IVyF abreviado —IVyFabre—: análisis psicométrico y de estructura factorial en Argentina

SCI Brief Form (SCI-BF): Psychometric and Factor Structure Analyses in Argentina

IVyF Abreviado (IVyFabre): Análise Psicométrico e de Estrutura Fatorial na Argentina

Alejandro Castro Solano *
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas —Conicet—, Argentina
Alejandro César Cosentino
Universidad de Palermo, Argentina

IVyF abreviado —IVyFabre—: análisis psicométrico y de estructura factorial en Argentina

Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 36, núm. 3, 2018

Universidad del Rosario

Recibido: Marzo 10, 2016

Aceptado: Mayo 13, 2018

Información adicional

Cómo citar este artículo: Castro Solano, A. & Cosentino, A. C. (2018). IVyF abreviado —IVyFabre—: análisis psicométrico y de estructura factorial en Argentina. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(3), 619-637. DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4681

Resumen: El estudio de las virtudes y fortalezas del carácter es uno de los temas más importantes dentro de la psicología positiva. Peterson y Seligman (2004) determinaron que 24 fortalezas del carácter estaban vinculadas a 6 virtudes y llamaron VIA a esa clasificación. Nuestro trabajo está incluido en la investigación sobre esa clasificación. Se desarrolló un instrumento de medición de 24 ítems de autopuntuación global directa para evaluar las 24 fortalezas del carácter de la clasificación de Peterson y Seligman (2004). Este instrumento es la versión corta del IVyF. Se analizaron las características psicométricas de este instrumento llamado IVyF abreviado (IVyFabre; Strength of Character Inventory Brief Form, SCI-BF, en inglés) con muestras que incluyeron mujeres y hombres. Los resultados mostraron que el IVyFabre tiene tanto adecuada confiabilidad de tipo test-retest y validez con un criterio externo (observadores), como las esperadas asociaciones con los rasgos de personalidad del Big Five, satisfacción con la vida y deseabilidad social. Análisis factoriales exploratorios y confirmatorios, realizados con muestras diferentes, respaldan que la estructura factorial de las fortalezas en población argentina está compuesta por tres factores que representan las características vinculadas a lo social (factor interpersonal), lo individual (factor empuje/inteligencia) y la armonía de lo individual con lo social (factor restricción). Este resultado es consistente con estudios previos realizados por investigadores locales de Argentina, Estados Unidos y China.

Palabras clave: psicología positiva, virtud, fortalezas del carácter, construcción de test, estructura factorial.

Abstract: The study of character virtues and strenghts is an important one in positive psychology. A measurement instrument, consisting of 24-single-item global self-rating to assess the 24 character strengths of Peterson and Seligman (2004) classification, was developed. The instrument is a brief version of the Strength of Character Inventory (SCI). Psychometric characteristics of this instrument, named Strength of Character Inventory Brief Form (SCI-BF; IVyF Abreviado, IVyFabre, in Spanish), in both genders, were analyzed. The results showed adequate test-retest reliability, as well as validity, assessed with external criterion (observers), and the expected associations with the big five personality traits, life satisfaction and social desirability. Exploratory and confirmatory factor analyses conducted with different samples support a three-factor structure of character strengths in Argentinean population, that represent characteristics associated with social (interpersonal factor), individual (intelligence factor) and the harmony between the individual and the social (restriction factor) features. These findings are consistent with previous studies carried out by local investigators in Argentina, the United States and China.

Keywords: Positive psychology, virtue, character strengths, test construction, factor structure.

Resumo: Se desenvolveu um instrumento de medição de 24 itens de auto pontuação global direta para avaliar as 24 fortalezas do carácter da classificação de Peterson e Seligman (2004). Este instrumento é a versão curta do IVyF. Se analisaram as características psicométricas deste instrumento chamado IVyF Abreviado (IVyFabre; Strength of Character Inventory Brief Form, SCI-BF, em inglês) com amostras que incluíram mulheres e homens. Os resultados mostraram que o IVyFabre tem adequada confiabilidade de tipo teste-reteste, e validade com um critério externo (observadores), assim como as esperadas associações com os rasgos de personalidade do Big Five, satisfação com a vida e desejabilidade social. Análises fatoriais exploratórias e confirmatórias, realizadas com amostras diferentes, respaldam que a estrutura fatorial das fortalezas em população argentina está composta por três fatores que representam as características vinculadas ao social (fator interpessoal), o individual (fator estímulo/inteligência) e a harmonia do individual com o social (fator restrição). Este resultado é consistente com estudos prévios realizados por pesquisadores locais da Argentina, dos Estados Unidos e da China.

Palavras-chave: psicologia positiva, virtude, fortalezas do carácter, construção de teste, estrutura fatorial.

A pesar de que el estudio de las virtudes ha sido ignorado durante largo tiempo por la psicología contemporánea, en los últimos años ha habido un creciente interés por parte de teóricos e investigadores de recuperar los conceptos de virtudes y de carácter. Dentro de la psicología positiva, Peterson y Seligman (2004) impulsaron el estudio de las fortalezas del carácter mediante la utilización de una metodología científica. Según dichos autores, el buen carácter está formado por diversos componentes ubicados en diferentes niveles de abstracción: los componentes más abstractos son las virtudes y el nivel siguiente de abstracción hacia abajo corresponde a las fortalezas del carácter, i. e., los ingredientes psicológicos (procesos o mecanismos) que definen a las virtudes. Ellos propusieron una clasificación de 24 fortalezas del carácter que podían agruparse en 6 virtudes: la clasificación Values in Action —VIA—. En esta, el carácter incluye las siguientes virtudes (las fortalezas del carácter correspondientes se listan entre paréntesis): coraje (integridad, persistencia, valentía, vitalidad); justicia (imparcialidad, compañerismo y liderazgo); humanidad (amor, bondad, inteligencia social); sabiduría y conocimiento (apertura mental, amor por el saber, creatividad, curiosidad, perspectiva); templanza (autorregulación, clemencia, humildad y prudencia); y trascendencia (admiración de la belleza y la excelencia, esperanza, espiritualidad, gratitud, humor).

Peterson y Seligman (2004) han afirmado que la clasificación VIA se desarrolló con la esperanza de impulsar y generar un lenguaje común para los análisis científicos en psicología positiva. En este sentido, se realizaron numerosos estudios inspirados en esta clasificación que mostraron que las fortalezas del carácter estaban asociadas con diferentes variables de interés, como: el sexo y la edad (en general, las mujeres se puntúan más alto que los varones; además, a mayor edad, mayor fortalezas del carácter, curiosidad, amor por el saber, imparcialidad, clemencia y autorregulación; Linley et al., 2007); la genética (hay influencias genéticas y de factores ambientales no compartidos para todas las fortalezas, a excepción de compañerismo, humildad y humor; Steger, Hicks, Kashdan, Krueger & Bouchard, 2007); los grupos sociales (militares puntúan más alto que civiles en varias fortalezas, particularmente en espiritualidad; Cosentino & Castro Solano, 2012); la satisfacción con la vida (esperanza, vitalidad, gratitud, amor y curiosidad son las que presentan las más altas asociaciones positivas; Park, Peterson & Seligman, 2004); la personalidad (los factores del Big Five están asociados con varias fortalezas, puntualmente, extraversión presenta la mayor cantidad de asociaciones, en tanto que neuroticismo la menor; Macdonald, Bore & Munro, 2008); el rendimiento académico en estudiantes universitarios (la mayor parte de las fortalezas se asocian positivamente con el rendimiento académico, destacadamente persistencia, autorregulación y amor por el saber; Lounsbury, Fisher, Levy & Welsh, 2009); el rendimiento académico y militar en estudiantes militares (los cadetes con mejor adaptación a la academia militar del último año de estudios presentan más persistencia; Cosentino & Castro Solano, 2012); la recuperación de enfermedades (e. g., las personas que lograron recuperarse de enfermedades mentales tienen puntuaciones más elevadas en las fortalezas del carácter apreciación, curiosidad, gratitud, amor por el saber y creatividad; Peterson, Park & Seligman, 2006); y el crecimiento postraumático (a mayor cantidad de eventos traumáticos, más altos puntajes en varias fortalezas; Peterson, Park, Pole, D’Andrea & Seligman, 2008), entre otros.

