Avances en Psicología Latinoamericana
ISSN:1794-4724 | eISSN:2145-4515

Presencia del pensamiento ético y moral en la psicología latinoamericana

Wilson Ricardo Herrera Romero, Orlando Enrique Uribe Cerdas

Presencia del pensamiento ético y moral en la psicología latinoamericana

Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 39, núm. 3, 2021

Universidad del Rosario

Wilson Ricardo Herrera Romero *

Universidad del Rosario, Colombia


Orlando Enrique Uribe Cerdas

Proyecto Ética Psicológica, Colombia


El presente número de la revista se dio gracias a una colaboración entre Avances en Psicología Latinoamericana y Ética Psicológica, un proyecto conjunto de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi), el Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) acompañados por el Centro de Formación en Ética y Ciudadanía, Phronimos, y el programa de psicología de la Universidad del Rosario. Para la realización de esta edición se llevó a cabo una convocatoria pública y abierta a la comunidad académica, de tal manera que se pudiera reflejar el avance en diferentes estudios sobre la ética profesional, así como el campo de la psicología moral. En primera medida queremos agradecer a todas las investigadoras e investigadores que hicieron posible este número monográfico dedicado al estudio de la ética en psicología; sus aportes permiten evidenciar cómo lo ético y lo moral son un objeto de estudio de la psicología, un elemento clave para la práctica que está dentro de sus áreas de acción. Los diversos artículos que aquí se presentan, dan una idea de cómo se encuentra la región en la investigación de estas dos áreas.

Desde su inicio, en el 2012, el propósito de Ética Psicológica ha sido promover una práctica psicológica guiada por estándares éticos. La motivación para seguir tal objetivo es el convencimiento de que es parte del buen ejercicio de la psicología lograr dos fines que, en sí mismos, tienen un carácter ético: que las personas vivan mejor y tengan relaciones más saludables con los otros. Entonces bien, la ética como disciplina de conocimiento, que reflexiona en torno a cuestiones como qué es una buena vida y cómo nos debemos tratar los unos a los otros, no es un saber externo a la investigación psicológica. Si bien, al menos en occidente, la ética se ha concebido como una rama de la filosofía que reflexiona sobre los principios del actuar humano, varios filósofos del siglo xx, como Elizabeth Anscombe (1991) y Thomas Nagel (1970), han considerado con buenas razones que la ética debe concebirse como una rama de la psicología.

Dichos autores consideran que, para que toda reflexión ética sea plausible debe partir de una buena descripción sobre cómo funciona la agencia, y es justamente eso lo que la psicología moral, en sus distintas vertientes, ha estado indagando empíricamente desde mediados del siglo xx hasta la actualidad. Esto no quiere decir que las reflexiones filosóficas en la actualidad no sean importantes para la ética; la filosofía en su afán por hacer una clarificación conceptual en torno a aquellas nociones que resultan básicas en nuestras maneras de ver y actuar en el mundo, permite un desarrollo más riguroso y preciso de los alcances y límites, tanto de los problemas como de los valores y principios de los que trata la ética. En este sentido, las investigaciones respecto a la ética, y más específicamente al comportamiento ético de las personas, requieren de un diálogo fluido entre la filosofía y la psicología. Y en la medida en que el comportamiento de las personas está determinado por el contexto social y cultural donde ellas viven, la indagación ética también requiere dialogar con otras disciplinas como la sociología y la antropología. Así pues, la ética como campo de estudio, es un saber interdisciplinario.

En este número, se toma en serio la idea de que la ética es un objeto fundamental de análisis de la psicología, y que los conocimientos expuestos en estas investigaciones pueden ser útiles para mejorar la práctica psicológica. Ahora bien, no sobra recordar que la psicología es una ciencia descriptiva y empírica. En esa línea, en la selección de los artículos para esta edición, se tuvo como un criterio el buen uso de los instrumentos metodológicos que se han aplicado en la disciplina. También, se puso especial atención a que los marcos conceptuales desarrollados en estas contribuciones fueran rigurosos y tuvieran en cuenta las contribuciones que se han hecho de otras disciplinas, entre ellas, las provenientes de la filosofía moral y las ciencias sociales.

