Contenido principal del artículo

Daniel Barredo Ibáñez
María Bella Palomo Torres
Adriana Mantilla
Constance Gard

La expansión de la web 2.0, basada en la aceptación de la inteligencia colectiva, está estimulando, a nivel global, una revolución en las formas de gestionar la información. Se trata de un escenario donde se imponen algunas alteraciones dentro de la profesión periodística: el informador se convierte en un gatewatcher, en un observador de los contenidos simbólicos que originan las audiencias, más que en el tradicional gatekeeper, es decir, el filtro que determinaba lo que había que publicar. En esta nueva mediamorfosis, los medios de comunicación se están convirtiendo en puntos de encuentro donde los ciudadanos acuden para dialogar entre sí. Sin embargo, Ecuador plantea determinados retos que dificultan el desarrollo del periodismo participativo. Retos que van desde los planteamientos normativos (tras la aprobación de la Ley Orgánica de Comunicación), la baja conectividad de la sociedad a Internet, e incluso algunos factores socioculturales, como la baja participación de los ciudadanos ecuatorianos en el espacio público. En este artículo se muestran los resultados de una encuesta nacional dirigida a periodistas de los principales medios ecuatorianos con objeto de conocer la influencia que las redes sociales poseen en sus rutinas profesionales diarias. Los resultados señalan una baja interacción de los periodistas encuestados con sus audiencias, así como una limitada integración de los contenidos amateur dentro de los contenidos periodísticos. A modo de conclusión, anotamos la adherencia a las rutinas offline en las rutinas online, junto con un parcial desconocimiento de la potencialidad que tiene la participación ciudadana para la transformación del periodismo del siglo XXI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Barredo Ibáñez, D., Palomo Torres, M. B., Mantilla, A., & Gard, C. (2015). Una encuesta exploratoria para cuantificar la influencia de las redes sociales en las rutinas profesionales de los periodistas ecuatorianos: reflexiones sobre la mediamorfosis del Ecuador (2014). Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 8(1), 52-80. https://doi.org/10.12804/disertaciones.01.2015.03

Ander-Egg, E. (1993). Técnicas de Investigación Social (23ª Ed.). Buenos Aires, Argentina: Magisterio del Río

de La Plata.

Asa, A. (2014). Media and Communication Research Methods. An Introduction to Qualitative and Quantitative

Approaches (3ra Ed.). Londres, Inglaterra: Sage.

Ávila, C. (2013). El sistema de comunicación en la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador: Un análisis

desde el enfoque de las teorías de sociedad y masas de McQuail. Chasqui, Revista Latinoamericana de

Comunicación, 124, 71-79.

Banco Mundial (s.f.). Abonados a Internet por banda ancha fija (por cada 100 personas). Recuperado el

de diciembre de 2014, de http://datos.bancomundial.org/indicador/IT.NET.BBND.P2/countries/1W-A5-

ZJ-EU?display=graph1

Barredo, D. (2013a). Siglo XXI y monarquía. Propuestas para dinamizar la caracterización informativa del

rey Juan Carlos I. Área Abierta, 34 (3), 1-22.

Barredo, D. (2013b). La crisis de credibilidad de las organizaciones periodísticas: hacia la sociedad de los

ideantes. Poliantea, IX (16), 101-126.

Barredo, D.; Oller, M. & Buenaventura, S. (2013). The End of the Information Society. Notes for the

Configuration of the New Contemporary Public Space: the Society of Devisers. Observatorio (OBS*)

Journal, 7 (3), 079-091.

Barredo, D. & Porto, A. (2014). CIESPAL, un punto de encuentro para las redes de investigación en América

Latina (1959-2014). Diálogos en Red - Nuestra América, 1(1), 61-71.

Boczkowski, P. J. & de Santos, M. (2007). When More Media Equals Less News: Patterns of Content

Homogenization in Argentina’s Leading Print and Online Newspapers. Political Communication, 24(2),

-180.

Boczkowski, P. J.; Mitchelstein, E. & Walter, M. (2011). Convergence Across Divergence: Understanding

the Gap in the Online News Choices of Journalists and Consumers in Western Europe and Latin America.

Communication Research, 38(3), 376-396.

