Contenido principal del artículo

Emilio Andrés Venegas Vergara
Carolina Gainza
Pablo Cottet
Guillermo Cumsille
Chiara Sáez
Juan Jiménez
Marcelo Astorga
El presente artículo formula algunas definiciones y elementos teóricos necesarios para abrir una línea de investigación teórico-empírica de la Opinión Pública (OP) en Chile. Consideramos que existen diversas concepciones, prácticas y actores comprometidos en “hacer OP”, lo que exige reconocer cinco planos: sistema de medios, contra públicos subalternos, redes sociales digitales, industria de encuestas y élite. En estos cinco planos es necesario indagar sus actores específicos, prácticas y sentidos movilizados en la producción de OP. Los focos del artículo son discutir el desarrollo de las principales modalidades comprensivas de la OP en la actualidad y presentar la propuesta conceptual para cada uno de los cinco planos mencionados, así como un breve panorama informativo de sus características en el Chile actual. Consideramos que estas son definiciones básicas para habilitar una línea de investigación que permita diseñar un dispositivo de monitoreo permanente de la OP, alojado en el Observatorio de OP, que provea periódicamente de información pública accesible los actores concurrentes en la producción de OP, respecto de asuntos de interés general, contribuyendo a la activación de redes de conocimiento y acción en la esfera pública.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Venegas Vergara, E. A., Gainza, C., Cottet, P., Cumsille, G., Sáez, C., Jiménez, J., & Astorga, M. (2015). Elementos para la investigación crítica y compleja de la opinión pública en Chile. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 8(2), 8-27. https://doi.org/10.12804/disertaciones.02.2015.01

Emilio Andrés Venegas Vergara, Asistente de Investigación del Observatorio de Opinión Pública de la Universidad de Chile.

Asistente del Observatorio de Opinión Pública de la Universidad de Chile. Líneas de investigación: Usos y sentidos del Internet en Jóvenes; Opinión Pública. Correo electrónico: momoxtro.venegas@gmail.com

Carolina Gainza, Académica del departamento de Literatura Creativa de la UDP.

Socióloga y Máster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile. PhD en Hispanic Languages and Literatures de la Universidad de Pittsburgh. Académica de la Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales. Líneas de Investigación: Estudios culturales latinoamericanos; Tecnologías de la información y la comunicación; Opinión Pública.  Correo electrónico: carolina.gainza@udp.cl

Pablo Cottet, Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Sociólogo de la Universidad Arcis. Doctor en Filosofía de la Universidad de Chile. Coordinador del Observatorio de Opinión Pública de la Universidad de Chile. Académico de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Líneas de investigación: Juventud; Arte; Opinión Pública. Correo electrónico: pcottet@yahoo.com

Guillermo Cumsille, Académico del departamento de sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Socio Fundador de la consultora Demoscópica.

Sociólogo de la Universidad de Chile. Coordinador del Observatorio de Opinión Pública. Socio y fundador de la consultora privada Demoscópica. Líneas de investigación: Metodologías cuantitativas; Encuestas de Opinión; Opinión Pública.   Correo electrónico: gcumsille@demoscopica.cl

Chiara Sáez, Académica del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

Socióloga de la Universidad Católica de Chile. Doctora en Comunicación Posdoctorada en Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Profesora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Líneas de investigación: Televisión digital; Comunicación; Opinión Pública. Correo electrónico: chiara.saez.baeza@uchile.cl

Juan Jiménez, Investigador del Informe del Desarrollo Humano del PNUD. Universidad de Chile.

Sociólogo y candidato a Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Investigador en el Informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Líneas de Investigación: Desarrollo Humano; Opinión Pública. Correo electrónico: juan.jimenez.a@ug.uchile.cl

Marcelo Astorga, Universidad de Chile

Estudiante de doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Atton, C. (2002). Alternative media. Londres: Sage.

Badía, L. (1996). La Opinión Pública como Problema. Voces y culturas: Revista de comunicación, 10, 59-79.

Becerra, M. y Mastrini, G. (2009). Los dueños de la palabra. Acceso, estructura y concentración de los medios

en la América Latina del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Benito, Á. (Dir). (1991). Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Madrid: Ediciones Paulinas.

Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora.

Bourdieu, P. (2000). La opinión pública no existe. En P. Bourdieu (Ed.). Cuestiones de sociología (pp. 220-

. Madrid: Ediciones Istmo.

Bresnahan, R. (2009). Reclaiming the Public Sphere in Chile Under Dictatorship and Neoliberal Democracy.

En C. Rodríguez, D. Kidd & L. Stein (Eds.). Making our Media. Toward a Democratic Public Sphere (pp. 271-

. New Jersey: Hampton Press.

Burawoy, M. (2005). Por una sociología pública. Política y Sociedad, 42(1), 197-225.

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.

