Contenido principal del artículo

Lucano Romero Cárcamo

El estudio explora las salas de redacción y cabinas de locución en 11 radiodifusoras de las tres principales ciudades del Estado de Puebla, que son: Puebla, Tehuacán y Teziutlán, en cuyos programas se difunden contenidos relacionados con salud. Se integró un análisis cualitativo basado en: a) observación participante y b) entrevistas en profundidad a 20 periodistas y comunicadores en conjunto. El proceso de producción informativa fue investigado con base en las rutinas de producción, donde se indagó la operatividad y cultura de convergencia de las salas de redacción de cada radiodifusora: cómo se genera la información en salud y cómo se jerarquiza. Además, se analizó el papel de la política organizacional vinculada a la línea editorial. Al investigar el fenómeno, se encontró una notable dependencia a las fuentes institucionales del sector médico; además la información en salud no es considerada prioritaria debido a la poca relevancia editorial que se le otorga, así como a la falta de especialización de periodistas y comunicadores. Investigaciones sobre la cobertura periodística y divulgación en salud apuntan a que privilegiar ciertas fuentes informativas perjudica el profesionalismo de los periodistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Romero Cárcamo, L. (2015). Producción informativa en salud: periodismo radiofónico en Puebla. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 9(1), 125-145. https://doi.org/10.12804/disertaciones.09.01.2016.07

Lucano Romero Cárcamo, Universidad Iberoamericana, ciudad de México

Especialista en la producción, ejecución y coordinación de contenidos radiofónicos musicales, informativos y de entretenimiento. Varias de sus series y producciones radiofónicas han sido premiadas a nivel nacional e internacional. Ha participado como investigador en proyectos académicos Internacionales, particularmente en las investigaciones Worlds of Journalism Proyect, liderada por la Universidad Iberoamericana (UIA) y la Universidad de Miami; y el Journalistic Role Performance Around the Globe Project, de la Universidad Católica de Chile y la UIA.

Alcalay, R., & Mendoza, C. (2000). Proyecto comsalud: Un estudio comparativo de mensajes relacionados

con salud en los medios masivos latinoamericanos. Washington DC: Organización Panamericana de

la Salud. Recuperado de http://www2.metodista.br/unesco/PCLA/revista7/projetos%207-5.htm

Altmeppen, Klaus D. (2008). The structure of news production: The organizational approach to journalism

research. En: M. Löfflholz, y D. Weaver (orgs.), Global journalism research: Theories, methods, findings,

future. (pp. 52-64) Nueva York/ Londres: Blackwell.

Anda Gutiérrez, C. (2004). Importancia de la radiodifusión en México. México: Noriega

Arroyave, J., & Blanco, I. (2005). Cómo perciben los periodistas su profesión: entre el agotamiento y la

fascinación. Investigación y desarrollo. 13(2), 364-389.

Bonilla, J. I., & Cadavid, A. (2004). ¿Qué es noticia? Agendas, periodistas y ciudadanos. Bogotá: Pontificia

Universidad Javeriana.

Chávez Fragoso, D. (2001). La divulgación de la ciencia en la radio de la ciudad de México. México: Dirección

General de Divulgación de la Ciencia, unam.

Corral Velázquez, G. A. (2008). Análisis de las prácticas periodísticas en la Ciudad de Querétaro. (Tesis de

Maestría en Comunicación, Universidad de Guadalajara). Recuperado de http://ccdoc.iteso.mx/cat.

aspx?cmn=search&fulltext=publisher%3A%22Era%2F+Universidad+de+Guadalajara%22&pos=170

de León, S. (julio-diciembre, 2004). Prácticas periodísticas en Aguascalientes: estructuras de interpretación para acercarse al acontecer. Comunicación y Sociedad, (2), pp. 185-228.

del Palacio Montiel, C. (julio-diciembre, 2004). La imprenta y el periodismo en las regiones de México

(1539-1820).Comunicación y Sociedad, (2), pp. 161-184.

Elías, Carlos (2008). El periodismo científico como paradigma de la «noticia acatamiento». Una

demostración desde las fuentes y una alerta de sus peligros. Revista Periodística, (11), pp.81-39. Doi:

2436/20.3008.02.7

Gardner, A., Geierstanger, S., Brindis, C. (2010). Clinic consortia media advocacy capacity: Partnering with

the media and increasing policy awareness. Journal of Health Communication, (15), pp. 293-306.

Geert, Jacobs. (2009). Projected discourse: An analysis of receiver roles in press releases. Text, 4(18), pp.

-523. Doi: 10.1515/text.1.1998.18.4.505

Goffan, E. (1974). Frame analysis, Harper and Row. Nueva York: Northeastern University Press.

