Contenido principal del artículo

Patricia Henríquez
Carmen Aidé Valecillos

El presente artículo ofrece los resultados de una investigación de naturaleza exploratoria y descriptiva acerca del papel y la pertinencia de los medios experimentales en la formación de periodistas como fase previa a la concepción y diseño de un periódico-laboratorio. En la primera fase del estudio, a partir de una revisión documental, se analizan las etapas por las que ha atravesado la formación del periodista y los cambios producidos. Igualmente, se recoge allí la presencia de los periódicos en los planes de formación y se establecen las razones teórico-prácticas que justifican la existencia de periódicos estudiantiles. En la segunda fase, se usó el focus group para identificar las expectativas e intereses de los estudiantes en torno a un periódico digital –laboratorio. Así se encontró, entre otros planteamientos, que: esperan obtener experiencia en todas las fases de producción de este medio; desean aproximarse al mundo laboral pero en un entorno favorable; y creen que este proyecto sería muy importante para dinamizar la enseñanza y aprendizaje de calidad. Igualmente, se concluye que retomar la figura de los medios laboratorios es una oportunidad para congeniar el operacionalismo teórico con el práctico, especialmente si las nuevas tecnologías se incorporan como saber tecnológico transformador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Henríquez, P., & Valecillos, C. A. (2008). El periódico digital – laboratorio, un estudio descriptivo sobre su pertinencia en la formación de periodistas. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 1(1), 16-27. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3984

Patricia Henríquez, Universidad de Los Andes

Profesora del Departamento de Comunicación e Informática de la Universidad de Los Andes (Venezuela)

Carmen Aidé Valecillos, Universidad de Los Andes

Profesora del Departamento de Comunicación Social de la Universidad de Los Andes (Venezuela)

Bautista-Cerro, M.J. (2007). El largo camino de las competencias. Diseño de perfiles y programas. Acción

Pedagógica. Gabinete de Asistencia Psicopedagógica (Gapsipe), San Cristóbal. No 16. Págs.06-12.

Benito, V., Ferrer, V., y Ferreres, V. (1995). La formación universitaria a debate. Análisis de problemas y

planteamiento de propuestas para la docencia y la formación del profesorado universitario. Barcelona, España:

Publicaciones Universitat de Barcelona.

Bisbal, M., (2001). La nueva escena y el comunicador social. Diálogos de la Comunicación. Revista de

la Federación Latinoamericana de Comunicación Social, Número 62, 9-25.

De Freitas Nuzzi, E., (1997). La pasantía: un acercamiento al ejercicio profesional. . En: A. Entel

(Comp.), Periodistas: entre el protagonismo y el riesgo (pp. 275-293). Buenos Aires, Argentina: Paidós, Estudios

de Comunicación.

Garguverich, J., (1997). Hacia nuevas maneras de enseñar y aprender el periodismo. En: A. Entel

(comp.), Periodistas: entre el protagonismo y el riesgo (pp. 389-404). Buenos Aires, Argentina: Paidós, Estudios

de Comunicación.

Henríquez Coronel, P. (2006). Formación universitaria en Periodismo digital: Caso Universidad de Los

Andes. En: M., Rojano, (coord.), Diez años de periodismo digital en Venezuela 1996-2006 (pp.197-217). Caracas:

Ediciones de la Universidad Católica Andrés Bello.

Henríquez Coronel, P., y Valecillos Vázquez C. A. (2007). La construcción de un periódico digital – laboratorio,

vincULAte alianza entre la práctica profesional de estudiantes de periodismo y la divulgación a través

de un órgano oficial de la Escuela. San Cristóbal: Universidad de Los Andes. Material policopiado.

Llobet, L., (1997). La pasantía: un acercamiento al ejercicio profesional. En: A. Entel (comp.), Periodistas:

entre el protagonismo y el riesgo (pp. 295-309). Buenos Aires, Argentina: Paidós, Estudios de Comunicación.

Lobo, E. y Rujano, E.E, (2001). Construcción del Periódico En línea de la Escuela de Comunicación

Social de la ULA Táchira. Tesis de grado para optar al grado de Comunicador Social. San Cristóbal: Universidad

de los Andes Táchira.

Méndez Álvarez, C., (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Tercera

Edición. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.

Monteros, F. (diciembre 2002-enero 2003). Periódicos electrónicos estudiantiles, una ventana al entendimiento

universitario. El caso del Stuka Rakuda. Razón y Palabra. Diciembre 2002- enero 2003. En: http://www.

razonypalabra.org.mx/anteriores/n30/fmonteros.html. (13-09-2007)

Núñez Ladeveze, L. (2004). El periodismo desde un enfoque interdisciplinar. En: J. Cantavella & Serrano

J. F. (Coords.), Redacción para periodistas: informar e interpretar (pp.17-50). Barcelona, España: Ariel

Comunicación.

Salaverría, R. (2000) Criterios para la formación de periodistas en la era digital. Ponencia presentada

en I Congreso Nacional de Periodismo Digital. En: http://www.unav.es/fcom/mmlab/mmlab/investig/crite.htm.

(03-06-2007)

Solis, J. y Guerra T. (1981). La formación de periodistas en Costa Rica. En: J. Baldivia, M. Planet, J. Solís & T. Guerra Rivas, T (Ed.), La formación de los periodistas en América Latina, México, Chile y Costa

Rica (pp. 249-393). Ciudad de México, México: Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo y Editorial Nueva Imagen.

Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción Pedagógica. Gabinete de Asistencia Psicopedagógica (Gapsipe). San Cristóbal. No 16. Pp.14-28.

Villalobos, F. (julio de 2001). El saber tecnológico y la enseñanza en Comunicación Social: un modelo

por armar. En: Diálogos de la Comunicación, Revista teórica de la Federación latinoamericana de Facultades de

Comunicación Social. Lima, Perú: Pp. 53-59.

Detalles del artículo