Contenido principal del artículo

Néstor Sanabria Landazábal

En este ensayo se enuncia y desarrolla un esquema alternativo a la comprensión de la productividad que incorpora los elementos cualitativos, institucionales y sociales de la mano de obra como determinantes de la estructura productiva de la industria en Bogotá. El análisis permite aislar la proporción económica de los valores presentes en las preferencias de los agentes y que conforman los procesos adelantados dentro de las empresas. Se plantea un esquema no walrasiano, distanciándose de los equilibrios formulados por Solow a partir del teorema de Euler, y que se aplica sobre la realidad de las Pymes y las grandes empresas dentro de este contexto. De esta manera, se obtiene un residuo a partir de la estimación de modelos autorregresivos sin las restricciones de normalidad habituales. Su interpretación permite afi rmar que el efecto de los valores parece estar relacionado con el grado de formalidad de los contratos laborales y las fases de los ciclos económicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sanabria Landazábal, N. (2008). Los valores y la competitividad. Revista Universidad Y Empresa, 10(14), 60-88. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/1046

Arrow, K. J. (1987). The Economy as an Evolving Complex System. Santafe, Nuevo México: Santafe Institute.

Bak, P. (1996), How Nature Works: The Science of Self-organized Cri tically. New York: Copernicus.

Becker, G. S. y Murphy, A. (2000). Social Economics, Market Behavior in a Social Environment. Massachussets. Boston: Harvard University Press.

Benetti, C. (2001). El problema de la variación de los precios: los límites de la Teoría Walrasiana. Cuadernos de Economía, vol. XX, núm. 35, Bogotá.

Cantillón, R. (1978). Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Daft, R., L. y A. Lewin. (1990). Can organization studies begin to break out of the normal science straitjacket: An editorial essay. Organ. Sci. 1 (1).

Echeverría, J. J., M. A. Arbeláez y M. F Rosales (2006). La productividad y sus determinantes: el caso de la industria colombiana. Borradores de Economía, vol. 374, 1-32, Banco de la República.

Holland, J. H. y J. H. Miller (1991). Artificial adaptive agents in economic theory. Amer. Econom. Rev. Papers and Proceedings. 81365-370.

Johnston, J. y Dinardo, J. (1997). Econometrics Methods. New York: McGraw-Hill.

Kauffman, S. A. (1995). At Home in the Universe: The Search for Laws of Self Organization and Complexity. New York: Oxford University Press.

Krugman, P. (1996). Competitividad económica: mitos y realidades. Bogotá: Norma.

Luhman, N. (1998). Teoría de los sistemas sociales. Barcelona: Antrophos.

Marshall, A. (1958). The Representative Firm. Economia Journal.

Morin, E. (1977). El método: las ideas. Madrid: Ediciones Cátedra.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. México: Oxford University Press.

Pasinetti, L. (1986). Aportaciones a la teoría de la producción conjunta. México: Fondo de Cultura Económica/Serie de Economía.

Posner (1975). The Social Costs of Monopoly and Regulation. The Journal of Political Economy, vol. 83, núm. 4, pp. 807-828

Prigogine, I., y Stengers, I. (1994). La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza Universidad.

Ruiz, J. (2002). Desequilibrio, estabilidad y formación de precios: una visión desde el enfoque clásico. Política y Cultura, núm. 018. México: UAM-X.

Sanabria (2007). Rutinas, evolución y competitividad, el perdurar de las empresas en la globalización. Investigación SUI-FUAC. Bogotá.

Sassen, S. (2003). Los espectros de la globalización. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Schumpeter, J. (1943). La teoría del desarrollo económico. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Scott, W. R. (1992), Organizations: Rational, Natural and Open Systems. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Simon, H. (1962). New Developments in the Theory of the Firm. American Economic Review, 52, pp. 1-10.

Simon, H. (1996). The Sciences of the Artifi cial, 3 ed. Cambridge, MA.: MIT Press.

Stiglitz (2007). Comercio justo para todos. Bogotá: Taurus.

Stiglitz, J. y Shapiro, C. (1984). Equilibrium Unemployment as a Worker Discipline Device. American Economic Review, vol. 74, núm. 3, pp. 433-444.

Thietart, R. A., B. Forgues. (1995). Chaos theory and organization. Organ. Sci. 6 (1) (January-February), pp. 19-31.

Thom, R. (1975). Structural Stability and Morphogenesis: An Outline of a General Theory of Models”. W. A. Benjamin, Reading, MA.

Weber, M. (1997). Estado y sociedad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica

Detalles del artículo