Los presentes artículos se han concebido como un espacio de encuentro entre aquellos que han reflexionado sobre la ética profesional en psicología, que tiene un carácter más normativo, y quienes han indagado en el campo de la psicología moral, que se preocupan más por lo descriptivo. Aquí se podrán encontrar estudios y revisiones tanto de tipo teórico como empírico, los cuales aportan a la comprensión de la realidad ética y moral en Latinoamérica. Dichos estudios llevados a cabo en la región dan a conocer un panorama más claro sobre, por una parte, cómo en algunos países latinoamericanos las personas conciben lo ético, y cómo esto influye en sus decisiones y acciones; por otra parte, de qué manera los fundamentos éticos y deontológicos que se encuentran involucrados en los procesos de razonamiento, justificación, educación y legislación profesional están incidiendo en la práctica psicológica.

Aunque existen principios generales que son tenidos en cuenta, cabe recordar que la psicología tiene una Declaración Universal de Principios Éticos para Psicólogas y Psicólogos (International Union of Psychological Science, 2008), y hay un cierto acuerdo sobre los principales referentes teóricos en la ética, lo cual no garantiza su correcta apropiación, aplicación o conocimiento por parte de individuos, comunidades, cuerpos colegiados o entes reguladores. Aún ante la existencia de este conjunto universalmente aceptado de principios, ello no quiere decir que la ética profesional sea un campo acabado, cuya incorporación sea un problema solucionado en las diferentes comunidades o que exista un conocimiento completo sobre los mecanismos para la formación moral. Todos estos son asuntos en desarrollo, particularmente si se tiene en cuenta el principio inicial de la mencionada declaración que recuerda “el respeto por la dignidad de las personas y los pueblos se expresa de diferentes formas en diferentes comunidades y culturas” (International Union of Psychological Science, 2008). Por ello, se puede afirmar que reconocer las creencias, actitudes y disposiciones morales que se presentan en Latinoamérica, será un pilar para la continua producción y reproducción de lineamientos que guíen las mejores prácticas en psicología.

Una evidencia de cómo los contenidos éticos son transversales a la profesión, puede observarse en las diferentes labores psicológicas reflejadas a lo largo de los artículos aquí contenidos. En ellos se exploran la investigación científica, la apropiación y fundamentación de los principios éticos en la práctica profesional, la formación profesional y la identificación y reconocimiento de posturas y necesidades morales en las comunidades. Dada la diversidad de temáticas, queremos resaltar los aportes de cada uno de los autores al conocimiento psicológico aquí expuesto.

Los textos que se presentan en este número se pueden clasificar en tres grandes ejes temáticos. El primero corresponde a los artículos que reflexionan en torno a cómo los psicólogos tanto en la práctica profesional como en la investigación, han abordado los principios éticos de la psicología. Es así como Manuel Pérez, en su artículo “Resguardos éticos de la investigación cualitativa en psicología”, hace un análisis sobre las concepciones éticas que tienen los investigadores en psicología que usan instrumentos de carácter cualitativo. Por otra parte, Melissa Ortiz y Shayde Rocío Matar, en el texto “Aplicación de principios éticos de la psicología en un ejercicio de formación académica sobre el diseño, validación y aplicación de un instrumento psicométrico”, a partir del análisis de un caso, muestran cómo son apropiados los principios éticos de la psicología en los procesos de investigación y práctica formativa. Otro texto que se puede ubicar en este eje es el de “Fundamentos teóricos para una distinción clara entre el comportamiento ético y el normativo-moral en el desempeño profesional del psicólogo”, en él se hace una reflexión crítica sobre la tendencia de reducir las exigencias éticas, a un modelo legal en el cual lo central es la sanción externa. Por último, en este eje está el artículo de Joao Wachelke, quien en su texto “Moral Foundations as Ethical Codes in a Brazilian Context” hace una reflexión sobre cómo en Brasil, los códigos éticos son concebidos y aplicados de distintas maneras por parte de los psicólogos en sus prácticas profesionales.

