Contenido principal del artículo

Xavier Jolonch
Sergio Ferreira

Se realizó una investigación con veinticinco ideas de negocio surgidas del programa “Vive Digital”, de Colciencias en Colombia, en el marco del Convenio Especial de Cooperación 0678-2012 APPSCO-UNAB, sobre aplicaciones móviles. Los objetivos del trabajo fueron: 1) conocer de dónde surgieron las ideas de negocio analizadas; 2) determinar si su ventana de oportunidad está abierta o cerrada, y 3) identificar el perfil de los emprendedores y los mentores que las llevaron a cabo, para saber qué implicación tuvo en el desarrollo de los emprendimientos. La investigación es de tipo descriptivo, cuantitativo y cualitativo. Entre los resultados se destacan: 1) un 86 % de las ideas de negocio nació de una necesidad de mercado y no de una innovación tecnológica; 2) un 44 % de los individuos cree que podrá vivir de su idea, y 3) solo un 50 % de los mentores tiene experiencia en los sectores de su trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Jolonch, X., & Ferreira, S. (2016). ¿De qué están hechos nuestros emprendedores?. Revista Universidad Y Empresa, 18(30), 179-189. https://doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.30.2016.09

Xavier Jolonch

Doctorando en Competitividad Empresarial y Territorial, Innovación y Sostenibilidad (Cetis) del Instituto Químico de Sarrià (España), magíster en Finanzas, de la Universidad de Barcelona (España), MBA de la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (Esade) (España), magíster en Sociedad de la Información y el Conocimiento, de la Universidad Abierta de Cataluña (España) y licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, de la Universidad de Barcelona (España). Profesor de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) (Colombia). Correo electrónico: fjolonch@unab.edu.co

Sergio Ferreira

Magíster en Dirección de Marketing, especialista en Ingeniería de Mercados, de la Corporación Universidad Piloto de Colombia, ingeniero de Mercados, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) (Colombia). Profesor de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) (Colombia). Correo electrónico: sferreira4@unab.edu.co

Acs, Z. & Armington, C. (2006). Entrepreneurship, Geography, and American Economic Growth. Cambridge: Cambridge University Press.

Acs, Z. & Szerb, L. (2007). Entrepreneurship, Economic Growth and Public Policy. Small Business Economics, 28, 109-122.

Audretsch, D. B., Keilbach, M. C. & Lehmann, E. E. (2006). Entrepreneurship and Economic Growth. Nueva York: Oxford University Press.

Baumol, W. J., Litan R. E. & Schramm, C. J. (2007). Good Capitalism, Bad Capitalism. New Haven: Yale University Press.

Consejo Nacional de Política Económica y Social [Conpes] y Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2007). Conpes 3484. Bogotá: Conpes y DNP.

Ewing Marion Kauffman Foundation [EMKF]. (2007). On the Road to an Entrepreneurial Economy: A Research and Policy Guide. Kansas City: EMKF.

Grant, R. M. (2008). Contemporary Strategy Analysis (6a ed.).

Oxford: Blackwell.

Porter, M. (1998). Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance. Nueva York: The Free Press.

Vesga, R. (2007). Emprendimiento e innovación en Colombia: ¿qué nos está haciendo falta? Recuperado de http://web.unillanos. edu.co/docus/Emprendimiento%20e%20innovacion.pdf

Wennekers, S. (2006). Entrepreneurship at Country Level. Economic and Non-Economic Determinants. Róterdam: Erasmus Research Institute of Management.

World Economic Forum [WEF]. (2013). Global Competitiveness Report 2012-2013. Recuperado de http://repub.eur.nl/pub/7982/

EPS2006081ORG9058921158Wennekers.pdf

Detalles del artículo