En cuanto a la evaluación de las fortalezas, son tres los instrumentos que han sido diseñados y validados, y que aparecen frecuentemente citados en la literatura de investigación. En primer lugar, el Values in Action Inventory of Strengths (VIA-IS) es un cuestionario de autoinforme de 240 ítems, que evalúa las fortalezas del carácter de la clasificación VIA (Peterson & Seligman, 2004) para población adulta. Este puede completarse de forma libre en línea en el sitio web https://www.authentichappiness.sas.upenn.edu/, y existe también una versión en lápiz y papel (Linley et al., 2007). De manera general, el evaluado responde a un ítem que evalúa cada fortaleza en una escala de formato Likert, pero tiene el inconveniente de su extensión, ya que demanda más de una hora para ser completado. En segundo lugar, el International Personality Item Pool (IPIP, Goldberg, 1999; Goldberg et al., 2006) es un sitio web de libre acceso (http://ipip.ori.org) en el que se proveen diversos ítems de mediciones de diferencias individuales de variables de personalidad. En este se dan 213 ítems de una versión del VIA-IPIP de libre acceso para evaluar las fortalezas del carácter del modelo comentado. Estos ítems están en inglés y tienen detallado el grado de confiabilidad obtenida por cada agrupación de elementos. En tercer lugar, el IVyF (Cosentino & Castro Solano, 2008b) es un inventario de ítems de párrafos de autopuntuación directa global para evaluar las 24 fortalezas del carácter. El instrumento, derivado de la clasificación de Peterson y Seligman (2004), consta de 24 ítems bipolares, correspondiendo cada uno a una fortaleza, que se responden en formato Likert que va de 1 (soy muy parecido a la primera persona) a 5 (soy muy parecido a la segunda persona). Los análisis psicométricos de este instrumento han demostrado una confiabilidad test-retest aceptable (con rs en el rango de 0.72 a 0.92, M = 0.80; Cosentino, 2010). Esta confiabilidad es aceptable y semejante a la encontrada para el VIA-IS (Peterson & Seligman, 2004; Ruch et al., 2010). Así mismo, se han estudiado las relaciones con otras variables de interés, como satisfacción vital, personalidad y deseabilidad social (Cosentino & Castro Solano, 2015). La satisfacción se ha considerado importante ya que, por definición, las fortalezas del carácter contribuyen al bienestar y a la felicidad personal en sentido amplio (Park et al., 2004). Respecto a la personalidad, los autores han señalado la importancia de establecer la asociación entre las fortalezas en tanto rasgos estables de la personalidad y el modelo del Big Five. Finalmente, los autores consideraron que, por su carácter positivo, todas las fortalezas son socialmente deseables, razón por la cual el constructo deseabilidad social es incluido de modo sistemático en todas las investigaciones sobre fortalezas (Peterson & Seligman, 2004). En el estudio comentado (Cosentino & Castro Solano, 2015) se encontraron asociaciones positivas significativas entre las fortalezas y la satisfacción (con rs en el rango de 0.13 a 0.57), entre las fortalezas y la deseabilidad social (con rs en el rango de 0.16 a 0.39), y entre las fortalezas y los rasgos de personalidad (por una parte, asociaciones positivas de 23 fortalezas del carácter con responsabilidad, rs de 0.09 a 0.59; 22 con agradabilidad, rs de 0.08 a 0.47; 16 con apertura a la experiencia, rs de 0.12 a 0.57, aunque una asociación fue negativa, r = -0.16; 15 asociaciones con extraversión, rs de 0.07 a 0.48, aunque 3 asociaciones fueron negativas, rs de -0.08 a -0.29; y asociaciones negativas de 20 fortalezas del carácter con neuroticismo, rs de -0.08 a -0.36). Así mismo, se verificó la validez concurrente con un criterio objetivo (correlaciones entre autopuntuaciones y puntuaciones derivadas de informantes). Se obtuvieron correlaciones con una mediana de 0.49 (con rs en el rango 0.35 a 0.75). Estos resultados demuestran que el IVyF es una prueba con buenas propiedades psicométricas para la evaluación de las fortalezas del carácter. Los datos argentinos comentados son coherentes con los obtenidos en otras investigaciones realizadas con instrumentos derivados del modelo de fortalezas propuesto por Peterson & Seligman (2004) (para una revisión, véase Cosentino & Castro Solano, 2015).

A pesar de que Peterson y Seligman (2004) utilizaron la cuestión cultural como criterio fundante para el desarrollo de la clasificación VIA, ninguna de las 24 fortalezas y de las 6 virtudes se refiere centralmente a cuestiones culturales (cf., Dahlsgaard, Peterson & Seligman, 2005). En este sentido, tampoco han proliferado estudios empíricos que, utilizando la clasificación VIA, hayan analizado la relación entre los rasgos del carácter y los aspectos psicológicos culturales.

Por otra parte, Peterson (2006) afirma que la clasificación VIA es tentativa y que se encuentra sujeta a los futuros cambios que se produzcan como consecuencia de la profundización de estudios científicos sobre la excelencia moral. En este sentido, es posible que la clasificación sea revisada e incluso modificada, ya sea porque aparezcan nuevas fortalezas, algunas se combinen u otras desaparezcan. Así mismo, los autores mencionan que podrían existir fortalezas del carácter que sean consideradas tales en unas culturas, pero no en otras. De la misma forma, puede que existan fortalezas de carácter propias de una población que no hayan sido incluidas en la clasificación original VIA (Peterson, 2006).

La equivalencia cultural de los constructos positivos ha sido una preocupación desde los inicios del movimiento de la psicología positiva (López et al., 2002). El debate desde el punto de vista cultural acerca de las virtudes y las fortalezas humanas toma en cuenta dos puntos de vista contrarios. Por un lado, se sostiene que las fortalezas del carácter de Peterson y Seligman (2004) son universales. Por otro lado, se afirma que, si bien algunas de las fortalezas humanas pueden estar presentes en varias culturas distintas, los investigadores deben estar alertas de posibles sesgos etnocéntricos al manejarse la clasificación solo desde la perspectiva ético-impuesta (e. g., Christopher & Hickinbottom, 2008).

Ni en Estados Unidos (e. g., Peterson & Seligman, 2004; McGrath, 2014; Shryack, Steger, Krueger & Kallie, 2010) ni en otras culturas (e. g., Cosentino, 2011; Duan et al., 2012; Littman-Ovadia & Lavy, 2012; Ruch et al., 2010) se ha encontrado soporte empírico del agrupamiento clasificatorio de las 24 fortalezas del carácter en 6 virtudes, tal como lo han propuesto Peterson y Seligman.