El segundo eje compete a los artículos que se pueden ubicar en la esfera de la psicología moral. Un primer texto es el de “Análisis de la evidencia sobre el juicio y la toma de decisiones morales entre el 2005 y 2020” de Jesús Goenaga, Juan Diego Lopera y Johny Villada, el cual mediante un metaanálisis permite detectar las principales tendencias teóricas, metodologías y temáticas en estudios empíricos del campo. Otros tres textos que se ubican en esta esfera, son los de Lonzozou Kpanake, Claudia Pineda Marín, Elodie Pajot, María Teresa Muñoz Sastre y Etienne Mullet, “Medición funcional en el dominio de la ética empírica”; el de Hernando Taborda Osorio, “Representación de grupos sociales y generalización de disposiciones morales en la infancia”, y Rafaela Gomes, Ana Kalliny Severo, Kyra Kadma Silva Fernandes de Medeiros, Luiza Celeste Palhares Bezerra y Eslia Maria Nunes Pinheiro, “Violência doméstica e sofrimento ético-político: redes de cuidados informais de usuárias do centro de atenção psicossocial e do centro de referência em assistência social no contexto brasileiro”, en todos ellos se hace un análisis del comportamiento ético de distintos grupos poblacionales en América Latina.

El tercer eje temático es el de la formación ética de los psicólogos. A este respecto, el texto “Evaluación de la formación ética en la psicología colombiana” elaborado por Blanca Patricia Ballesteros de Valderrama, Gloria María Berrío-Acosta y Maritza Sánchez-Ramírez, muestra los resultados de su investigación en cuanto a las percepciones que tienen los psicólogos en Colombia sobre su formación ética y cómo esta ha incidido en su práctica profesional. Otro texto que encaja en esta temática, es el de Henry David Bazurto-Barragán y Diana Yuneiry Higuera Ramírez, titulado, “Concepciones de la ética en la educación superior”, el cual, a partir del estudio de una institución universitaria reconocida hace un análisis sobre los enfoques éticos usados por los docentes de ética en un programa de psicología.

Los resultados contenidos en los anteriores artículos permiten establecer un panorama mucho más claro y fundamentado sobre el estado de las prácticas, conocimientos, disposiciones y actitudes éticas y morales en la región. Esperamos que este grupo de investigaciones sean una invitación para el desarrollo del conocimiento en dichas áreas en toda Latinoamérica.

Desde Ética Psicológica agradecemos al comité editorial de la revista Avances en Psicología Latinoamericana por hacer posible este número para continuar aportando a la reflexión ética en psicología. A todos los autores, lectores y colaboradores —cuya relación con esta edición es muestra del interés por la continua ampliación del saber ético aplicado en psicología—, les extendemos la invitación a seguir contando con Ética Psicológica como un espacio abierto para la reflexión, divulgación y producción del conocimiento que se genera en nuestra disciplina.

Referencias

Anscombe, E. (1991). Intención. Ediciones Paidós Ibérica.

International Union of Psychological Science. (2008). Universal Declaration of Ethical Principles for Psychologists. Assembly of the International Union of Psychological Science. https://www.iupsys.net/about/declarations/universal-declaration-of-ethical-principles-for-psychologists/

Nagel, T. (1970). The Possibility of Altruism. Oxford University Press.

Nota sobre la portada

Título: Retrato biomecánico 1

Yo tengo casi 30 años experimentando paulatinamente con los efectos visuales psicológicos del doble negativo en mi fotografía en blanco y negro. Al principio lo hice en el cuarto oscuro, ahora lo hago digitalmente.

Este retrato biomecánico es de una colega vietnamita, artista y maestra de arte para alumnos discapacitados. Es parte de casi 1.000 rostros que ya he fundido digitalmente con fotos que he tomado de herramientas, máquinas, partes de aviones, barcos, trenes, satélites y motores. La serie me la pidió una biblioteca aquí en Virginia, ee. uu. —donde vivo— para un evento de ciencia ficción.

La idea surgió fantaseando mejorar biónicamente mi mano derecha después de una cirugía reconstructiva en el 2019. Es también mi comentario personal sobre cómo la tecnología nos está deshumanizando a todos. A veces estamos tan prendados de nuestros teléfonos y computadores, que no sabemos dónde comienza la persona y termina la máquina.

Patricia Taylor Holz.

Notas

1 La autora y exclusiva teniente de todos los derechos sobre esta obra, inclusivo de venta, impresión y reproducción, es Patricia Taylor Holz.

Notas de autor

Centro de Formación en Ética y Ciudadanía, Phronimos, Universidad del Rosario Grupo de Ética Aplicada, Trabajo y Cambios Social, Escuela de Ciencias Humanas, Universidad del Rosario

* Dirigir la correspondencia a Wilson Ricardo Herrera Romero, correo: oeuribe@gmail.com

Descarga
PDF
ePUB
Herramientas
Cómo citar
APA
ISO 690-2
Harvard
Fuente
Secciones
Contexto
Descargar
Todas