Contenido principal del artículo

Carlos Tello Castrillón
Clara Mercedez Blanco Ospina

El concepto de equilibrio organizacional (EO) es recurrente en la literatura administrativa y organizacional sin que se encuentre una defi nición precisa y única del mismo. El presente trabajo investiga el tema utilizando un enfoque netamente teórico, con apartes epistemológicos, partiendo de su misma defi nición y su origen desde las ciencias naturales para luego incursionar en la teoría organizacional y administrativa. Al fi nal se presenta un resumen de los resultados conceptuales obtenidos dentro de lo teórico. Quedan planteados interrogantes que fundamentarán futuras investigaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Tello Castrillón, C., & Blanco Ospina, C. M. (2008). Estudiando el concepto de equilibrio organizacional. Revista Universidad Y Empresa, 10(15), 67-104. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/1057

Ayala, J. (1999). Instituciones y economía. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Beuchot, M. (2000). Tratado de hermenéutica analógica. México: UNAM, 1997. Edición digital.

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma.

Cengel, Y. y Boles, M. (1996). Termodinámica. Naucalpán de Juá- rez, México: Mc Graw Hill Interamericana de México.

Chiavenato, I. (1981). Introducción a la teoría general de la administración. Bogotá: Mc Graw Hill.

Cruz, F. (2000). “Hacia una redefinición del concepto de organización”,

en Galvis, H. De lo humano organizacional. Santiago de Cali: Universidad del Valle, Facultad de Ciencias de la Administración, pp. 110-180.

Davila, C. (1985). Teorías organizacionales y administración, enfoque crítico. Bogotá: Interamericana.

Domínguez, J. (2001). Dirección de operaciones, aspectos estratégicos en la producción y los servicios. Madrid: Mc Graw Hill.

Durango, C. (2005). Epistemología de los estudios organizacionales. Medellín: Pontifica Universidad Bolivariana.

Etkin, J. y Schvarstein, L. (1997). Identidad de las organizaciones: invariancia y cambio. Buenos Aires: Paidós.

Harmon, M. y Mayer, R. (1999). Teoría de la organización para la administración pública. México. D.F: Fondo de Cultura Económica

.

Hatch, M. (1997). Organization Theory. Oxford. New York: Oxford University Press.

Ménard, C. (1997). Economía de las organizaciones. Bogotá: Norma.

Mintzberg, H. et al. (1999). El proceso estratégico. Madrid: Prentice Hall Iberia. Edición europea revisada.

Oficina Internacional del Trabajo (2002). Introducción al estudio del trabajo. 4ª ed. México D.F.: Limusa.

Perrow, C. (1991). Sociología de las organizaciones. Madrid: Mc Graw Hill Interamericana de España.

Powell, W. y Dimaggio, P. (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Simon, H. (1997). Administrative Behavior: A Study of Decision – Making Processes in Administrative Organizations. 4th Edic. New York: The Free Press.

Tello, C. (2003). “Aspectos sectoriales del entorno económico en las microempresas de ingeniería de proyectos del sector hidráulico en Santiago de Cali”, Cuadernos de Administración 2003, (29): 132-175.

Tello, C. (2006). “Defi nición preliminar de mecanismos de mercado y su relación con los mecanismos de no mercado”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales 2006, 12, 73-88.

Tello, C. (2008a). ¿Qué coordinan las organizaciones? Versión preliminar en proceso de publicación. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.

Tello, C. (2008b). Aporte de J.A. Schumpeter a la teoría organizacional. Versión preliminar en proceso de publicación. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.

Tippens, P. (1978). Física, conceptos y aplicaciones. México D.F.: Mc Graw Hill.

Detalles del artículo