Contenido principal del artículo

Leandro Araoz Ortiz

El artículo recorre el devenir de la prensa popular argentina desde sus inicios a comienzos del siglo xx hasta su aparente “resurgimiento” a principios de la década del 2010. Las transformaciones del mercado periodístico permiten observar un desplazamiento de su lugar que se define como marginal: marginalidad señalada no por el volumen de sus (cuantiosas) ventas, sino porque dichos productos demarcan el límite de lo permitido en la práctica periodística, que conservaba a la prensa como reducto del modelo liberal de ciudadanía. Las transformaciones en las lógicas de producción y consumo mediático permiten observar cómo las empresas que antes denostaban a este sector incorporaron a sus carteras publicaciones populares que se diferencian en algunos aspectos de sus antecesores amarillistas. Estas discusiones sobre el sensacionalismo, la cultura popular y la emotividad en la prensa es un punto central para contextualizar la discusión de los populismos en los países de la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Araoz Ortiz, L. (2015). Del estigma del negocio al negocio del estigma. La prensa popular Argentina y su recuperación empresarial e institucional. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 9(1), 8-23. https://doi.org/10.12804/disertaciones.09.01.2016.01

Leandro Araoz Ortiz, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires (IIGG-UBA), CONICET

Lic. en Comunicación y docente en dicha carrera (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires), becario del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG-UBA).

Adamovsky, E. (2012). Historia de las clases populares en la Argentina: desde 1880 hasta 2003. Buenos

Aires: Editorial Sudamericana.

Alabarces, P., & Silba, M. (2014). «Las manos de todos los negros, arriba»: Género, etnia y clase en la cumbia argentina. Cultura y Representaciones Sociales, 8(16), 52-74. Recuperado de http://www.journals.

unam.mx/index.php/crs/article/view/44846

Amaral, M. F. (2006). Jornalismo Popular. São Paulo: Editora Contexto.

Armentia Vizuete, J. I., & Caminos Marcet, J. M. (2003). Los formatos de lectura rápida como seña de identidad visual del diario de servicios. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación

y ciencias sociales, (1), 11-34. Recuperado de http://recyt.fecyt.es/index.php/doxacom/article/view/35789

Arribá, S. (2009). El Peronismo y la Política de Radiodifusión 1946 - 1955. En G. Mastrini (Ed.), Mucho ruido,

pocas leyes: economía y políticas de comunicación en la Argentina, 1920-2007 (2. ed. ampliada). (71-100)

Buenos Aires, Argentina: La Crujía Ediciones.

Arsenault, A., & Castells, M. (2008). Switching power: Rupert Murdoch and the global business of

media politics. A sociological analysis. International Sociology, 23(4), 488-513. http://doi.org/10.1177/

Awad, I., & Soto, G. (2001). Popularidad de «La Cuarta»: La clave está en el lenguaje. Cuadernos de Información, 14, 48-62. Recuperdo de http://cuadernos.info/index.php/CDI/article/view/181

Bauman, Z. (1997). Legisladores e intérpretes: sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales.

Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Becerra, M. (2010). Las noticias van al mercado: etapas de intermediación de lo público en la historia de

los medios de la Argentina. En G. E. Lugones & J. Flores (Eds.), Intérpretes e interpretaciones de la Argentina

en el bicentenario. (139-165) Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Becerra, M. (2015). Transgresión, propaganda, convergencia y concentración. El sistema de medios en el

kirchnerismo. En C. Gervasoni & E. Peruzzotti (Eds.), ¿Década ganada?: evaluando el legado del kirchnerismo. (89-111)Buenos Aires: Debate.

Campbell, W. J. (2001). Yellow journalism: puncturing the myths, defining the legacies. Westport, Conn.:

Praeger.

Cappellini, M. (2004). La prensa chicha en Perú. Chasqui - Revista Latinoamericana de comunicación, 88,

pp. 32-37.

Carlson, M., & Berkowitz, D. (2014). ‘The emperor lost his clothes’: Rupert Murdoch, News of the World

and journalistic boundary work in the UK and USA. Journalism, 15(4), 389-406. http://doi.org/10.1177/

Checa Montúfar, F. (2003). El «Extra»: las marcas de la infamia : aproximaciones a la prensa sensacionalista.

Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

D’Andrea, G., Silva, J., & Prado, M. (2008, julio 15). Trome: News for the Base of the Pyramid. Harvard Business Review.

Díaz Nosty, B. (2007). Medios de comunicación : tendencias’07 : el escenario iberoamericano. Barcelona;

Madrid: Editorial Ariel; Fundación Telefónica.