La perspectiva ético-impuesta ha sido muy utilizada para el estudio de las fortalezas del carácter, aunque este enfoque tiene el supuesto de utilizar instrumentos émicos (i. e., propios de una cultura o sociedad) como si fueran éticos (i. e., universalmente válidos). Mientras que el riesgo de utilizar un enfoque ético es ignorar conceptos e ideas propios de una cultura (Berry, 1989), utilizar solamente la perspectiva émica podría obstaculizar la comparación transcultural, llevando a la psicología a una variante nativa o indigenista. En consecuencia, ambos enfoques, aplicados en un sentido estricto, resultan problemáticos. Así, los autores culturales han propuesto soluciones al dilema émico/ético. Una solución es utilizar una perspectiva intermedia (ético-derivada), que es la adoptada en este trabajo (Berry, Poortinga, Segall & Dasen, 2002; Sinha, 1997). Se comienzan estudiando los instrumentos y los constructos éticos, para luego verificar cuáles elementos son más adecuados y cuáles no para la cultura específica que se estudia. Así, esta aproximación permite verificar cuáles aspectos de los constructos psicológicos son realmente universales y cuáles son específicos o propios de cada cultura en particular.

El presente estudio

En la presente investigación se estudiaron las propiedades psicométricas de una versión breve del inventario IVyF, la cual sea posible completar en menor tiempo. De modo adicional, se estudió la estructura latente de las fortalezas del carácter dado que, a la fecha, pocos estudios han podido verificar la agrupación de fortalezas derivada del modelo de 24 fortalezas agrupadas en 6 virtudes de Peterson y Seligman (2004; McGrath, 2014). Además, las investigaciones culturales realizadas con este modelo tampoco dan cuenta de una adecuada representación de su estructura latente. De hecho, ya los propios autores del modelo, al realizar diferentes análisis factoriales, habían obtenido solo cinco factores que no se correspondían con la agrupación teórica propuesta (Peterson & Seligman, 2004). En dichos análisis, inclusive, se incluyeron solo 19 de las 24 fortalezas (Macdonald et al., 2008). Otros estudios obtuvieron cinco, cuatro y tres factores, pero en ningún caso se correspondían con la clasificación original (Ruch et al., 2010; Shryack et al., 2010). Esta discrepancia entre los datos y el modelo teórico también se observa en los estudios de McGrath (2014), quien estudió el modelo a nivel no solo de la escala sino también del ítem, basándose en la respuesta de un grupo muy amplio de participantes. En cuanto a los estudios estrictamente transculturales, cabe consignar que en ningún caso los datos se ajustaron al modelo. Por ejemplo, Macdonald et al. (2008) descubrieron cinco y cuatro factores en una muestra de estudiantes de primer año de psicología de una universidad australiana; Khumalo, Wissing y Temane (2008) encontraron tres factores en una muestra de estudiantes de psicología de Sudáfrica; Brdar y Kashdan (2010) hallaron soluciones de tres y cuatro factores en una muestra de estudiantes de Croacia; Singh y Choubisa (2010) descubrieron cinco factores con una muestra de estudiantes de la India que respondieron en inglés; Cosentino (2011) encontró cinco y tres factores en una muestra de población general de la Argentina; Littman-Ovadia y Lavy (2012) hallaron cinco factores con una muestra de adultos de habla hebrea israelí; y finalmente, Duan et al., (2012) descubrieron tres factores con una muestra de estudiantes universitarios de China. En América Latina, casi no se ha estudiado el constructo fortalezas del carácter a excepción de algunos estudios realizados por investigadores locales (Cosentino, 2014; Cosentino & Castro Solano, 2012; Noronha, Dellazzana-Zanon & Zanon, 2015).

Por tanto, este estudio tuvo como objetivo estudiar las características psicométricas de un instrumento breve de medida de las fortalezas del carácter derivado del modelo de Peterson y Seligman (2004). Para ello, como primer paso, se procedió al diseño y la validación de un instrumento breve y de sencilla administración para evaluar las fortalezas del carácter en población local. Como segundo paso, se estudiaron las características psicométricas del instrumento (confiabilidad y validez convergente). Finalmente, se estudió su estructura factorial con el propósito de verificar las agrupaciones encontradas en los estudios culturales descritos.

Estudio preliminar: desarrollo del IVyFabre

Este estudio tuvo como objetivo desarrollar una versión breve del IVyF a fin de obtener un instrumento de medición de las fortalezas del carácter de la clasificación VIA que fuese más rápido de responder.

El IVyF, desarrollado por Cosentino y Castro Solano (2008b), es un instrumento de medición que está constituido por 24 ítems bipolares. Cada uno opone una descripción de presencia de una fortaleza del carácter a una descripción de ausencia de la misma fortaleza. Por ejemplo, el ítem gratitud del IVyF está constituido por el polo ausencia de la fortaleza del carácter gratitud, que es el siguiente:

Son pocas las cosas por las cuales pueda sentirme agradecido. No me veo a mi mismo como una persona afortunada porque no creo que haya sido ricamente bendecido en la vida. Así que, evidentemente, no tengo todos los días un profundo sentimiento de gratitud por lo que me tocó vivir. Además, no siento la necesidad de darle las gracias ni le demuestro mi agradecimiento a la gente que es buena conmigo y que se preocupa por mí. (Cosentino y Castro Solano, 2008b, p. 4)

Contrariamente, el polo de presencia de gratitud está constituido por:

No son pocas las cosas por las cuales puedo sentirme agradecido. Me veo a mi mismo como una persona afortunada porque creo que he sido ricamente bendecido en la vida. Así que, evidentemente, tengo todos los días un profundo sentimiento de gratitud por lo que me tocó vivir. Además, siento la necesidad de darle las gracias y le demuestro mi agradecimiento a la gente que es buena conmigo y que se preocupa por mí. (Cosentino y Castro Solano, 2008b, p. 4)

Cada ítem se responde con una escala Likert que va de 1 —Soy muy parecido a la primera persona— a 5 —Soy muy parecido a la segunda persona—. La mitad de los ítems tienen puntuación directa y la otra mitad tienen puntuación revertida. A mayor puntuación, mayor presencia de la fortaleza del carácter. La duración de la administración puede alcanzar los 30 minutos. Los resultados de los análisis psicométricos realizados para el IVyF han sido aceptables (véase la introducción).

El resultado de este estudio preliminar fue el desarrollo del IVyFabre, versión abreviada del IVyF, que es un nuevo autoinforme para evaluar las 24 fortalezas del carácter según la clasificación y las definiciones de Peterson y Seligman (2004). Los ítems del IVyFabre quedaron constituidos por los polos de presencia de cada fortaleza del IVyF. Como consecuencia, el IVyFabre quedó compuesto por 24 ítems de autopuntuación global directa que se responden en un formato de respuesta Likert en cinco categorías de respuesta que van de 5 (Muy parecido) a 1 (Muy diferente). A mayor puntuación de cada ítem, mayor presencia de la fortaleza del carácter correspondiente. El tiempo total para completarlo es de alrededor de 15 minutos.

Estudio de las características psicométricas del IVyFabre

Este estudio tuvo por objetivo analizar la confiabilidad y la validez convergente del IVyFabre, y estudiar la estructura factorial de este para verificar las agrupaciones halladas en los estudios culturales descritos previamente.

Específicamente, la estrategia seguida para realizar el análisis factorial exploratorio de las fortalezas del carácter fue utilizar como entrada la matriz de correlaciones policóricas, dado que se trataba de variables de nivel de medición ordinal (Holgado-Tello, Chacón-Moscoso, Barbero-García & Vila-Abad, 2010). En cuanto al criterio de extracción de los factores, se utilizó el análisis paralelo (Horn, 1965). Este método probó ser más eficiente frente a los métodos convencionales para identificar la retención de los factores (Ruscio & Roche, 2012). Posteriormente, se realizó una rotación oblicua, dado que se suponía cierto de grado de relación entre los factores obtenidos (Costello & Osborne, 2005).