Bruns, A. (2008). “The Active Audience: Transforming Journalism from Gatekeeping to Gatewatching”. En:

Paterson, Chris A. y Domingo, David (Ed.). Making Online News: The Ethnography of New Media Production

(171-184). New York, Estados Unidos: Peter Lang.

Chirinos, E. (2006). Nuevas etapas evolutivas de los cibermedios: caso www.laverdad.com. Revista de

Artes y Humanidades UNICA, 7(17), 109-137.

Cobos, T. L. (2010). Twitter como fuente para periodistas latinoamericanos. Razón y Palabra, 73, 1-35.

Recuperado el 5 de diciembre de 2013, de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N73/Varia73/33Cobos_

V73.pdf

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid, España: McGraw-Hill.

Coronel, G.; Mier, C.; Barrazueta, P.; Ortiz, C.; González, V.; Yaguache, J.; Paladines, F.; Valarezo, K.; Banegas,

D.; & Samaniego, D. (2012). Morfología de los medios y empresas de comunicación del Ecuador. Revista

Latina de Comunicación Social, 67. Recuperado el 16 de octubre de 2014, de http://www.revistalatinacs.

org/067/art/966_Ecuador/22_Loja.html

Corrales, F. & Hernández, H. G. (2009). La comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a

los medios de la alternancia y la participación. Razón y Palabra, 70. Recuperado el 20 de agosto de 2013

de https://razonypalabra.org.mx/N/N70/CORRALES-HERNANDEZ-REVISADO.pdf

Deuze, M. (2001). Online journalism: Modelling the first generation of news media on the World Wide Web.

First Monday, 6 (10). Recuperado el 19 de octubre de 2012, de http://www.firstmonday.org/htbin/cgiwrap/

bin/ojs/index.php/fm/article/view/893/802

Díaz, D. R. (2000). Mediática e información digital en México. El medio digital frente a los “periódicos

impresos”, la radio y la televisión. Revista Latina de Comunicación Social, 31. Recuperado el 16 de agosto

de 2013, de http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000kjl/z31jl/82david.htm

Elcomercio.com (2014, 17 de agosto). El uso de Internet en Ecuador creció 11 veces en siete años. Recuperado

el 16 de octubre de 2014, de http://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-internet-datos-tecnologiausuarios.html

Franco, G. & Guzmán, J. C. (2004, 22 de abril). The State of Online Journalism in Latin America. Recuperado

el 19 de agosto de 2013, de http://www.poynter.org/uncategorized/22212/the-state-of-online-journalismin-latin-america/

García de Torres, E.; Yezers’ka, L.; Rost, A.; Calderin, M.; Rojano, M.; Sahid, E.; Jerónimo, P.; Arcila, C.;

Serrano, A.; Badillo, J. & Corredoira, L. (2011). See you on Facebook or Twitter? The use of social media by

news outlets from 9 regions in Argentina, Colombia, Mexico, Peru, Portugal, Spain and Venezuela. 12

international Symposium on Online Journalism. Abril, 1-2.

Gutiérrez, G. & Páez, Á. (2012). Usabilidad en cibermedios nativos e inmigrantes. Temas de Comunicación,

, 27-61.

Harlow, S. & Harp, D. (2012). Collective action on the Web. Information, Communication & Society, 15(2),

-216.

Harris, A., Ríos, O. & Páez, Á. (2011). El periodista venezolano en twitter. Disertaciones. Anuario Electrónico

de Estudios en Comunicación Social, 4(2), 95-128. Recuperado el 5 de diciembre de 2013, de http://epublica.

saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/article/viewArticle/3044

Hawkins, E. T. & Hawkins, K. A. (2003). Bridging Latin America’s Digital Divide: Government Policies and

Internet Access. Journalism & Mass Communication Quarterly, 80, 646-665.

Hernández, T.; López, X. & Pereira, X. (2007). Cibermedios latinoamericanos: de la experimentación a la

consolidación. Temas de Comunicación, 15, 31-45.

Hernández, Ó. (2004). Estadística elemental para Ciencias Sociales. San José, Costa Rica: Universidad de

Costa Rica.

Holdom, S. (2005). E-Journal Proliferation in Emerging Economies: The Case of Latin America. Literary and

Linguistic Computing, 20 (3), 351-365.