Fontcuberta, M. (2006). El periódico en una sociedad compleja. En M. Fontcuberta & H. Borrat, Periódicos :

sistemas complejos, narradores en interacción. (15-155) Buenos Aires: La Crujía.

García, H. R. (1993). Cien veces me quisieron matar. Buenos Aires: Planeta.

Gargurevich Regal, J. (2000). La prensa sensacionalista en el Perú. Lima: pucp Fondo Editorial.

Gargurevich Regal, J. (2002). La”chicha”, cultura urbana que resiste. Comunicación. EAP Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2(3), (23-30).

Gualda, D. (2011, abril 17). Entrevista por Redacción Noticias Urbanas [Trascipción]. Recuperado de

http://www.noticiasurbanas.com.ar/noticias/79f7aad28130f09e1c0b1e8143f6749c/

Habermas, J. (2004). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública.

Barcelona: Gustavo Gili.

Hall, S. (1984). Notas sobre la desconstrucción de «lo popular». En R. Samuel (Ed.), Historia popular y teoría socialista. (93-110) Barcelona: Editorial Crítica.

Karush, M. (2013). Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1930-1946). Buenos Aires: Ariel.

Keightley, E., & Punathambekar, A. (2012). Tabloid journalism: the News of the World scandal and beyond.

Media, Culture & Society, 34(5), 623-624. http://doi.org/10.1177/0163443712442705

Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Lanza, C. (Ed.). (2010). La chica mala del periodismo. Crónica ROJA en Bolivia. La Paz: Friedrich Ebert Stiftung - Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.

Lobato, M. Z. (2009). La prensa obrera: Buenos Aires y Montevideo, 1890-1958. Buenos Aires: Edhasa.

Macassi Lavander, S. (2001). Prensa amarilla y cultura política en el proceso electoral. Lima: Asociación de

Comunicadores Sociales Calandria.

Martín-Barbero, J. (agosto de 1983). Memoria Narrativa e industria cultural. Comunicación y Cultura, 10,

pp. 59-73.

Martín-Barbero, J. (2010). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Anthropos.

Mastrini, G., & Becerra, M. (Eds.). (2006). Periodistas y magnates: estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Buenos Aires: Instituto Prensa y Socidad : Prometeo Libros.

McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós.

McGuigan, J. (2000). El populismo cultural revisitado. Guaraguao, 4(10), 30-53. Recuperado de http://

www.jstor.org/stable/25596146

Pauner Chulvi, C. (2013). Privacidad y periodismo : el escándalo Murdoch sobre escuchas telefónicas en

News of the World. Revista de Derecho Político, 1(88). http://doi.org/10.5944/rdp.88.2013.12787

Piva, A. (2013). ¿Cuánto hay de nuevo y cuánto de populismo en el neopopulismo?: Kirchnerismo y peronismo en la Argentina post 2001. Trabajo y sociedad, (21), 135-157. Recuperado de http://www.scielo.org.

ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712013000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas, o, cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Barcelona:

Gedisa.

Ross, E. A. (2001). La supresión de las noticias importantes. Reis, (94), 191-202. http://doi.org/10.2307/

Saítta, S. (1998). Regueros de Tinta: El Diario «Crítica» en la Década de 1920. Editorial Sudamericana.

Schudson, M. (1981). Discovering The News: A Social History Of American Newspapers. The Perseus Books

Group.

Steimberg, O. (1987). Prensa amarilla/Prensa blanca: nota sobre una conocida y no definida oposición

de géneros. En J. B. Rivera & E. Romano (Eds.), Claves del periodismo argentino actual. (149-159)Buenos

Aires: Ediciones Tarso.

Steimberg, O. (2000). Naturaleza y cultura en el ocaso (triunfal) del periodismo amarillo. Recuperado de

http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=93500512

Sunkel, G. (1985). Razón y pasión en la prensa popular: un estudio sobre cultura popular, cultura de masas

y cultura política. ilet - Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales.

Sunkel, G. (2002). La prensa sensacionalista y los sectores populares. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente: la Argentina bajo el signo del neoliberalismo (1. ed). Buenos

Aires: Taurus.

Svampa, M. (2011). Argentina, una década después. Del «que se vayan todos» a la exacerbación de lo

nacional-popular. Nueva sociedad, (235), 17-34.

Torrico, E. (1999). El negocio sensacionalista en Bolivia. Una lógica empresarial que se impone. Punto

Cero, (5), pp. 76-84.

Detalles del artículo