Contenido principal del artículo

Malik Tahar Chaouch
Este artículo trata de ubicar las implicaciones y el carácter propio de la crisis de la representación en México. Después de tratar de limitar el tema y de ubicar las dinámicas de las elites políticas mexicanas en la larga duración, se tratará de entender por qué, a pesar de la pluralización del sistema de partidos, sigue habiendo tantas dudas sobre la naturaleza verdaderamente democrática del sistema político mexicano

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Tahar Chaouch, M. (2012). Crisis de la representación política y democratización en México: de la generalidad y especificidad del caso. Desafíos, 24(1), 15-36. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/2093

Malik Tahar Chaouch, Universidad de la Sorbona

Sociólogo francés. Doctor en la especialidad de Estudios Latinoamericanos y en la disciplina de Sociología de la Universidad de la Sorbona Nueva – París 3 en el Instituto de Altos Estudios de América Latina (Francia), 2005. También obtuvo una maestría en el mismo instituto en la disciplina de Ciencia Política, en 1999. Es actualmente investigador del Instituto de Estudios Histórico-Sociales (IIHS) de la Universidad Veracruzana en Jalapa, Estado de Veracruz, coordinador del doctorado de Historia y Estudios Regionales del mismo instituto y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (Nivel 1). Desde 2006, es investigador asociado del Centro de Sociología de las Religiones y Ética Social (CSRES) de la Universidad de Estrasburgo, Francia.

Adler-Lomnitz, L., y Pérez Lizaur, M. (1993). Una familia de la elite mexicana. Parentesco, clase y cultura, 1820-1980. México: Alianza.

Becerra, R., Salazar, P. y Woldenberg, J. (2000). La mecánica del cambio político en México. México: Cal y Arena. Bobbio, N. (1984), El futuro de la democracia. México: FCE.

Bourdieu, P. (2000). Propos sur le champ politique. Lyon: PUL. Camp, R. (1996), Reclutamiento político en México, 1884-1991. México: Siglo XXI.

Cansino, C. (2000). La transición mexicana, 1977-2002. México: Centro de Estudios de Política Comparada.

Córdova, A. (1995). La revolución en crisis: la aventura del Maximato, México: Cal y Arena.

Dahl, R. (1989). La poliarquía. Participación y oposición. Madrid: Tecnos.

Elizondo, C. y Nacim, B. (comp.) (2006). Lecturas sobre el cambio político en México. México: FCE.

Hernández Rodríguez, R. (1998). Amistades, compromisos y lealtades: líderes y grupos políticos en el Estado de México, 1942-1993. México: El Colegio de México.

Labastida, J., Camou, A y Luján, N. (2001). Transición democrática y gobernabilidad en México y América Latina. México: IISUNAM, FLACSO y Plaza y Valdés.

Lindau, J. (1992). Los tecnócratas y la elite gobernante mexicana. México: Mortiz.

Martínez, V. H. (2005). Fisiones y fusiones, divorcios y reconciliaciones: la dirigencia del PRD, 1989-2004. México: Plaza y Valdés.

Merino, M. (2003). La transición votada, crítica a la interpretación del cambio política en México. México: FCE.

Meyer, L. (1978). Historia de la Revolución Mexicana 1928-1934. Vol. 13. El conflicto social y los gobiernos del Maximato, México: Colegio de México.

Michels, R. (1983). Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna.Buenos Aires: Amorrortu. (versión original: 1914).

Mosca, G., (1939,) The Ruling Class. Westport: Greenwood Press(versión original: 1896).

Muñoz-Patraca, V.-M. (2001). Del autoritarismo a la democracia, dos decenios de cambio político en México. México: Siglo XXI-UNAM.

Offerlé. M. (2005), Les partis politiques. París: Broché.

Pareto, V., (1968), The Rise and Fall of the Elites: An Application of Theoretical Sociology. Nueva Jersey: The Bedminster Press (versión original: 1916).

Perrineau, P. (dir.) (2003). Le désenchantement démocratique. París: La Tourd’Aigues, Éditions de l’Aube.

Reveles Vásquez, F. (coord.) (2003). Partido Revolucionario Institucional: crisis y refundación. México: Gernika-UNAM.

____________ (coord.) (2005). Los partidos políticos en México. ¿Crisis, adaptación o transformación? México: Gernika–UNAM.

Rodríguez, E. D. (2005). Derecho de sangre. Historias familiares del poder público en México. México: Grijalbo.

Rosanvallon, P. (2006). La Contre-Démocratie, La politique à l’âge de la défiance, París: Le Seuil.

Rouquié, A. (1987). Amérique latine: introduction à l’Extrême-Occident, Le Seuil: Paris.

Ruiz Vargas, B. (2008). La democracia de las élites. La lucha por el poder en Tijuana. Tijuana: Librería El Día/Editorial Entre Líneas.

Sartori, G. (1988). Teoría de la democracia. Madrid: Alianza.

Smith, P. (1979). Labyrinths of power. Political Recruitment in Twentieth-Century Mexico. Princeton: Princeton University Press.

Suárez, F. (1991). Elite, tecnocracia y movilidad política en México. México: UAM-X. Tzvi, M. (1982). El minimato presidencial: historia política del Maximato (1928- 1935), México: Era.

Detalles del artículo