Para el análisis factorial confirmatorio, se consideró estimar los parámetros de los modelos siguiendo el criterio de máxima verosimilitud. Como entrada para el análisis de los datos, se utilizó la matriz de correlaciones policóricas entre los ítems de la escala, dado que estaban medidos con escalamiento Likert. Se consideraron los indicadores de bondad de ajuste robusto: (a) Satorra-Bentler χ2; (b) incrementales para comparar modelos: el criterio de información de Akaike —AIC—, los valores más bajos significan un mejor ajuste del modelo, y el índice de ajuste incremental —IFI—, valores más altos indican un mejor ajuste (Byrne, 2010); (c) absolutos: el índice de ajuste comparativo —CFI—, valores > 0.90 sugieren un buen ajuste, recomendándose valores > 0.95; y (d) absolutos, basados en los residuos: Standardized Root Mean Residual —SRMR—, valores < 0.05 son indicativos de un buen ajuste, y Root Mean Square Error of Approximation —RMSEA—, valores < 0.05 representan un buen ajuste y valores > 0.08 representan un peor ajuste, siendo este el indicador más sensible a la mala especificación del modelo (MacCallum & Austin, 2000).

Método

Participantes

Participaron 1058 sujetos (505 hombres, 47.7 %, y 553 mujeres, 52.3 %) que tenían un promedio de edad de 39.31 años (DT = 14.73), residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (n = 720, 68 %) y el Conurbano Bonaerense (n = 338, 32 %). La mayoría de los participantes trabajaba (n = 804, 76 %), ubicándose gran parte de estos en la categoría empleado (n = 645, 61 %), mientras que un bajo porcentaje o bien trabajaba por su cuenta (n = 158, 15 %) o se ubicaba en la categoría de patrón o empleador (n = 53, 5 %).

En cuanto al nivel de estudios, la mayoría de los sujetos (n = 634, 60 %) refirió tener estudios universitarios o terciarios completos. El 40 % restante había completado la educación secundaria (n = 424). La mayoría de los participantes pertenecía a un nivel socioeconómico medio (n = 730; 69 %) y medio-alto (n = 254; 24 %). Se trata, por lo tanto, de una muestra de conveniencia, de población general urbana altamente educada y económicamente activa, de nivel socioeconómico medio a medio-alto.

La participación fue voluntaria, consentida y anónima, y no se dio contribución económica alguna por participar. Para este estudio, se utilizaron los datos de población general que no se encontraba realizando tratamiento psicológico. Los participantes fueron reclutados por estudiantes avanzados de psicología que estaban realizando sus prácticas de investigación al finalizar sus estudios de licenciatura.

Procedimiento

Los protocolos fueron administrados por estudiantes avanzados de la carrera de Psicología de una universidad situada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quienes se encontraban realizando sus prácticas profesionales en el área de investigaciones. Tenían como instrucciones administrar la batería de pruebas a población general no consultante residente en la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores.

No se incluyeron protocolos con datos ausentes. En función de esto, se eliminaron siete protocolos. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS versión 17, con el programa Factor y con el programa EQS 6.2. Se analizaron los datos de la siguiente forma: (a) se seleccionó una submuestra de 500 casos para la realización del análisis factorial exploratorio; (b) con otra submuestra de 302 casos se realizaron los estudios de confiabilidad y validez y (c) con otra submuestra de 500 casos (diferente de la submuestra en a) se procedió a realizar el análisis factorial confirmatorio a los efectos de realizar la validación cruzada de los datos obtenidos en el análisis factorial exploratorio.

Para estudiar la validez convergente con un criterio externo, se les solicitó a los participantes que completaron el IVyFabre que le dieran el instrumento IVyFabre-O a otra persona (familiar, amigo o pareja) que conociera al participante desde hacía mucho tiempo a fin de realizar un informe objetivo de las fortalezas del participante. Además, se les pidió a los participantes que le entregaran el cuestionario a la otra persona y que lo retiraran una vez que fuese completado, destacando que no debían estar presentes en el momento en que el otro lo completara. Los observadores conocían a los sujetos observados desde hacía una media de 13 años (DT = 12.4) y los vínculos que tenían con ellos eran en su mayoría cercanos (noviazgo, amistad).

Instrumentos

Se utilizaron los siguientes instrumentos de medición:

IVyF abreviado (IVyFabre). Para evaluar las 24 fortalezas del carácter según la clasificación y definiciones de Peterson & Seligman (2004), se utilizó el instrumento que se desarrolló para esta investigación (véase sección Estudio preliminar).

IVyFabre-O. Este instrumento, desarrollado por Cosentino y Castro Solano en el 2013, es una modificación del IVyFabre cuya finalidad es que las fortalezas del carácter puedan ser evaluadas por un observador externo. La modificación consistió esencialmente en que la redacción de los ítems del IVyFabre se pasaron de primera a tercera persona del singular. En consecuencia, por ejemplo, el ítem gratitud quedó compuesto así:

No son pocas las cosas por las cuales pueda sentirse agradecido. Se ve a sí mismo como una persona afortunada porque cree que he sido ricamente bendecido en la vida. Así que, evidentemente, tiene todos los días un profundo sentimiento de gratitud por lo que le tocó vivir. Además, siente la necesidad de darle las gracias y le demuestra su agradecimiento a la gente que es buena con él y que se preocupa por él.

Los ítems se responden con la misma escala Likert del IVyFabre. La consistencia interna como medida de covariación entre los ítems fue de 0.86.

Big Five InventoryBFI—. Creado por John, Donahue, y Kentle (1991, adaptación de Castro Solano & Casullo, 2001). Consiste en un instrumento de 44 ítems que evalúa los cinco grandes rasgos de personalidad (extraversión, agradabilidad, responsabilidad, neuroticismo, apertura a la experiencia). El instrumento es un derivado de una prueba de adjetivos de personalidad convertidos en frases cortas para facilitar la comprensión de los elementos del test. El autor de la técnica demostró su validez y fiabilidad en grupos de población general adulta norteamericana, verificando la validez concurrente con otros instrumentos reconocidos que evalúan personalidad. Los estudios locales verificaron la validez factorial de los instrumentos para población adolescente, población adulta no consultante y población militar (Castro Solano, 2005; Castro Solano & Casullo, 2001). En todos los casos se obtuvo un modelo de cinco factores que explicaban alrededor del 50 % de la variancia de las puntuaciones. Para esta muestra se obtuvieron valores de consistencia interna: extraversión de 0.76; agradabilidad de 0.79; responsabilidad de 0.82; neuroticismo de 0.74; y apertura a la experiencia de 0.69.

Escala de Satisfacción con la VidaSWLS—. Es una escala de cinco ítems con formato de respuesta Likert en siete categorías que examina el grado de satisfacción global con la vida (Diener, Emmons, Larsen & Griffin, 1985). La escala es utilizada internacionalmente para la evaluación del bienestar en tanto componente cognitivo de la satisfacción. Diferentes estudios empíricos han demostrado su validez y fiabilidad. Se obtiene una puntuación promedio que indica el grado de satisfacción percibida por el evaluado. Se utilizó una versión adaptada al idioma español para uso con población argentina (Castro Solano, 2000). La fiabilidad evaluada mediante el coeficiente alfa de Cronbach para la muestra de este estudio fue de 0.85.

