Contenido principal del artículo

María Teresa Gutiérrez

Este artículo pretende entender los procesos mediante los cuales en Colombia, en la primera mitad del siglo XX, las élites nacionales hicieron grandes esfuerzos por institucionalizar la higiene como una de las principales funciones del Estado colombiano. Las argumentaciones para que esto se diera pasaron por teorías raciales, médicas y sociales que estaban en boga en este momento. En este sentido, los médicos colombianos −gracias a la ideología racialista con la cual estaban armados− construyeron un discurso pro higienismo con el cual intentaron la institucionalización de un aparato higienista que fuera apropiado para la nación. El estudio se hace a partir de las siguientes fuentes: legislación, informes presentados al Congreso de la República, memorias de congresos médicos, entre otros, y fueron analizadas desde la perspectiva de análisis del discurso. Este artículo atraviesa lostres momentos fundamentales de la institucionalización de la higiene con sus dificultades y sus avances.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Gutiérrez, M. T. (2010). Proceso de institucionalización de la higiene: estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX. Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 73-97. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1186

María Teresa Gutiérrez, Universidad Nacional de Colombia

Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia y magíster de la Universidad de los Andes. Actualmente es Asistente junior del IEPRI (Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales) de la Universidad Nacional de Colombia.

Castro, Beatriz. “Beneficencia y caridad en Cali 1848-1898”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico V. 27 N. 22. Editorial Banco de la República, Bogotá, 1990, pp. 67-80.

Departamento Nacional de Higiene. Legislación colombiana sobre higiene y sanidad: leyes, acuerdos, decretos resoluciones. Compilación ordenada por el Departamento Nacional de Higiene. Editorial de la Litografía Colombiana, Bogotá, 1937, p. 380.

García Medina, Pablo. “Informe del Director de Higiene al Ministro de Instrucción Pública”. En: Revista de Higiene No.115, 1916, p. 286.

García Medina, Pablo. Compilación de las leyes, decretos, acuerdos y resoluciones vigentes sobre higiene y sanidad en Colombia. Imprenta Nacional, Bogotá, 1920.

Guadarrama, Gloria. Entre la Caridad y el Derecho. El Colegio Mexiquense, 2005, pp. 1-295.

Hernández Álvarez, Mario. La salud fragmentada en Colombia 1910-1946. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2002.

Hernández Álvarez, Mario, et al. La Organización Panamericana de la Salud y el Estado colombiano: cien años de historia 1902-2002.Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional, Bogotá, 2002, p. 24.

Jaramillo Sánchez, Alberto. Anexo a la memoria del Ministro de Trabajo, Higiene y Previsión Social: Fascículo 1 servicios de Higiene. El Gráfico, Bogotá, 1938, pp. 40- 41.

Lobo, Manuel. Junta Central de Higiene: exposición de la Junta al Congreso Nacional de 1916. Imprenta y litografía de J. Casis, Bogotá, 1916, pp. 4-5.

Londoño, Juan B. Informe del Director Departamental de Higiene correspondiente al año de 1916. Imprenta Oficial, Medellín, 1916.

Martínez, Alberto. “La Policía de la pobreza”. En: Revista Foro: Foro por Colombia, No 3. Bogotá, julio de 1987.

Quevedo, Emilio, et al. Café y gusanos, mosquitos y petróleo. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2004.

Restrepo, Estela. “Vagos, enfermos y valetudinarios, Bogotá: 1830-1860”. En: Historia y Sociedad No. 8. Universidad Nacional de Medellín, Medellín, marzo de 2002.

Uribe, Antonio José. Política Sanitaria: Exposición de motivos a la Ley 12 de 1926 sobre enseñanza de la higiene, saneamiento de los puertos marítimos y de las principales ciudades de la República. Imprenta Nacional, Bogotá, 1926, pp. 11-12."

Detalles del artículo