Champagne, P. (2002). Hacer la opinión. La Paz: Plural editores.

Cordero, R. & Marín, C. (2005). Los medios masivos y las transformaciones de la esfera pública en Chile.

Revista Persona y Sociedad, 19(3), 233-258.

Cordero, R. (2009). Dígalo con números: la industria de la opinión pública en Chile. En Rodrigo Cordero

(Ed.). La sociedad de la opinión: reflexiones sobre encuestas y cambio político en democracia. Santiago:

Ediciones Universidad Diego Portales.

Cordero, R. & Tapia, G. (2009). Sumando opiniones. La evolución de la industria de la opinión pública en

Chile. En M. Braun & C. Straw (Eds.). Opinión pública: una mirada desde América Latina. Buenos Aires: Emecé.

Cottet, P. & Yañez, L. (2011). Radio comunitaria: comprensión del fenómeno interrelacional entre productores

de la radiodifusión comunitaria y audiencias comunales (código CONICYT PLU 1001), informe final (Proyecto

de investigación financiado por el “Fondo de estudios sobre pluralismo en el sistema informativo nacional

- 2010”). Santiago. CONICYT.

Crespi, I. (2000). El proceso de opinión pública: cómo habla la gente. Barcelona: Ariel.

Downing, J. (2011). Medios Radicales. En J. Pereira & A. Cadavid (Eds.). Comunicación, desarrollo y cambio

social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios. Bogotá: Pontificia Universidad

Javeriana, Universidad Minuto de Dios, Unesco.

El Mercurio. (2013). Intrusión indebida en medios de comunicación. El Mercurio Sección Editorial. Santiago.

Recuperado el 20 de octubre de 2013, de http://www.elmercurio.com/blogs/2013/10/20/16249/Intrusionindebida-en-medios-de-comunicacion.aspx

Fábrega, J. & Paredes, P. (2013). La política chilena en 140 caracteres. En A. Arriagada & P. Navia (Eds.).

Intermedios. Medios de comunicación y democracia en Chile (pp. 181-199). Santiago: Ediciones Universidad

Diego Portales.

Federación de medios de comunicación social de Chile. (2013). Declaración pública, libertad de expresión

y ley de televisión digital. Las Últimas Noticias Sección Propaganda. Santiago. Recuperado el 19 de

octubre de 2013, de http://www.lun.com/LunMobileIphone//Pages/NewsDetailMobile.aspx?dt=2013-10

&PaginaId=22&SupplementId=0&bodyid=0&IsNPHR=0

Fortín, C. (2011). Derecho a la información y propiedad de los medios de comunicación: teoría, normativa

comparada, problemática chilena. Revista de derecho público, 75, 171-243.

Fraser, N. (1997). Pensando de nuevo la esfera pública. En N. Fraser (Ed.). Iustitia Interrupta. Reflexiones

críticas desde la posición “post-socialista”. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Garretón, M. (2004). De la transición a los problemas de calidad de la democracia chilena. Balance de las

democracias latinoamericanas: incertidumbres y procesos de consolidación, 42, 179-206.

Ginsberg, B. (2012). La transformación de la opinión pública a través de las encuestas. En N. d’Almeida

(Ed.). La opinión pública (pp. 69-87). Buenos Aires: La Crujía.

Habermas, J. (2002). Historia y crítica de la opinión pública. Ciudad de México: Gustavo Gili.

Hall, S. (1984). Notas sobre la desconstrucción de “lo popular”. En R. Samuel (Ed.). Historia popular y teoría

socialista (pp. 93-110). Barcelona: Crítica.

Hanada, T. (2002). Una aproximación conceptual a la esfera pública. En José Vidal-Beneyto (Ed.). La

Ventana Global. Madrid: Editorial Taurus.

ICSO. (2013). Encuesta Nacional UDP 2013. Recuperado de http://encuesta.udp.cl/descargas/publicaciones/2013_Segundo%20Semestre/Principales%20Resultados%202013%20Segundo%20Semestre.pdf

Jarroud, M. (2012). La pluralidad mediática en riesgo de extinción en Chile. Inter Press Sevice (IPS).

Santiago, Recuperado de http://www.ipsnoticias.net/2012/10/la-pluralidad-mediatica-en-riesgo-deextincion-en-chile/

Joignant, A. y Güell, P. (Eds.). (2011). Notables, tecnócratas y mandarines. Elementos de sociología de las

élites en Chile (1990-2010). Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.

Joignant, A. (2011). El estudio de las élites: un estado del arte. En M. Mella (Ed.). Extraños en la noche.

Intelectuales y usos políticos del conocimiento durante la transición chilena (pp. 31-48). Santiago: RIL Editores.

Kaitatzi-Whitlock, S. (1996). Pluralism and Media Concentration in Europe. Media Policy as Industrial

Policy. European Journal of Communications, 4(11), 453-483.