Escala de Deseabilidad Social de Crowne y MarloweEDSCM—. Este instrumento de medición se utilizó para evaluar deseabilidad social independientemente de psicopatología (Cosentino & Castro Solano, 2008a). Es una adaptación para población argentina de la escala completa Marlowe-Crowne Social Desirability Scale (Crowne & Marlowe, 1960), que consiste en un autoinforme en su formato original de papel y lápiz. La escala EDSCM contiene 33 ítems que se responden por verdadero o falso. Este instrumento brinda una puntuación total, representando la mayor puntuación mayor deseabilidad social. El estudio de las propiedades psicométricas de este instrumento —consistencia interna, validez convergente, validez divergente, validez de instrucciones diferenciales y validez de grupos conocidos— fue adecuado. La consistencia interna para las puntuaciones de la escala en la muestra de este estudio fue de α = 0.79.

Resultados

Primeramente, se presentan los resultados del estudio de las características psicométricas del nuevo instrumento IVyF abreviado.

Confiabilidad

La confiabilidad se estableció mediante el método de test-retest con un intervalo de tiempo de tres semanas y se obtuvieron correlaciones con rs entre 0.71 y 0.88. La correlación promedio para todas las fortalezas fue r = 0.76, con una mediana de r = 0.75 (tabla 1). Estos valores se consideran aceptables y son similares a los obtenidos con los instrumentos para la evaluación de las fortalezas del carácter VIA-IS (Littman-Ovadia & Lavy, 2012; Peterson & Seligman, 2004; Ruch et al., 2010) e IVyF (Cosentino, 2010).

Tabla 1
Confiabilidad test-retest IVyFabre (n = 302)

Confiabilidad test-retest
IVyFabre (n = 302)

Nota:**p < 0.01.

Tabla 1 (cont.)
Confiabilidad test-retest IVyFabre (n = 302)

Confiabilidad test-retest
IVyFabre (n = 302)

Nota: **p < 0.01.

Validez convergente con un criterio externo

Para establecer la validez de criterio de la prueba, se compararon las puntuaciones provenientes de dos grupos de sujetos: (1) sujetos observados (autoevaluación) y (2) sujetos observadores (evaluación externa). Para evitar la maximización de las asociaciones entre las puntuaciones provenientes de los observadores y de los observados, se seleccionó un solo observador por sujeto (Meyer et al., 2001). Se calcularon las correlaciones entre ambos grupos y se obtuvieron rs en el rango de 0.26 a 0.62. La correlación promedio fue r = 0.38 y la mediana r = 0.37. Estas correlaciones tienen un tamaño del efecto de moderado a amplio (tabla 2). Las correlaciones más bajas se obtuvieron para la fortaleza del carácter clemencia (r = 0.26) y la más alta para espiritualidad (r = 0.62). Si se toman como referencia los valores de convergencia comúnmente hallados para constructos de personalidad, estas correlaciones se encuentran dentro de los valores esperables (Meyer et al., 2001) y son similares al IVyF (Cosentino & Castro Solano, 2015).

Tabla 2
Correlaciones autoinforme vs. observador externo (n = 245)

Correlaciones autoinforme vs. observador
externo (n = 245)

Nota:**p < 0.01.

Estructura de las fortalezas de carácter

Se realizaron dos procedimientos para estudiar la estructura de las puntuaciones del IVyFabre: un análisis factorial exploratorio y un análisis factorial confirmatorio.

Análisis exploratorio. El primer paso fue verificar que los datos fueran adecuados para el análisis factorial exploratorio, test de esfericidad de Bartlett = 2768.8, gl = 494, p < 0.0001; índice Kaiser Meyer Olkin = 0.88). En segundo lugar, el resultado del análisis paralelo obtenido a partir de la matriz de correlaciones policóricas sugirió retener tres factores (autovalores 6.36, 1.68 y 1.66). Dado que se suponía correlación entre los factores, la solución obtenida se rotó mediante el método oblicuo Promin. Los tres factores obtenidos explicaron el 60.34 % de la varianza total: el primero tuvo una alta saturación factorial en los diez ítems relacionados con las fortalezas de carácter interpersonal (e. g., bondad, amor, ciudadanía); el segundo capturó fortalezas relacionadas con la inteligencia y el empuje personal (e. g., amor por el saber, creatividad, inteligencia social, valentía); y el tercero agrupó variables relacionadas con la restricción (e. g., autorregulación, prudencia, humildad). Finalmente, la fiabilidad estimada para cada factor fue de 0.85, 0.81 y 0.75, respectivamente. La estructura factorial final se puede visualizar en la tabla 3.

Tabla 3
Estructura factorial de las fortalezas (IVyFabre) en población general argentina (n = 500)

Estructura factorial de las fortalezas (IVyFabre) en
población general argentina (n = 500)

Nota.Los números en negrita corresponden a valores mayores a 0.32.

Tabla 3 (cont.)
Estructura factorial de las fortalezas (IVyFabre) en población general argentina (n = 500)

Estructura factorial de las fortalezas (IVyFabre) en
población general argentina (n = 500)

Nota.Los números en negrita corresponden a valores mayores a 0.32.

Análisis confirmatorio. Con el propósito de confirmar la estructura hallada en el análisis exploratorio, se realizó un análisis factorial confirmatorio. Se testearon tres modelos: (1) el modelo original de 24 fortalezas del carácter agrupadas en 6 factores (modelo original de Peterson & Seligman, 2004); (2) el modelo de 3 factores obtenido del análisis factorial exploratorio de 24 fortalezas descrito en el apartado anterior; y (3) un modelo reducido de 16 fortalezas agrupadas en 3 factores con estructura factorial aproximadamente simple (cf., Schmitt & Sass, 2011). Este último modelo tomó como base el modelo original de 3 factores resultado del AFE, eliminándose, en primer lugar, las saturaciones cruzadas de 0.32 o mayores (Costello & Osborne, 2005), y, en segundo lugar, reteniendo solo aquellos elementos que saturasen en el factor con un valor de 0.45 o mayor (Comrey & Lee, 1992). Como resultado de este procedimiento se excluyeron las fortalezas del carácter humor, espiritualidad, gratitud, inteligencia social, persistencia, apreciación de la belleza, amor por el saber y autorregulación.

Se hipotetizó que la estructura factorial de tres factores (modelo 3) representaría mejor la agrupación de fortalezas en población local. Los resultados señalan que el modelo de 24 fortalezas agrupadas en 6 virtudes (modelo 1) registra un pobre ajuste (tabla 4). Los indicadores de bondad de ajuste están muy por debajo de los valores mínimos esperados. El modelo 2 registra un mejor ajuste que el modelo original (< AIC y > IFI), y, finalmente, el modelo 3 es el que registra el mejor ajuste con valores casi óptimos. Sin embargo, en este modelo resultan eliminadas algunas fortalezas del carácter del modelo original.

Tabla 4
Índices de bondad de ajuste los tres modelos de las virtudes (n = 500)
Índices
de bondad de ajuste los tres modelos de las virtudes (n = 500)


Relaciones entre fortalezas y satisfacción con la vida, personalidad y deseabilidad social

Para no prescindir de las fortalezas incluidas en la clasificación original de 24 fortalezas del carácter, se estimaron las correlaciones entre las 24 fortalezas del IVyFabre con las siguientes variables: la satisfacción vital, los rasgos de personalidad, la satisfacción vital y la deseabilidad social.

