Contenido principal del artículo

Manuel Enrique Villalba Puerta

Este texto explora el sentido y la posibilidad de introducir la teoría de Ilya Prigogine “estructuras disipativas” en el contexto de las organizaciones. La tesis aquí propuesta afirma que las organizaciones son sistemas abiertos, alejados del equilibrio y tiene que ver con posibilidades creativas, antes que con realidades fácticas. Por lo tanto, las organizaciones de no-equilibrio están constituidas por fenómenos de comportamientos espontáneos o coherentes que reclaman para sobrevivir cierta disipación de energía y, por tanto, el mantenimiento de una interacción con el mundo exterior. Con ello la gerencia adquiere un papel destacado en el estudio de las organizaciones como estructuras disipativas encaminadas a generar y permitir el Biodesarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Villalba Puerta, M. E. (2013). Gestión con base en las ciencias de la complejidad: las organizaciones como estructuras disipativas. Revista Universidad Y Empresa, 14(22), 11-42. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/1960

ACKOFF, Russell L. (1959): Game, decisions and organization. General Systems.

AGUILERA Klink, F y ALCÁNTARA V. (1994). De la economía ambiental a la economía ecológica. Editorial Icaria. Barcelona.

AKTOUF, O. (1998). Introducción general. La noción de Administración Tradicional.

ARGYRIS, C. y SCHON, D. (1978). Organizational learning: A theory of action perspective. Reading, Mass.: Addison-Wesley Publishing.

BAR-YAM, Y. (1997). Dynamics of Complex Systems. Reading, MA: Addison-Wesley, tomado artículo de: C.E. Maldonado. Explicando la sorpresa. Estudio sobre emergencia y complejidad. Texto publicado en: causalidad y emergencia. Diálogo entre filósofos y científicos, Bogotá, Universidad de la Sabana/Sociedad colombiana de filosofía de la ciencia, 2004, ISBN: 958-12-0227-7, págs. 31 – 63.

BATTRAM, A. (2001). Navegar por la complejidad. Granica. Barcelona.

BERTALANFFY, L. (1968). Teoría general de los sistemas. México. Fondo de Cultura Económica, 1976.

BRIGGS, J. y PEAT F., D. (1989). Espejo y reflejo: del caos al orden. Guía ilustrada de la teoría del caos y la ciencia de la totalidad. Gedisa, Barcelona.

BUCKLEY, W. (1968). Modern Systems Research for the Behavioral Scientist. Chicago: Aldine Publishing Company.

CALVENTE M., A. (2007). Organicidad y no-linealidad para la sustentabilidad. Ref. Complejidad y Sustentabilidad. UAIS-CS-200-002.

CARPINTERO R., O. (2006). La bioeconomia de Georgescu-Roegen. Editorial, Intervención cultural.

CORNEJO ALVAREZ, A. (1997).Complejidad y Caos: Guía para la administración del siglo XXI. Ed. Castillo, Cap. II: Complejidad organizacional.

CHANLAT, A., y BÉDARD R. (1990). La administración. Una cuestión de palabra. Quebec, Université Laval.

DE GEUS, A. (1998). La empresa viviente: Hábitos para sobrevivir en un ambiente de negocios. Ed. Granica, S.A.

ETKIN, J. (s.f.). La capacidad de gobernar en organizaciones complejas. Los acuerdos, la tensión creativa y la tolerancia a la diversidad.

GEMMILL, G. y SMITH, C. (1985). A dissipative structure model of organization transformation. Human Relations.

GIL DOMINGUÉZ, J. (2006). Art. La gestión empresarial bajo el enfoque de las organizaciones inteligentes en la sociedad de la información. ISSN: 1856-1810. Revista NEGOTIUM / Ciencias Gerenciales. Año 2 / No. 6. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto.

HOCK, Dee. (2001). El nacimiento de la era caórdica. Editorial Granica, Barcelona.

KATZ, D. y KAHN, R. (1995). Psicología social de la organización. Editorial Trillas. México.

KHUN, T. (1969). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica. México.

LEIFER, R. (1989). Understanding organizational transformation using a dissipative structure model. Human Relations.

