press.

Merlinsky, G., Fernández Bouzo, S., Montera, C., y Tobías, M. (noviembre, 2011). The Right to Water in Buenos Aires: A Long History of Ups and Downs. Conferencia presentada en el seminario Poverty, Water and Local Development, Kampala, Clacso Uganda.

Montera, C. (septiembre, 2012). Lógicas y actores en la gestión de los servicios urbanos. Apuntes sobre la estatización de las redes de agua potable y saneamiento en Buenos Aires. Conferencia presentada en el X Congreso Nacional y III Congreso Internacional sobre Democracia. Rosario, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario.

Muñoz, A. (2005). Cooperativas de agua en Argentina. En L. F. Yavary (ed.), Por un modelo público de agua: triunfos, luchas y sueños (pp. 107-112). Madrid: El viejo topo.

Natalucci, A. (2010). Aportes para la discusión sobre la autonomía o heteronomía de las organizaciones sociales. La experiencia del movimiento Barrios de Pie, 2002-2008. Laboratorio, XI (23), 90-108. Recuperado de http://www.lavboratorio.sociales.uba.ar/textos/lavbo23.pdf

Perelmiter, L. (2012). Fronteras inestables y eficaces. El ingreso de organizaciones de desocupados a la burocracia asistencial del Estado. Argentina (2003-2008). Estudios Sociológicos, XXX (89), 431-458.

Pereyra, S., Pérez, G., y Schuster, F. (comps.) (2008). La huella piquetera. Avatares de las organizaciones de desocupados después de 2001. La Plata: Al margen.

Pírez, P. (2004). La configuración metropolitana de Buenos Aires: expansión, privatización y fragmentación. Realidad Económica, (208), 111-134.

Poder Ejecutivo de la Nación Argentina. (2006). Decreto 303 C.F.R. “Rescíndese el Contrato de Concesión suscripto entre el Estado Nacional y la empresa Aguas Argentinas S.A., por culpa del Concesionario”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Boletín Oficial, 21 de marzo de 2006.

Red Gesol (2014). Nuestra historia: Red Gesol, un modelo de gestión solidaria. Recuperado de http://www.gesol.org.ar/n_historia.htm

Svampa, M., y Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones Piqueteras. Buenos Aires: Biblos.

Verbitsky, B. (1957). Villa Miseria también es América. Buenos Aires: Kraft Zarazaga, R. (2013). Instituciones, política y necesidad en los programas de transferencias condicionadas: la asignación universal por hijo y el programa de inclusión social con trabajo. En C. Acuña (ed.), El Estado en acción: fortalezas y debilidades de las políticas sociales (pp. 71-108). Buenos Aires: Siglo XXI.

Zarazaga, R. (s. f.). Brokers beyond Clientelism: A New Perspective on Brokerage through the Argentine Case. Recuperado de http://scholar.harvard.edu/files/levitsky/files/brokers_beyond_clientelism_19-may-13.pdf

Detalles del artículo