Si bien los estallidos masivos de protesta no son un fenómeno nuevo, su frecuencia e impacto en la política nacional durante los últimos años ha atraído tanto a los medios de comunicación como a la academia. La investigación sobre estos eventos en América Latina se ha concentrado en sus múltiples causas y dinámicas internas (por ejemplo, sus demandas, composición social, organización, rol de redes sociales, repertorios de protesta, etc.). No obstante, sabemos menos sobre las estrategias que han adoptado los actores movilizados durante los estallidos sociales en relación con la esfera institucional y las consecuencias que éstas han tenido para el cumplimiento de sus objetivos. Por ejemplo, un tema clave y poco estudiado en esta coyuntura es la vinculación entre las organizaciones o movimientos sociales y los partidos políticos. En algunos casos los actores movilizados establecen diálogos permanentes con algunos partidos, en otros pasan a apoyar e integrar partidos o frentes electorales. También, hemos visto que los activistas pasan a formar sus propias organizaciones partidarias, con distinto nivel de éxito electoral. De otro lado, existen organizaciones y movimientos que se han concentrado en ejercer más presión en —y tender puentes con— el sistema judicial, agencias estatales específicas o, inclusive, instituciones de democracia participativa.


En el contexto de esta diversidad de respuestas y consecuencias de los estallidos sociales en la región latinoamericana, este dossier temático tiene como objetivo sistematizar y avanzar nuestro conocimiento al respecto. En particular, buscamos reunir manuscritos que contribuyan a entender —desde una perspectiva teórica-conceptual o empírica— las relaciones entre las organizaciones o movimientos sociales, y diversos espacios institucionales, y el impacto que esto puede tener para la representación y democracia.


Los manuscritos propuestos pueden inscribirse en alguna de las siguientes preguntas o en otras sugeridas por autoras y autores interesados en el tema. El marco temporal abarcaría desde el inicio de los estallidos sociales en 2019 hasta la actualidad:


- ¿Por qué algunas organizaciones o movimientos sociales se suman a partidos o frentes electorales? ¿Por qué en algunos casos forman sus propios partidos políticos?


- ¿Por qué en algunos casos hay voluntad, pero no se logra generar ningún vínculo, entre organizaciones o movimientos sociales y partidos o frentes?

 

- ¿Por qué algunos partidos vinculados a o formados por organizaciones o movimientos sociales tienen más o menos éxito electoral?


- ¿Qué condiciones facilitan o limitan la sostenibilidad de la participación de organizaciones o movimientos en partidos o frentes partidarios? ¿Qué factores promueven mayor participación de organizaciones o movimientos en toma de decisiones de esos partidos o frentes?


- ¿Por qué algunas organizaciones o movimientos sociales se enfocan en presionar al sistema judicial o tender puentes con actores judiciales? ¿Cómo se forman estas vinculaciones?


- ¿Por qué algunas organizaciones o movimientos se enfocan en presionar a agencias estatales específicas? ¿Cómo se forman estas vinculaciones?


- ¿Qué impactos sobre la democracia tiene la vinculación de organizaciones o movimientos sociales con actores institucionales? ¿Esos vínculos fomentan siempre la democracia o no?, ¿de qué depende?

 

Editan este número:


Omar Coronel (Pontificia Universidad Católica del Perú) y Sofía Donoso (Universidad de Chile)


Los manuscritos pueden ser escritos en castellano, inglés o portugués. Fecha límite para la recepción de manuscritos: 1 de mayo de 2023.


Envíos al siguiente enlace: https://bit.ly/3sFmcBi


¿Preguntas? revistadesafios@urosario.edu.co