Hughes, S. & Lawson, C. (2005). The Barriers to Media Opening in Latin America. Political Communication,

(1), 9-25.

Hueso, A. & Cascant, M. J. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Valencia, España:

Universitat Politècnica de València.

Islas, O. (2006). El Empleo de Internet en el Desarrollo de las Campañas de los Candidatos a la Presidencia

de México. Razón y Palabra, 51. Recuperado el 16 de agosto de 2013, de http://www.razonypalabra.org.

mx/anteriores/n51/oislas.html

Jódar, J. (2010). La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales. Razón y Palabra, 71.

Recuperado el 20 de agosto de 2013, de http://www.razonypalabra.orgwww.razonypalabra.org.mx/N/

N71/VARIA/29%20JODAR_REVISADO.pdf

Katz, R. L. & Ávila, J. (2011). La Infraestructura en el Desarrollo Integral de América Latina Diagnóstico

estratégico y propuestas para una agenda prioritaria. Bogotá, Colombia: Corporación Andina de Fomento.

Ley Orgánica de Comunicación de 2013, Registro Oficial Número 22 de 21 de junio (2013). Recuperado el 29

de agosto de 2014, de http://www.asambleanacional.gob.ec/system/files/ley_organica_comunicacion.

pdf

López, J. L. (2009). Estudio de servicios y productos ciberdocumentales en la prensa digital mexicana.

Documentación de las Ciencias de la Información, 32, 93-132.

López-Hermida, A. & Claro, C. (2011). Medios y periodistas en Twitter: el caso chileno. Correspondencias &

Análisis, 1, 17-33.

Meso, K. & Palomo, M. B. (2012). The State of Blogging in Spanish Mainstream Media. Brazilian Journalism

Research, 8(1), 35-47.

Milena, M. (2007). Los diarios digitales en América Latina: entre la revolución, la redefinición y la

frustración. Investigación y Desarrollo, 15(2), 436-465.

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (2014, 19 de mayo). El 40,4% de los

ecuatorianos utilizó Internet en los últimos 12 meses. Recuperado el 20 de mayo de 2014, de http://www.

telecomunicaciones.gob.ec/el-404-de-los-ecuatorianos-utilizo-internet-en-los-ultimos-12-meses/

Molloy, M. (2005). The Internet in Latin America. Journal of Library Administration, 43(3-4), 129-147.

Morales, F. (2000). Al rescate de la ciber-comunidad regional. El diario El Tiempo de Piura (Perú).

Comunicación, 5. Recuperado el 16 de agosto de 2013, de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/

perioI/Period_I/EMP/Numer_07/7-4-Comu/7-4-05.htm

Navarro, L. (2002). El Periodismo on-line en México. Razón y Palabra, 30. Recuperado el 16 de agosto de

, de http://www.www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n30/lnavarro.html

Oller, M. & Barredo, D. (2012). La Sociedad de los Ideantes: Repensando los conceptos de opinión y esfera

pública y las teorías democráticas relacionadas con el fenómeno comunicativo ciudadano. Tenerife, España:

Cuadernos Artesanos de la Latina.

Palacios, M.; Mielniczuk, S. B.; Ribas, B. & Narita, S. (2002). Um mapeamento de características e tendências

no jornalismo online brasileiro e português. Comunicarte, 1(2), 159-170.

Palomo, M. B. (2013). Claves de la implantación y la expansión del perfil social del periodista. Comunicación

y Medios, 28, 113-129.

Paredes, M. L. (2011). Proceso de cambio político en Ecuador contemporáneo: un contrapunto con Venezuela.

Quito, Ecuador: Abya - Yala.

Punín, M. I.; Martínez, A. & Rencoret, N. (2014). Medios digitales en Ecuador: perspectivas de futuro.

Comunicar, 42(XXI), 199-207.

Punín, M. I. & Calva, K. D. (2014). Historia de los medios de comunicación en Ecuador. Aularia, Revista

Digital de Comunicación, 2, 017-022.

Ramos, I. (2013). Trayectorias de democratización y desdemocratización de la comunicación en Ecuador.

Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 45, 67-82.

Ramos, J. & Gómez, A. (2014). Sujetos, objetos, decisiones y evasiones – el proceso de aprobación de la

Ley de Comunicación en Ecuador. Intercom, Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 37 (1), 283-310.

