Contenido principal del artículo

Guido Angello Castro Ríos
La administración, como ciencia incipiente, presenta una serie de desafíos a la dirección de la organización y a la academia misma. La adaptación, la estrategia, las habilidades comunicativas e incluso la capacidad para irradiar en la organización un sentimiento de éxito,son planteamientos que marcarán el desarrollo de la organización y de la administración como conjunto de saberes que deben facilitar la perdurabilidad de la organización como sistema complejo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Castro Ríos, G. A. (2011). Perspectivas para el desarrollo de la administración y retos para la dirección de las organizaciones. Revista Universidad Y Empresa, 13(20), 145-159. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/1873

Guido Angello Castro Ríos, Universidad del Rosario

Economista de la Universidad Libre de Colombia; Especialista en Gerencia Logística de laUniversidad Sergio Arboleda; Magíster en Dirección y Gerencia de Empresas y doctorando enCiencias de la Dirección, Universidad del Rosario. Becario de Colciencias. Miembro del Grupode Investigación en Perdurabilidad Empresarial (GIPE), afiliado a la Universidad del Rosario,clasificación A1 de Colciencias.

Aguiar, F. (2004). “Teoría de la decisión e incertidumbre: modelos normativos y descriptivos”. En: Empiria, 8: 139-160.

Capra, F. (2003). Las conexiones ocultas: implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona: Anagrama.

Cadena, J., A. Guzmán & H. Rivera (2006). “¿Es posible medir la perdurabilidad empresarial?”. En: Revista Científica de UCES, X (1): 47-69.

Echeverría, R. (2007). Ontología del lenguaje. Buenos Aires: Granica.

Hamel, G. & C. K. Prahalad (2005). “Propósito estratégico”. En: Harvard Business Review - América Latina, Clásicos HBRLA, 10-24.

Johnson, S. (2003). Sistemas emergentes: o qué tienen en común hormas, neuronas, ciudades y software. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Lara, A. (2008). “Sistemas complejos adaptables y teoría de la empresa: el programa de investiga ción”. En: Economía Informa, 352: 65-92.

Méndez, C. E., L. Mendoza, L. F. Restrepo, H. A. Rivera & R. Vé- lez (2009). Aproximación a una metodología para la identificación de componentes que crean condiciones para la perdurabilidad en empresas colombianas. Bogotá: Universidad del Rosario.

Mintzberg, H. (2005). La estructuración de las organizaciones.

Barcelona: Ariel.

Munda, G. (2002). “Social Multicriteria Evaluation (Smce): Methodological Foundations and Operational Consequences”. En: European Journal of Operational Research, 158 (3): 662-677.

Nicolis, G. & I. Prigogine (1997). La estructura de lo complejo. Madrid: Alianza.

Pfeffer, J. (2000). Nuevos rumbos en la teoría de la organización: problemas y posibilidades. México, D. F.: Oxford University Press.

Prigogine, I. (1997). El fin de las certidumbres. Madrid: Taurus.

Scott, R. (1992). Organizations: Rational, Natural and Open Systems, 3.a ed. New Jersey: Prentice-Hall.

Wagensberg, J. (1986). “Las reglas del juego”. En: J. Wagensberg (ed.), Proceso al azar, 11-17. Barcelona: Tusquets.

Detalles del artículo