Contenido principal del artículo

Luz Eliana Mateus Cifuentes
Diana Marcela Vallejo Moreno
Diana Obando Posada
Laura Fonseca Duran

La cultura inclusiva de un centro educativo está mediada por el conjunto de creencias y valores con que sus miembros se identifican, los cuales, a su vez, orientan sus acciones. La literatura señala que las actitudes y percepciones que tiene la comunidad frente a la educación inclusiva determinan el éxito de un proceso de inclusión en su contexto. El objetivo del presente estudio fue identificar las percepciones acerca de la cultura y las prácticas inclusivas de una comunidad académica en un centro educativo que implementa políticas de inclusión. Se contó con la participación de 71 miembros, quienes completaron las escalas de cultura y prácticas inclusivas del Índice de Inclusión de Booth, Ainscow, Black-Hawkins, Vaughn y Shaw (2002), y respondieron preguntas complementarias a partir de una entrevista semiestructurada sobre estas dimensiones. Los resultados permiten identificar que los miembros de la comunidad tienen percepciones similares en torno a la cultura inclusiva de la institución. Sin embargo, se identificaron diferencias significativas en las percepciones sobre las prácticas inclusivas, en las que los padres de hijos con discapacidad las perciben en una menor proporción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Mateus Cifuentes, L. E., Vallejo Moreno, D. M., Obando Posada, D., & Fonseca Duran, L. (2017). Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar. Avances En Psicología Latinoamericana , 35(1), 177-191. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4854

Diana Obando Posada, Universidad de La Sabana

Psicóloga clínica, Magister de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesora asistente de la Universidad de la Sabana y coordinadora del Centro de Servicios de Psicología de la Facultad de Psicología. Investigadora activa del grupo Procesos Psicológicos y Contexto Social. Intereses de investigación relacionados con la salud mental de niños, niñas y adolescentes.

Ainscow, M., Booth, T. & Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Londres: Routledge.

Ainscow, M. & Sandill, A. (2010). Developing inclusive education systems: the role of organisational cultures and leadership. International Journal of Inclusive Education, 14, 401-416.

Alborno, N. & Gaad, E. (2014). ‘Index for Inclusion’: a framework for school review in the United Arab Emirates. British Journal of Special Education, 41, 231-248.

Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K.,Vaughn, M. & Shaw, L. (2002). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación de las escuelas. United Kingdom. UNESCO.

Carrington, S. & Elkins, J. (2002). Comparison of a traditional and an inclusive secondary school culture. International Journal of Inclusive Education, 6, 1-16. DOI: 10.1080/13603110110061754

Creswell, J. (2009). Research Design. Qualitative, quantitative and mixed methods approaches. Estados Unidos. Sage.

Connors, C. & Stalker, K. (2007). Children’s experiences of disability: pointers to a social model of childhood disability. Disability & Society, 22, 19-33. DOI: 10.1080/09687590601056162

Curran, T. & Runswick-Cole, K. (2014). Disabled children’s childhood studies: a distinct approach?. Disability & Society, 29, 1617-1630. DOI: 10.1080/09687599.2014.966187

Escudero, J., González, M. & Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación 50, 41-64.

Fawcett, B. (2016). Children and disability: Constructions, implications and change. International Social Work, 59, 224-234. DOI: 10.1177/0020872813515011

Iris (2006). Estrategias y prácticas en las aulas inclusivas. Improvement through Research in the Inclusive School, 1, 2-19.

Martínez, O. (2006). Organizaciones educativas. Madrid. UNED.

Mertens, D, Sullivan, M. & Stace, H. (2011). Disability Communities. Transformative Research for Social Justice. En N. K.

Denzin Y. & Lincoln, S. The SAGE Handbook of Qualitative Research (pp. 227-241). Sage. USA.

Messias, V.L., Muñoz, Y. & Luca-Torres, S. (2012). Apoyando la inclusión educativa: Un estudio de caso sobre el aprendizaje y convivencia en la educación infantil en Castilla La Mancha. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 6, 25-42.

Naciones Unidas (NU). (2007). Aplicación de la Resolución 60/251 de la Asamblea General del 15 de mayo de 2006 titulada “Consejo de Derechos Humanos”, El derecho a la educación de las personas con discapacidades. Recuperado de: http://observatoriopoliticasocial.org/sitioAnterior/index.php?option=com_content&view=article&id=775&Itemid=364#sthash.0Rr4GsRL.dpuf

Oliver, M. & Barnes, C. (2010). Disability studies, disabled people and the struggle for inclusion. British Journal of Sociology of Education, 31, 547-560, DOI: 10.1080/01425692.2010.500088

Posada, J. (2001). Notas sobre Comunidad Educativa. En J.

Rodríguez (coord.), Notas sobre comunidad educativa y cotidianidad escolar (pp. 87-118). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Singh, V. & Ghai, A. (2009). Notions of self: lived realities of children with disabilities. Disability & Society, 24, 129-145, DOI: 10.1080/09687590802652363

Skär, L. (2010). Children’s conceptions of the word ‘disabled’: a phenomenographic study. Disability & Society, 2, 177-189. DOI: 10.1080/09687590903534379

Slee, R. & Allan, J. (2001). Excluding the included: A reconsideration of inclusive education, International. Studies in Sociology of Education, 11, 173-192, DOI: 10.1080/09620210100200073

Vaz, S., Wilson, N., Falkmer, M., Sim, A., Scott, M., Cordier, R. &

Falkmer, T. (2015). Factors Associated with Primary School Teachers’ Attitudes Towards the Inclusion of Students with Disabilities. PLoS ONE, 10, 1-12

Whitburn, B. (2015). The subjectivities of ‘included’ students with disabilities in schools. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 1-13. DOI: 10.1080/01596306.2015.1105787

Detalles del artículo