Como se presenta en la tabla 5, la mayoría de las fortalezas del carácter se asoció de forma significativa y directa con la satisfacción con la vida (a excepción de bondad, valentía y humor). Gratitud, vitalidad, autorregulación, curiosidad y esperanza presentaron las correlaciones más elevadas (tamaño del efecto mediano). Estas mismas relaciones se mantuvieron al controlar por las variables sexo y edad.

Tabla 5
Relaciones entre fortalezas y satisfacción con la vida (n = 302)

Relaciones entre fortalezas y satisfacción con la
vida (n = 302)

Nota: a. Correlación simple. b. Correlación parcial controlando por sexo y edad. ns = no significativo. **p < 0.01.

En cuanto a la personalidad, se hipotetizaron asociaciones entre las fortalezas y los rasgos de esta. En la tabla 6 se muestra que de las 120 correlaciones posibles se observan 80 correlaciones estadísticamente significativas (que totalizan el 67 %). De estas, 15 correlaciones presentan tamaño del efecto superior a mediano (r ≥ 0.30). La mayoría de las fortalezas estaba asociada positivamente con los rasgos extraversión, agradabilidad, responsabilidad y apertura a la experiencia y negativamente con el rasgo neuroticismo. Inteligencia social, perspectiva y vitalidad resultaron las fortalezas más fuertemente asociadas con el rasgo extraversión, clemencia y bondad con la agradabilidad, persistencia, autorregulación y vitalidad con responsabilidad, y creatividad y curiosidad con apertura a la experiencia. Vitalidad y esperanza estaban asociadas de forma negativa con el rasgo neuroticismo. Estas mismas relaciones se mantuvieron al controlar por la variable edad y sexo (por razones de espacio, no se incluye la tabla correspondiente).

Tabla 6
Relaciones entre fortalezas y rasgos de personalidad (n = 302)

Relaciones entre fortalezas y rasgos de personalidad
(n = 302)

Nota: ns = no significativo. *p < 0.05. **p < 0.01.v

Debido a que las fortalezas del carácter son socialmente deseables (Peterson & Seligman, 2004) y que todas las fortalezas del carácter se asocian positivamente a la deseabilidad social (Cosentino & Castro Solano, 2015), se hallaron correlaciones positivas entre casi todas las fortalezas del carácter y deseabilidad social (rango r de 0.10 a 0.40, a excepción de humor y apreciación de la belleza que no se hallaron asociadas). Las correlaciones más elevadas fueron para integridad (r = 0.40, p < 0.01), esperanza (r = 0.39, p < 0.01) y persistencia (r = 0.38, p < 0.01), y las más bajas para curiosidad (r = 0.13, p < 0.05), amor por el saber (r = 0.13, p < 0.05) y valentía (r = 0.13, p < 0.05). Estas mismas relaciones se mantuvieron al controlar por las variables sexo y edad.

Discusión

Los resultados obtenidos permiten afirmar que el IVyFabre es un instrumento con propiedades psicométricas satisfactorias, con adecuada fiabilidad y evidencias de validez tanto externas como internas. En cuanto a la validez externa, los resultados aportados indican asociaciones importantes entre las dimensiones de las fortalezas medidas con el IVyFabre y los rasgos de personalidad, la satisfacción con la vida y la deseabilidad social, elementos pertenecientes a la red nomológica de la clasificación de Peterson y Seligman (2004). Por ejemplo, esas relaciones se han mostrado consistentes con las obtenidas en el estudio de Cosentino y Castro Solano (2015). En este, la mayoría de las asociaciones entre las fortalezas del carácter y los factores de la personalidad responsabilidad, agradabilidad, apertura a la experiencia y extraversión fueron positivas, en tanto que las asociaciones entre las fortalezas del carácter y el factor neuroticismo fueron negativas. Además, las asociaciones entre las fortalezas del carácter y satisfacción con la vida fueron positivas (excepto para humildad, no significativa) y se ubicaron en el rango de 0.13 a 0.57, después de controlar sexo y edad. Finalmente, las fortalezas se asociaron positivamente con deseabilidad social, en un rango de r = 0.11 a r = 0.39. Las evidencias de validez relacionadas con los indicadores objetivos indican que las puntuaciones del IVyFabre convergen con las evaluaciones realizadas por informantes en un rango adecuado, y con valores similares a las puntuaciones obtenidas entre observadores externos y las fortalezas del carácter. Por ejemplo, el estudio de Ruch et al. (2010) mostró que utilizando la versión alemana del VIA-IS con 240 ítems, la autoevaluación y la evaluación realizada por observadores convergían en un rango de r = 0.26 a r = 0.75, correspondiendo a una mediana de r = 0.40. Las propiedades psicométricas del IVyFabre son tan buenas como la versión extensa IVyF (Cosentino, 2010; Cosentino & Castro Solano, 2015). Así mismo, los resultados comentados respecto a la validez externa tanto para la versión corta (IVyFabre) como para la extensa (IVyF) resultan consistentes con lo encontrado en otras investigaciones que relacionan fortalezas, personalidad, satisfacción y deseabilidad social (Macdonald et al., 2008; Peterson & Park, 2004; Peterson & Seligman, 2004).

En cuanto a su validez factorial, en este estudio se obtuvo una agrupación de factores que describen tres conjuntos de fortalezas: las interpersonales, las relacionadas con los aspectos cognitivos y de empuje, y las de la restricción. Este estudio no pudo confirmar la agrupación teórica original de la clasificación VIA propuesta por Peterson y Seligman (2004). Sin embargo, la falta de reproducción de la estructura de la clasificación original VIA es más la regla que la excepción, tal como lo indican los estudios sobre la estructura factorial llevados a cabo en diferentes partes del mundo. Similarmente a los hallazgos de esta investigación, una organización de las fortalezas del carácter en tres dimensiones fue hallada en una muestra de Estados Unidos por Shryack et al. (2010), a las cuales llamaron fortalezas intelectual, interpersonal y templanza; por Duan et al. (2012), quienes hallaron las virtudes vitalidad, interpersonal y cautela con una muestra de China; y por Cosentino (2011), realizadas con el IVyF (versión extensa del inventario presentado en este trabajo), quien halló las virtudes progresar, fraternizar y moderarse en una muestra de Argentina, reteniendo solo la mitad de las fortalezas de la clasificación VIA. En estas tres investigaciones culturalmente diferentes, independientes y realizadas por investigadores locales parece surgir la existencia de tres grupos de fortalezas del carácter que se relacionan a (1) lo social, (2) lo individual y (3) la armonía de lo individual con lo social.

La mayoría de los estudios realizados en diferentes países fuera de Estados Unidos trabaja con la metodología del análisis factorial exploratorio y, a excepción de algunos trabajos, como los realizados con población china (Duan et al., 2012; Duan, Ho, Bai & Tang, 2013) y con población argentina (Cosentino, 2011), pocos autores mostraron la confirmación de la estructura factorial obtenida. El trabajo de McGrath (2015) merece una mención especial, ya que, en primera instancia, no pudo confirmar una estructura pentafactorial, pero luego retomo un camino exploratorio con numerosas (y no exactamente identificadas) reespecificaciones a fin de lograr un ajuste del modelo.