Rivera, D. (2011). Evolución del ciberperiodismo en Ecuador a través de los periódicos de Loja. Razón

y Palabra, 71. Recuperado el 15 de octubre de 2014, de http://wwww.razonypalabra.org.mx/N/N71/

VARIA/11%20RIVERA_REVISADO.pdf

Rivera, J. (2013). Medios digitales en Ecuador, cuántos son y qué hacen. Chasqui, Revista Latinoamericana

de Comunicación, 122, 111-117.

Rodríguez-Martínez, R.; Codina, L. & Pedraza, R. (2010). Cibermedios y web 2.0: modelo de análisis y

resultados de aplicación. El Profesional de la información, 19 (1), 35-44.

Ruiz, C.; Domingo, D.; Micó, J. L. et ál. (2011). “Public Sphere 2.0? The Democratic Qualities of Citizen

Debates in Online Newspapers. The International Journal of Press/Politics, 16(4), 463-487.

Said, E. & Arcila, C. (2011a). Los cibermedios en América Latina y la Web 2.0. Comunicar, 37(XIX), 125-131.

Said, E. & Arcila, C. (2011b). Hacia un índice de medición del desarrollo de los cibermedios. Actas de la V

Conferencia ACORN - REDECOM, Lima, 19 - 20 de Mayo, 1-9. Recuperado el 16 de agosto de 2013, de http://

www.acorn-redecom.org/papers/2011Hung_Espanol.pdf

Said, E. & Arcila, C. (2011c). Líderes de opinión en Colombia, Venezuela e Irán. El caso de los 20 usuarios

más vistos en Twitter. Comunicación y Sociedad, XXIV(1), 75-100.

Said, E. & Arcila, C. (2012). El desarrollo de los cibermedios venezolanos. Investigación & Desarrollo, 20 (2),

-301.

Said, E. & Valencia, J. (2012). Factores externos y rasgos estructurales que caracterizan el desarrollo de los

cibermedios en América. Revista Española de Documentación Científica, 35(3), 414-432.

Said, E., Arcila, C. & Méndez, J. (2011). Desarrollo de los cibermedios en Colombia. El profesional de la

información, 20 (1), 47-53.

Sánchez, F. (2008). ¿Democracia no lograda o democracia malograda? Un análisis del sistema político del

Ecuador: 1979 - 2002. Quito, Ecuador: FLACSO.

Sánchez, M. & Palomo, M. B. (2014). Conocimiento y valoración del “crowfunding” en Comunicación: La

visión de profesionales y futuros periodistas. Comunicar, 43 (XXII), 101-110.

Schmitz, A. & de Macedo, V. (2009). Compressed dimensions in digital media occupations. Journalists in

transformation. Journalism, 10 (5), 587-603.

Schultz, T. (1999). Interactive Options in Online Journalism: A Content Analysis of 100 U.S. Newspapers.

Journal of Computer-Mediated Communication, 5(1). Recuperado el 21 de agosto de 2013, de http://

onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1083-6101.1999.tb00331.x/full

Senplades (2013). Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017. Quito, Ecuador:

SENPLADES.

Singer, J. B. & Ashman, I. (2009). “Comment is Free, but Facts are Sacred”: User - generated Content and

Ethical Constructs at the Guardian. Journal of Mass Media Ethics: Exploring Questions of Media Morality,

(1), 3-21.

Steensen, S. (2011). Online journalism and the promises of new technology. Journalism Studies, 12 (3),

-327.

Torres, J. C. & Infante, A. (2011). Desigualdad digital en la universidad: usos de Internet en Ecuador.

Comunicar, 37 (XIX), 81-88.

Yezers´ka, L. (2006). Los cibermedios en Perú. Revista Latina de Comunicación Social, 61. Recuperado el 16

de agosto de 2013, de http://www.revistalatinacs.org/_2008/07/200606Lyudmyla.pdf

Yezers´ka, L. (2008). Tendencias de los diarios digitales en Perú. Revista Latina de Comunicación Social, 63.

Recuperado el 16 de agosto de 2013, de http://www.revistalatinacs.org/_2008/07/Lyudmyla.html

Detalles del artículo