González Macías, R. A. (2011). El periodismo mexicano: entre la modernidad y el atraso. Revista Iberoamericana

de Comunicación (21), pp. 11- 40 Recuperado de:http://revistas.ibero.mx/iberoamericana_de_comunicacion/

articulo_detalle.php?pageNum_paginas=0&totalRows_paginas=30&id_volumen=2&id_articulo=13&pagina=1&pagina=0

González Santos, P., & Hernández Domínguez, M. (2013). ¡Recuérdame! La obesidad infantil debatida y

olvidada en los medios. Revista Iberoamericana de Comunicación (24), pp. 45-69. Recuperado de: http://

revistas.ibero.mx/iberoamericana_de_comunicacion/articulo_detalle.php?id_volumen=4&id_articulo=46&id_seccion=20&active=19&pagina=2

Guerrero, M. A., & Márquez Ramírez, M. (2014). Media Systems and Communication Policies in Latin America. United States: Palgrave Macmillan.

Hanitzsch, T. (2007). Deconstructing Journalism Culture: Toward a Universal Theory. Communication

Theory, 17, pp.367-385.

Hernández Ramírez, M. E. (1997). La sociología de la producción de noticias. Hacia un nuevo campo de

investigación en México. Comunicación y Sociedad, (30), pp. 209-242.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación

(3.era edición). México: McGraw-Hill / Interamericana Editores S.A.

Herscovitz, H. G. (2004). Brazilian journalists´ perceptions of media roles. Ethics and foreign influences on

Brazilian journalism. Journalism Studies 5(1), pp. 71-86.

Hornik, R. C. (1991). Alternative models of behavior change. En J. N. Wasserheit, S. O. Aral, & K. K. Holmes

(eds.), Research issues in human behavior and sexually transmitted diseases in the AIDS era. (pp. 201-217)

Washington, DC: American Society for Microbiology.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2010). [Base de datos] México. Recuperado de

http://www.censo2010.org.mx/

Hughes, S. (2009). Redacciones en conflicto. El periodismo y la Democratización en México. México: Porrua.

Lewenstein, B. (2003). Models of public communication of science and technology. [pdf] Recuperado de

http://disciplinas.stoa.usp.br/pluginfile.php/43775/mod_resource/content/1/Texto/Lewenstein%20

pdf

Linden, T. (2003) Book Review: medical journalism: exposing fact, fiction, fraud. Public Understanding of

Science, (12), p. 110.

López, M. (1995). Cómo se fabrican las noticias. Fuentes, selección y planificación. Barcelona: Paidós.

Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Norma.

McQuail, D. (2001). Introducción a la teoría de la comunicación de masas (3.era edición revisada y ampliada).

Barcelona: Paidós.

Mercado Martínez, F.J., Robles-Silva, L., Moreno-Leal, N., & Franco-Almazán, C. (2001) Inconsistent Journalism: The Coverage of Chronic Diseases in the Mexican Press. Journal of Health Communication, (6), pp.

-247

Morales, M., & Vallejo, M. (julio-diciembre, 2011). Rutinas periodísticas y autopercepciones de los periodistas judiciales de los medios bogotanos. Signo y Pensamiento, 31, (59), pp. 210-232.

Montes de Oca, A. (2004). Periodismo en salud en revistas dominicales: ¿promoción o información? Apertura

hacia el Futuro: Memorias de las V Jornadas Nacionales de Investigación Humanística y Educativa. Caracas: ucv/ucab.

Nelkin, D. (junio 8 de 1990). An uneasy relationship: The tension between medicine and the media, Lancet, 347(9015), pp. 1600-16003

Orueta Sánchez, R., Santos Rodríguez, C., González Hidalgo, E., Fagundo Becerra E. M., Alejandre Lázaro, G., Carmona de la Morena, J. et al. (junio, 2011) Medicalización de la vida (I). Revista Clínica de Medicina Familiar, 4(2), pp.

-161. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2011000200011&lng=es

Sánchez Sánchez, S. (2009). Periodistas culturales en la ciudad de Puebla: sus prácticas, luchas y apuestas,

Xochimilco: uam.

Salinas, C. (2008). El Plan Z: el periodismo no ha tenido lugar. En C. Lagos (comp.). El diario de Agustín

(pp.245-250). Santiago de Chile: lom.

Schudson, M. (2003). The sociology of news. Nueva York: Norton & Company.

Soler, P. (2011). La investigación cualitativa, un enfoque integrador. En L. Vilches (coord.) La investigación

en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital (pp. 189-233). Barcelona: Gedisa.

Tuchman, G. (1991). Qualitative methods in the study of news. En B. J. Klaus & N. W. Jankowski (Eds). A.

handbook of qualitative methodology for mass communications research (pp. 79-92). Londres: Routledge.

Tuchman, G. (1978). Making news; a study in the construction of social reality. Nueva York: Free Press.

Van Hout T., & Geert, J. (2008). News production theory and practice: fieldwork notes on power, interaction and agency. Pragmatics, 18(1), pp. 59-85.

Waisbord, S. (2000). Watchdog journalism in South America. News, accountability and democracy. Nueva

York: Columbia University Press.

Detalles del artículo