Así, queremos mirar con una perspectiva más amplia y con el objetivo de aproximarnos a una clasificación multicultural de fortalezas humanas, más allá de la de Peterson y Seligman (2004). Se podría suponer la presencia de al menos dos polos de orden superior: un polo que incluye las características positivas que tienen como factor común las potencialidades del self (agencia) y el otro polo que tiene rasgos positivos que poseen como eje la vinculación del self con los demás (comunión; Abele & Wojciszke, 2007; véase también Morales-Vives, De Raad & Vigil-Colet, 2014; Walker & Pitts, 1998). La dimensión que restringe el efecto negativo de la potencialidad del self sobre los demás puede ser una tercera dimensión pero que surge dentro de la clasificación de Peterson y Seligman (2004), y tal vez pueda considerarse secundaria u accesoria respecto a esos dos factores. Tanto los estudios mencionados previamente como los resultados obtenidos con la presente investigación sugieren, en forma consistente, que las fortalezas consideradas en ningún caso se agrupan según la clasificación teórica original de Peterson y Seligman. Estos datos señalan la exigencia de una profunda adecuación del modelo original en función de los diversos contextos culturales.

Limitaciones y perspectivas futuras

Futuros estudios tal vez deban considerar una aproximación diferente para el estudio de las fortalezas del carácter. Si la mayoría de los análisis culturales no pudieron verificar la agrupación original propuesta por la clasificación VIA, quiere decir que esta exige una profunda reestructuración. Un camino alternativo sería utilizar una metodología absolutamente inductiva a fin de descubrir cuál es la estructura de las fortalezas humanas que surge a partir de las teorías implícitas de las poblaciones locales. Una aproximación émica (local) nos estaría alertando de las posibles variantes culturales (locales) de las fortalezas. De la confluencia entre estructuras generadas inductivamente de diferentes poblaciones, por una parte, y estructuras generadas teóricamente, por otra, podrán captarse los factores comunes entre ambos puntos de vista y delimitar más claramente lo principal de lo accesorio en la estructura de las fortalezas humanas.

En cuanto a las limitaciones del presente estudio, deben considerarse, en primer lugar, la no representatividad de población no urbana argentina. Futuros estudios podrían incluir población general rural o de pueblos originarios rurales argentinos. Otra limitación está asociada a la metodología de evaluación. Tal vez no sea suficiente considerar un ítem por fortaleza y se requieran varios para evaluar cada una (en el presente trabajo se incluyó un ítem para cada fortaleza). Así mismo, el estudio, mediante el autoinforme, tiene la limitación de basarse sobre el juicio subjetivo del evaluado, no existiendo un parámetro adicional más objetivo para confirmar tal evaluación. Si bien en nuestro estudio se validaron las evaluaciones subjetivas mediante un criterio objetivo externo, todos los análisis se llevaron a cabo con los datos surgidos del autoinforme.

Referencias

Abele, A. E. & Wojciszke, B. (2007). Agency and communion from the perspective of self versus others. Journal of Personality and Social Psychology, 93(5), 751-763. DOI: 10.1037/0022-3514.93.5.751

Berry, J. W. (1989). Imposed etics-emics-derived etics: the operationalization of a compelling idea. International Journal of Psychology, 24(6), 721-735. DOI: 10.1080/00207598908247841

Berry, J. W., Poortinga, Y. H., Segall, M. H. & Dasen, P. R. (2002). Cross-cultural psychology: research and applications. Nueva York: Cambridge University Press.

Brdar, I. & Kashdan, T. B. (2010). Character strengths and well-being in Croatia: an empirical investigation of structure and correlates. Journal of Research in Personality, 44(1), 151-154. DOI: 10.1016/j.jrp.2009.12.001

Byrne, B. M. (2010). Structural equation modeling with AMOS: basic concepts, applications, and programming (2.a ed.). Nueva York: Routledge/Taylor & Francis Group.

Castro Solano, A. (2000). Estilos de personalidad, objetivos de vida y satisfacción vital. Un estudio comparativo con adolescentes argentinos (tesis inédita de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Castro Solano, A. (2005). Técnicas de evaluación psicológica en los ámbitos militares. Buenos Aires: Paidós.

Castro Solano, A. & Casullo, M. M. (2001). Rasgos de personalidad, bienestar psicológico y rendimiento académico en adolescentes argentinos. Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 18(1), 65-85. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18011326003

Christopher, J. C. & Hickinbottom, S. (2008). Positive psychology, ethnocentrism, and the disguised ideology of individualism. Theory & Psychology, 18(5), 563-589. DOI: 10.1177/0959354308093396

Comrey, A. L. & Lee, H. B. (1992). A first course in factor analysis (2.ª ed.). Hillsdale: L. Erlbaum Associates.

Cosentino, A. C. (2010). Evaluación de las virtudes y fortalezas humanas en población de habla hispana. Psicodebate, 10, 53-71. DOI: 10.18682/pd.v10i0.388

Cosentino, A. C. (2011). Fortalezas del carácter en militares argentinos (tesis inédita de doctorado). Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina.

Cosentino, A. C. (2014). Character strengths: measurement and studies in Argentina with military and general population samples. En A. Castro Solano (ed.), Positive psychology in Latin America (pp. 111-127). Dordrecht: Springer Netherlands. DOI: 10.1007/978-94-017-9035-2_6

Cosentino, A. C. & Castro Solano, A. (2008a). Adaptación y validación argentina de la Marlowe- Crowne Social Desirability Scale. Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines, 25(2), 197-216.

Cosentino, A. C. & Castro Solano, A. (2008b). Inventario de Virtudes y Fortalezas. Manuscrito no publicado.

Cosentino, A. C. & Castro Solano, A. (2012). Character strengths: a study of Argentinean soldiers. The Spanish Journal of Psychology, 15(1), 199-215. DOI: 10.5209/rev_SJOP.2012.v15.n1.37310

Cosentino, A. C. & Castro Solano, A. (2013). IVy-Fabre-O. Manuscrito sin publicar.

Cosentino, A. C. & Castro Solano, A. (2015). IVyF: validez de un instrumento de medida de las fortalezas del carácter de la clasificación de Peterson y Seligman (2004). Psicodebate, 15(2), 99-122. DOI: 10.18682/pd.v15i2.343

Costello, A. & Osborne, J. (2005). Best practices in exploratory factor analysis: four recommendations for getting the most from your analysis. Practical Assessment, Research & Evaluation, 10, 173-178.

Crowne, D. P. & Marlowe, D. (1960). A new scale of social desirability independent of psychopathology. Journal of Consulting Psychology, 24(4), 349-354. DOI: 10.1037/h0047358

Dahlsgaard, K., Peterson, C. & Seligman, M. E. P. (2005). Shared virtue: the convergence of valued human strengths across culture and history. Review of General Psychology, 9(3), 203-213. DOI: 10.1037/1089-2680.9.3.203

Diener, E., Emmons, R. A., Larsen, R. J. & Griffin, S. (1985). The satisfaction with life scale. Journal of Personality Assessment, 49(1), 71-75. DOI: 10.1207/s15327752jpa4901_13

Duan, W., Ho, S. M. Y., Yu, B., Tang, X., Zhang, Y., Li, T. & Yuen, T. (2012). Factor structure of the Chinese virtues questionnaire. Research on Social Work Practice, 22(6), 680-688. DOI: 10.1177/1049731512450074

Duan, W., Ho, S. M. Y., Bai, Y. & Tang, X. (2013). Psychometric evaluation of the Chinese virtues questionnaire. Research on Social Work Practice, 23(3), 336-345. DOI: 10.1177/1049731513477214

Goldberg, L. R. (1999). A broad-bandwidth, public- domain, personality inventory measuring the lower-level facets of several five-factor models. En I. Mervielde, I. Deary, F. De Fruyt & F. Ostendorf (eds.), Personality psychology in Europe, Vol. 7 (pp. 7-28). Tilburg: Tilburg University Press.