Lara, T. (2012). ¿Qué caracteriza a la participación ciudadana en la sociedad digital? En Coordinadora

de ONG para el Desarrollo-España (Ed.). ParadigmáTIC@s: Comunicación y cultura digital en las ONG de

Desarrollo (pp. 26-32). Madrid: Coordinadora de ONG para el Desarrollo.España.

Luhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas. Barcelona: Anthropos.

Mañas, B. (2008). La medida de la opinión pública. Una mirada sociológica. En G. Capellán de Miguel (Ed.).

Opinión Pública, historia y presente (pp. 159-179). Madrid: Trotta.

Millaleo, S. y Velasco, P. (2013). Activismo digital en Chile. Repertorios de contención e iniciativas ciudadanas.

Santiago: Fundación Desarrollo y Democracia.

Millaleo, S. & Cárcamo, P. (2013). Medios sociales y acción colectiva en Chile. Santiago: Fundación Desarrollo

y Democracia.

Millaleo, S. & Cárcamo, P. (2014). Mediaciones del sistema político frente al activismo digital. Santiago:

Fundación Desarrollo y Democracia.

Noëlle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio, opinión pública. Nuestra piel social. Barcelona: Paidós.

Noëlle-Neumann, E. (2012). La opinión pública, entre la apatía y la movilización: la espiral del silencio.

O’Reilly, T. (2007). What is web 2.0: Design Patterns and Business Models for the Next Generation of

Software. Communications & Strategies, 65, 17-37.

Page, B. & Shapiro, R. (2012). Reencontrar la “positividad” y la racionalidad de la opinión pública. En N.

d’Almeida (Ed.). La opinión pública (pp. 101-113). Buenos Aires: La Crujía.

Pardos-Prado, S. (2006). ¿Qué es y cómo se crea la opinión pública? En E. Anduiza (Coord.). Opinión pública

y medio ambiente, monografías de educación ambiental, serie documentación 5. Barcelona: Editorial Graó.

Price, V. (1994). Opinión pública: esfera pública y comunicación. Barcelona: Paidós.

Ramonet, I. (octubre de 2003). El quinto poder. Le Monde Diplomatique. Sección Página de Inicio. Santiago.

Rosanvallon, P. (2007). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires: Manantial.

Sapiezynska, E. (2014). Los sonidos del silencio: prácticas y (re)creaciones discursivas de la libertad de

expresión y sus límites en el ámbito mediático en Chile. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales no publicada.

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Santiago.

Sáez, C. (2009). Invisibilización de la comunicación alternativa: propuestas de entrada y salida. RLCS,

Revista Latina de Comunicación Social, 64, 416-423.

Sáez, C. (2014). Espacios públicos subalternos y la emergencia de un país ausente: experiencias mediáticas

y expresiones simbólicas de los movimientos sociales en Chile (1810-2010). (Proyecto de investigación

U-Inicia). Santiago. Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile.

Sartori, G. (1993). La democracia después del comunismo. Madrid: Alianza Editorial.

Sartori. G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Editorial Taurus.

Sartori, G. (2010). Elementos de teoría política. Madrid: Alianza Editorial.

Scherman, A. & Arriagada, A. (2012). Jóvenes, postmaterialismo y consumo de medios. En Andrés Scherman

(Ed.), Periodismo UDP. Jóvenes, participación y medios 2011 (pp. 8-17). Santiago: Periodismo UDP.

Scherman, A., Arriagada, A. & Valenzuela, S. (2013). La protesta en la era de las redes sociales: el caso

chileno. En A. Arriagada & P. Navia (Eds.), Intermedios. Medios de comunicación y democracia en Chile

(pp. 181-199). Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.

Sparks, C. (1992). Raymond Williams and the Theory of Democratic Communication. En S. Splichal & J.

Wasko (Eds.). Communication and Democracy (pp. 69-86). New Jersey: Ablex Publishing Corporation.

Subirats, J. (2011). Otra sociedad, ¿otra política? De “no nos representan” a la democracia de lo común.

Barcelona: Icaria.

Thompson, J. (1996). La teoría de la esfera pública. Voces y cultura: Revista de comunicación, 10, 81-110.

Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona:

Paidós.

Tilly, C. & Wood, L. (2009). Los movimientos sociales 1768-2008: desde sus orígenes a Facebook. Barcelona:

Crítica.

Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO), UDP. (2011). Brechas de representación. Élites

parlamentarias y ciudadanía en Chile 2010. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.

Verón, E. (1987). Construir el acontecimiento: Los medios de comunicación masiva y el accidente en la central

nuclear de Three Mille Island. Barcelona: Gedisa Editorial.

Waltz, M. (2005). Alternative and activist media. Edinburgh: Edinburgh University Press.

Detalles del artículo