Contenido principal del artículo

Claudio Mera Ruiz
Este artículo propone la teleotemporalidad como un nuevo espacio de análisis de la organización derivado de la consideración del modelo de Julius Thomas Fraser. Para desarrollar la propuesta, se sintetiza el trabajo de Fraser, que está compuesto por seis niveles de estudio de la temporalidad: 1) atemporalidad, que toca los fenómenos electromagnéticos; 2) prototemporalidad, que explica el comportamiento molecular; 3) eotemporalidad, que se ocupa de la mecánica clásica; 4) biotemporalidad, que atañe al comportamiento de los seres vivos; 5) nootemporalidad, que explica la experiencia humana, y 6) sociotemporalidad, sobre los fenómenos sociales del tiempo. Por último, se explica la teleotemporalidad como un nuevo espacio de análisis útil para aproximarse a la comprensión de la temporalidad organizacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Mera Ruiz, C. (2016). Teleotemporalidad: un nivel de estudio adicional para la organización derivado del modelo de Julius Thomas Fraser. Revista Universidad Y Empresa, 18(30), 159-177. https://doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.30.2016.08

Claudio Mera Ruiz

Doctor en Ciencias de la Administración, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), magíster en Administración y administrador de empresas, de la Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: claudio.mera1@gmail.com

Ackoff, R. (2002). El paradigma de Ackoff: una administración sistémica. (R. Piña García, trad.) México D. F.: Limusa.

Askin, F. (1968). El problema del tiempo: su interpretación filosófica. Montevideo: Pueblos Unidos.

Battram, A. (2001). Navegar por la complejidad: guía básica sobre la teoría de la complejidad en la empresa y la gestión. Barcelona:

Granica.

Beer, S. (1979). The Heart of Enterprise. Chichester: Wiley.

Beer, S. (1981). Brain of the Firm: The Managerial Cybenetics of Organization. Chichester: Wiley.

Beriain, J. (2008). Aceleración y tiranía del presente: la metamorfosis en las estructuras temporales del presente. México D. F.: Antrophos.

Boscolo, L. & Bertrando, P. (1996). Los tiempos del tiempo: una nueva perspectiva para la consulta y la terapia sistémicas. Barcelona: Paidós.

Capra, F. (2000). El tao de la física (3a ed.). (A. A. Martell Moreno, trad.) Málaga: Sirio.

Eisenhardt, K. & Brown, S. (1987). Determinación del ritmo en función del tiempo. En Harvard Business Review: La gestión de la incertidumbre (pp. 199-231). Bilbao: Deusto.

Eisenhardt, K. & Brown, S. (2002). Competir al borde del caos. Madrid: Granica.

Etkin, J. (1993). La doble moral de las organizaciones: los sistemas perversos y la corrupción institucionalizada. Madrid: McGraw-

Hill.

Etkin, J. (2005). Gestión de la complejidad en las organizaciones: la estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado. México D. F.: Granica.

Etkin, J. (2007). Capital social y valores en la organización social sustentable: el deber ser, poder hacer y la voluntad creativa. Buenos Aires: Granica.

Etkin, J. & Schvarstein, L. (1995). Identidad de las organizaciones: invarianza y cambio. Barcelona: Paidós.

Fagg, L. (1985). Two Faces of Time. Wheaton: The Theosophical Society.

Fagg, L. (2003). The Becoming of Time. Londres: Duke University Press.

Foerster, H. V. (1991). Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa.

Fraisse, P. (1963). The Psychology of Time. Nueva York: Harper & Row.

Fraser, J. T. (1972). Clock Making: The Most General Trade. En The study of time II (pp. 339-355).Nueva York: Springer-Verlag.

Fraser, J. T. (1975). Of Time, Passion, and Knowledge: Reflections on the Strategy of Existence. Nueva Jersey: Princeton University Press.

Fraser, J. T. (1982). The Genesis and Evolution of Time: A Critique of Interpretation in Physics. Amherst: University of Massachusetts Press.

Fraser, J. T. (1987). Time: The Familiar Stranger. Amherst: University of Massachusetts Press.

García, R. (2000). El conocimiento en construcción: las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Barcelona: Gedisa.

García, R. (2006). Sistemas complejos: concepto, método y fundamentación epistemológica de investigación interdisciplinaria. México D. F.: Gedisa.

Gell-Mann, M. (2007). El quark y el jaguar: aventuras en lo simple y lo complejo (6a ed.). (A. García & R. Pastor, trads.) Barcelona: Tusquets.

Godet, M. (1996). De la anticipación a la acción: manual de prospectiva y estrategia. Bogotá: Alfaomega.

Goodwin, B. (1998). Las manchas del leopardo: la evolución de la complejidad. (A. García, trad.) Barcelona: Tusquets.

Hawking, S. (1995). Breve historia del tiempo. Bogotá: Planeta.

Katz, D. & Kahn, R. (1989). Psicología Social de las organizaciones. México D. F.: Trillas.

Maturana, H. R. (1997). El sentido de lo humano. Santiago: Dolmen.

Mera, C. (2008). Hacia un concepto de tiempo para la organización. (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Mera, C. (2011). Características del tiempo en la organización. Conferencia presentada en el XVI Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática, México D. F., Universidad Nacional Autónoma de México.

Montoya Restrepo, I. & Montoya Restrepo, L. A. (2009). Algunas concepciones del tiempo en Ciencias Sociales e implicaciones para la investigación en dirección estratégica. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y reflexión, XVII(1), 57-79.

Morgan, G. (1997). Images of Organization. Londres: SAGE.

Morin, E. (1988). El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra.

Múnera, P. (2007). La idea de organización. Medellín: Comunicación S. A.

Nicol, E. (1965). Principios de la ciencia. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Piaget, J. (1970). The Child’s Conception of Time. Nueva York: Basic Books.

Piaget, J. (1971). La epistemología del tiempo. Buenos Aires: El Ateneo.

Prigogine, I. (1980). From Being to Becoming: Time and Complexity in the Physical Sciences. San Francisco: Freeman.

Prigogine, I. (1989). Exploring the Complexity: An Introduction. Múnich: Piper Gmbh & Co.

Prigogine, I. (1993). ¿Tan solo una ilusión? Barcelona: Tusquets.

Prigogine, I. (1997). El nacimiento del tiempo. Madrid: Taurus.

Sanabria, M. (2003). La temporalidad de la decisión, la crisis y la construcción de la realidad organizacional. Innovar (22), 73-84.

Stacey, R. (1992). La estrategia de los 90. Bogotá: Legis.

Toffler, A. (1984). El “shock” del futuro. Barcelona: Plaza & Janés.

Toffler, A. (2000). La tercera ola. Barcelona: Plaza & Janés.

Toffler, A. (2006). La revolución de la riqueza. Barcelona: Plaza & Janés.

Valencia García, G. (2007). Entre cronos y kairós. Las formas del tiempo sociohistórico. México D. F.: Anthropos.

Vasco, C. (2000). El tiempo en la teoría general de procesos. En J. Lopera (ed.), El problema del tiempo (pp. 215-240). Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.

Whitrow, G. J. (1980). The Natural Philosophy of Time (2a ed.). Oxford: Clarendon Press.

Whitrow, G. J. (1990). El tiempo en la historia: la evolución de nuestro sentido del tiempo y la perspectiva temporal. Barcelona: Crítica.

Zea, L. F. (2004). La organización como tejido conversacional. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Detalles del artículo