Goldberg, L. R., Johnson, J. A., Eber, H. W., Hogan, R., Ashton, M. C., Robert, C. & Gough, H. G. (2006). The International Personality Item Pool and the future of public-domain personality measures. Journal of Research in Personality, 40(1), 84-96. DOI: 10.1016/j.jrp.2005.08.007

Holgado-Tello, F. P., Chacón-Moscoso, S., Barbero-García, I., & Vila-Abad, E. (2010). Polychoric versus Pearson correlations in exploratory and confirmatory factor analysis of ordinal variables. Quality & Quantity: International Journal of Methodology, 44(1), 153-166. DOI: 10.1007/s11135-008-9190-y

Horn, J. L. (1965). A rationale and test for the number of factors in factor analysis. Psychometrika, 30(2), 179-185. DOI: 10.1007/BF02289447

John, O. P., Donahue, E. M. & Kentle, R. L. (1991). The Big Five Inventory--Versions 4a and 54. Berkeley: University of California/Institute of Personality and Social Research.

Khumalo, I. P., Wissing, M. P. & Temane, Q. M. (2008). Exploring the validity of the Values-In-Action Inventory of Strengths (VIA-IS) in an African context. Journal of Psychology in Africa, 18(1), 133-142.

Linley, P. A., Maltby, J., Wood, A. M., Joseph, S., Harrington, S., Peterson, C., Park, N. & Seligman, M. E. P. (2007). Character strengths in the United Kingdom: the VIA Inventory of Strengths. Personality and Individual Differences, 43(2), 341-351. DOI: 10.1016/j.paid.2006.12.004

Littman-Ovadia, H. & Lavy, S. (2012). Character strengths in Israel: Hebrew adaptation of the via Inventory of Strengths. European Journal of Psychological Assessment, 28(1), 41-50. DOI: 10.1027/1015-5759/a000089

López, S. J., Prosser, E. C., Edwards, L. M., Magyar-Moe, J. L., Neufeld, J. E., & Rasmussen, H. N. (2002). Putting positive psychology in a multicultural context. En C. R. Snyder & S. J. Lopez (eds.), Handbook of positive psychology (pp. 700-714). Nueva York: Oxford University Press.

Lounsbury, J. W., Fisher, L. A., Levy, J. J. & Welsh, D. P. (2009). An investigation of character strengths in relation to the academic success of college students. Individual Differences Research, 7(1), 52-69.

MacCallum, R. C. & Austin, J. T. (2000). Applications of structural equation modeling in psychological research. Annual Review of Psychology, 51, 201-226. DOI: 10.1146/annurev.psych.51.1.201

Macdonald, C., Bore, M. & Munro, D. (2008). Values in action scale and the Big 5: an empirical indication of structure. Journal of Research in Personality, 42(4), 787-799. DOI: 10.1016/j.jrp.2007.10.003

McGrath, R. E. (2014). Scale- and item-level factor analyses of the VIA Inventory of Strengths. Assessment, 21(1), 4-14. DOI: 10.1177/1073191112450612

McGrath, R. E. (2015). Measurement invariance in translations of the VIA Inventory of Strengths. European Journal of Psychological Assessment. DOI: 10.1027/1015-5759/a000248

Meyer, G. J., Finn, S. E., Eyde, L. D., Kay, G. G., Moreland, K. L., Dies, R. R., Eisman, E. J., Kubiszyn, T. W. & Reed, G. M. (2001). Psychological testing and psychological assessment: a review of evidence and issues. American Psychologist, 56(2), 128-165. DOI: 10.1037/0003-066X.56.2.128

Morales-Vives, F., De Raad, B. & Vigil-Colet, A. (2014). Psycho-lexically based virtue factors in Spain and their relation with personality traits. The Journal of General Psychology, 141(4), 297-325. DOI: 10.1080/00221309.2014.938719

Noronha, A. P. P., Dellazzana-Zanon, L. L. & Zanon, C. (2015). Internal structure of the characters strengths scale in Brazil. Psico-USF, 20(2), 229-235. DOI: 10.1590/1413-82712015200204

Park, N., Peterson, C. & Seligman, M. E. P. (2004). Strengths of character and well-being. Journal of Social and Clinical Psychology, 23(5), 603- 619. DOI: 10.1521/jscp.23.5.603.50748

Peterson, C. (2006). A primer in positive psychology. Nueva York: Oxford University Press.

Peterson, C. & Park, N. (2004). Classification and measurement of character strengths: implications for practice. En P. A. Linley & S. Joseph (eds.), Positive psychology in practice (pp. 433-446). Hoboken: John Wiley & Sons Inc.

Peterson, C. & Seligman, M. E. P. (2004). Character strengths and virtues: a handbook and classification. Nueva York: Oxford University Press.

Peterson, C., Park, N. & Seligman, M. E. P. (2006). Greater strengths of character and recovery from illness. The Journal of Positive Psychology, 1(1), 17-26. DOI: https://doi.org/10.1080/17439760500372739

Peterson, C., Park, N., Pole, N., D’Andrea, W. & Seligman, M. E. P. (2008). Strengths of character and posttraumatic growth. Journal of Traumatic Stress, 21(2), 214-217. DOI: 10.1002/jts.20332

Ruch, W., Proyer, R. T., Harzer, C., Park, N., Peterson, C. & Seligman, M. E. P. (2010). Values in Action Inventory of Strengths (VIA-IS): adaptation and validation of the German version and the development of a peer-rating form. Journal of Individual Differences, 31(3), 138-149. DOI: 10.1027/1614-0001/a000022

Ruscio, J. & Roche, B. (2012). Determining the number of factors to retain in an exploratory factor analysis using comparison data of known factorial structure. Psychological Assessment, 24(2), 282-292. DOI: 10.1037/a0025697

Schmitt, T. A. & Sass, D. A. (2011). Rotation criteria and hypothesis testing for exploratory factor analysis: implications for factor pattern loadings and interfactor correlations. Educational and Psychological Measurement, 71(1), 95-113. DOI: 10.1177/0013164410387348

Shryack, J., Steger, M. F., Krueger, R. F. & Kallie, C. S. (2010). The structure of virtue: an empirical investigation of the dimensionality of the virtues in action Inventory of Strengths. Personality and Individual Differences, 48(6), 714-719. DOI: 10.1016/j.paid.2010.01.007

Singh, K. & Choubisa, R. (2010). Empirical validation of values in action-inventory of strengths (VIA-IS) in Indian context. Psychological Studies, 55(2), 151-158. DOI: 10.1007/s12646-010-0015-4

Sinha, D. (1997). Indigenizing psychology. En J. W. Berry, Y. H. Poortinga & J. Pandey (eds.), Handbook of cross-cultural psychology: Vol. 1. Theory and method (2.ª ed.) (pp. 129-169). Needham Heights: Allyn & Bacon.

Steger, M. F., Hicks, B. M., Kashdan, T. B., Krueger, R. F. & Bouchard Jr., T. J. (2007). Genetic and environmental influences on the positive traits of the values in action classification, and biometric covariance with normal personality. Journal of Research in Personality, 41(3), 524-539. DOI: 10.1016/j.jrp.2006.06.002

Walker, L. J. & Pitts, R. C. (1998). Naturalistic conceptions of moral maturity. Developmental Psychology, 34(3), 403-419. DOI: 10.1037/0012-1649.34.3.40

Notas de autor

* La correspondencia relativa a este artículo debe ser enviada a Alejandro Castro Solano, Paraguay 5337, 5º “A”, Buenos Aires, Argentina, C1425BTI. Correo electrónico: alejandro.castrosolano@gmail.com