Contenido principal del artículo

Lisset Pérez Marulanda
Jhon James Mora Rodríguez
Este artículo construye un indicador compuesto sobre la calidad del empleo, al utilizar el método de componentes principales para la población afrocolombiana radicada en Cali, a partir de una encuesta representativa por comunas realizada por el Ministerio de Trabajo de Colombia. Cali, al ser la primera ciudad colombiana con mayor proporción afrodescendiente y la segunda de América Latina, después de Salvador Bahía, Brasil, se constituye en un referente de la situación laboral de la población afrodescendiente colombiana. Los resultados muestran que los afrocolombianos que viven en la zona Oriente, compuesta por las comunas 7, 13, 14, 15 y 21, tienen una mayor probabilidad de tener empleos de baja calidad, por lo que existen localizaciones espaciales en torno a la calidad del empleo. La educación universitaria aumenta la probabilidad de encontrar un empleo de alta calidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Pérez Marulanda, L., & Mora Rodríguez, J. J. (2014). La calidad del empleo en la población afrodescendiente colombiana: una aproximación desde la ubicación geográfica de las comunas. Revista De Economía Del Rosario, 17(02), 315-347. https://doi.org/10.12804/rev.econ.rosario.17.02.2014.05

Arroyo, S., & Bustamante, C. (2008). La raza como determinante del acceso a un empleo de calidad: un estudio para Cali. Ensayos sobre Política Económica, 26(57), 130-175.

Bescond, D., Chataignier, A., & Mehran, F. (2003). Seven indicators to measure decent work: An international comparison. International Labor Review, 142(2), 179-212.

Bonnet, F., Figuereido, J., & Standing, G. (2003). A family of decent work indexes. International Labor Review, 142(2), 213-238.

Brant, R. (1990). Assessing Proportionality in the Proportional Odds Model for Ordinal Logistic regression. Biometrics, 46(4), 1171-1178.

Cameron, A. C., & Trivedi, P. K. (2005). Microeconometrics. Cambridge: Cambridge University Press.

CIDSE. (2011). ¿Cuántos Sómos? ¿Cómo Vamos? Cali: Diagnóstico Sociodemográfico de Cali y 10 municipios del Pacífico nariñense. Afroamérica XXI. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/cuantos_somos.pdf

Farné, S. (2003). Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia. Estudios sobre economía laboral en Colombia, 5.

Farné, S. (2012). La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI, una mirada especial a los casos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En Farné, S. (Comp.), La Calidad del Empleo en América Latina a principios del siglo XXI (pp. 15-32). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Ghai, D. (2003). “Trabajo Decente Conceptos e Indicadores”. Revista Internacional del Trabajo, 122(2), 125-160.

Greene, W. H., & Hensher, D. A. (2010). Modeling Ordered Choices. Cambridge: Cambridge University Press.

González, S., & Guillén, A. M. (2009). La calidad del empleo en la Unión Europea. Debate político y construcción de indicadores. Revista del ministerio de Trabajo e Inmigración, 81, 71-88.

Guataqui, J. C., Camacho, C. X., & Dussán, L. F. (2012). Calidad del Empleo en Bogotá una Aproximación Desde el Enfoque de Trabajo Decente. Cuadernos de Desarrollo Económico, 16.

Lanari, M. E. (2005). Trabajo Decente: Significados y alcances del concepto. Indicadores propuestos para su medición. En: Trabajo, ocupación y empleo. Relaciones laborales y grupos particulares de actividad. Buenos Aires: Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales.

Levaggi, V. (2006). Democracia y Trabajo Decente en América Latina. Lima: Organización Internacional del Trabajo.

Long, J. S. (1997). Regression Models for Categorical and Limited Dependent Variables. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications, Inc.

Mora, J. J. & González, C. G. (2013). Aprendiendo microeconometría con Sata. Working-paper. Cali: Universidad Icesi.

Mora, J. J., & Ulloa, M. P. (2011). Calidad del empleo en las principales ciudades colombianas y endogeneidad de la educación. Revista de economía institucional, 13(25), 163-177.

Mora, J. J., & González, C. G. (2011). Políticas Activas de Empleo para Cali- Colombia. Estudios Gerenciales, 27(128), 13-41.

OIT (1999). Trabajo Decente. Memoria del director general a la 87 reunión de la conferencia internacional del trabajo. Ginebra. Recuperado de http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc87/rep-i.htm

Peters, W., & Butler, J. (1970). The construction of Regional Economic Indicators by principal components. Annals of Regional Science, IV, 1-14.

Pineda, J. (2011). Calidad del trabajo: aproximaciones teóricas y estimación de un índice compuesto, Ensayos sobre política económica, 65, 60-105.

Posso, Ch. M. (2012). Calidad del empleo y segmentación laboral: un análisis para el mercado laboral colombiano 2001-2006, Desarrollo y Sociedad 65, 191-234.

Reinecke, G., & Valenzuela, E. (2000). La calidad del empleo: un enfoque de género. En M. E Valenzuela & G. Reinecke (Eds.), ¿Más y mejores empleos para las mujeres? La Experiencia de los países del Mercosur y Chile (pp. 59-101). Chile: OIT

Senbruch, K. (2007). From the Quantity to the Quality of Employment. En S. Alkire, F. Comim & M. Qizilbash (Eds.), The Capability Approach in Human Development: Concepts Applications and Measurement (pp. 1-57). Ciudad: Berkeley: Cambridge University Press.

Somarriba N., Merino M., Ramos G., & Negro A. (2010). La calidad del empleo en la Unión Europea. Estudios de economía aplicada, 28(3), 1-22.

Somavia, K. (2004). A fair globalization. The role of the ILO. Report of the Director-General on the Commission on the social dimension of globalization. International Labour Organization- Geneva.

Tenjo, J. & Herrera, P. (2009). Dos ensayos sobre discriminación: discriminación salarial y discriminación en acceso al empleo por origen étnico y por género. Bogotá: Universidad Javeriana. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/fcea/pdfs_depto_economia/paper_2009_02_dos_ensayos_sobre_discriminacion.pdf

TMDMDW (septiembre, 2008). Medición del trabajo decente. Documento de debate para la Reunión tripartita de expertos sobre la medición del trabajo decente. Ginebra.

Uriarte, E. (2001). Trabajo decente y formación profesional. Boletín Cinterfor, 151, 9-26.

Viáfara, C. A., & Urrea, F. (2006). Efectos de la raza y el género en el logro educativo y estatus socio-ocupacional para tres ciudades colombianas. Desarrollo y Sociedad, 115-163.

Weller, J. & Roethlisberger, C. (2012). La Calidad del empleo en América Latina: Un análisis conjunto. En Farné, S. (Comp.), La Calidad del Empleo en América Latina a principios del siglo XXI (pp. 33-118) Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Detalles del artículo

Artículos más leídos del mismo autor/a