MAX-NEEF, M. (1984). Economía descalza. Editorial Nordan, Comunidad.

MALDONADO, C.E. (2003). El problema de la filosofía del conocimiento y el estudio de los sistemas complejos. Articulo publicado en: Praxis Filosófica, Universidad del Valle, No. 17, Diciembre, 2003, ISSN 10120-4688, pág. 103 -120.

MALDONADO, C.E. (2004) ¿Es posible hablar de evolución o de progreso de la calidad de vida? Publicado en: Calidad de vida. Enfoques, perspectivas y aplicaciones del concepto, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, ISBN 958-701-444-8. Págs. 29 - 40.

MALDONADO, C.E (s.f.). Aprendiendo la diversidad. Publicado en Zero. Dieciocho, Universidad Externado de Colombia, primer semestre, pág. 22 – 26.

MAYNTZ, R. (1963). Sociología de la organización. Madrid: Alianza. Información tomada: Tesis Doctoral: Las organizaciones como sistemas abiertos alejados del equilibrio. Autor. José Navarro Cid.

MORGAN, G. (1991). Imágenes de la organización. México: Alfaomega.

MORIN, E. (1993). El método. I. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

MORIN, E. (1993). El método. II. La vida de la vida. Madrid: Cátedra.

MORIN, E. (1993). Tierra, patria. Editorial Kairós, S.A.

MORIN, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona.

MORRIS B. Holbrook (2003). Dinamic open complex adaptive system. Tomado de tesis: Mercadeo con base en las ciencias de la complejidad y la lógica difusa. Universidad del Rosario.

MURILLO, V. Guillermo, y MARTÍNEZ, C. Jenny (2006). Organización y Management. Naturaleza, objeto, método, investigación y enseñanza. Colección Ciencias Sociales. Programa Editorial, Universidad del Valle.

NONAKA, I. y TAKEUCHI, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford, University press.

NORGAARD, R. (1984). Coevolutionary development potential. Land Economics, Vol. 60, Nº 2, 160 - 173. New York.

PERROW, Charles (1990). Complex Organizations. Editorial, Mc Graw Hill. New York.

PETERS, J. y ROTHENBUHLER, E. (2000). Más allá del temor a las imágenes. En: Veyrat-Masson, I. Dayan, D. Espacios públicos en imágenes. Gedisa. Barcelona.

PRIGOGINE, I. y STENGERS, I. (1975). Naturaleza y creatividad. En Ilya PRIGOGINE (1983): ¿Tan sólo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Barcelona: Tusquets Editores.

PRIGOGINE, I. (1983) ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Tusquets editores, S.A.

PRIGOGINE, I. (1993). Las leyes del caos, Gius Latersa & Figli Spa, Roma-Bari.

PRIGOGINE, I. (1997). El fin de las certidumbres. Grupo Santillana Ediciones S.A.

RAPPOPORT, A. (1985). General Systems Theory. Cambridge: Abacus Press.

SÁEZ VACAS, F., GARCÍA O., PALAO J. y ROJO P, (s.f.). Gestión de la complejidad en la empresa. Cap. 19.

SENGE, P. (1990). La Quinta Disciplina. Editorial Granica Española.

SIMBERLOFF, D. (1988). The contribution of population and community biology to conservation science. Ann. Rev. Ecol. Syst.

SMITH, C. y GEMMILL, G. (1991). Change in the small group: a dissipative structure perspective. Human Relations. Información tomada: Tesis Doctoral: Las organizaciones como sistemas abiertos alejados del equilibrio. Autor. José Navarro Cid.

SPIRE, A. (1999). El pensamiento de Prigogine, la belleza del caos. Ed. Andrés Bello.

WAGENSBERG, J. (1986). Proceso al azar. Barcelona: Tusquets Editores.

WHEATLEY, M. (1997). Adiós, Mando y Control. Leader to Leader.

ZIMMERMAN, B. (1991). The inherent drive towards chaos. Paper presented at the Strategic Processes: state of the Art Conference, Oslo, Norway, june 19 - 22.

ZIMMERMAN, B. (1993). Chaos & Nonequilibrium: the flip side of Strategic processes. Organization Development Journal.

Detalles del artículo