Contenido principal del artículo

Miriam Graciela Miquilena

En el presente artículo se exponen los resultados de una investigación guiada por el objetivo general de explicar el sistema de interacciones de actores sociales de la comunicación pública de ciencia y tecnología (CPCT), en un contexto en que toma forma la sociedad Red mediante los novedosos sistemas de comunicaciones fundados en las tecnologías de información y comunicación (TIC). El estudio se emprendió desde un marco teórico en el cual se señala la importancia de la comunicación pública como estrategia encaminada a generar la apropiación pública de la C y T, trascendiendo el periodismo y divulgación científica como herramientas de comunicación en solitario, dirigidos a mantener informado a un público especializado productor y conocedor de la información científico-tecnológica, para articularla a las políticas y toma de decisiones en el área en las cuales participen organismos internacionales, gobiernos, productores de ciencia y tecnología, asociaciones de periodistas, instituciones educativas y ciudadanos . El marco metodológico se constituyó mediante el tipo explicativo con diseño documental y bibliográfico para realizar la revisión y arqueo de los autores y documentos pertinentes a la investigación. La indagación concluye que el sistema de interacciones sociales mediado por comunicaciones globales de carácter personal, interpersonal y grupal, define las relaciones de intercambio comunicacional del actor social en torno a las políticas y la comunicación pública de C y T orientadas a su apropiación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Miquilena, M. G. (2010). Sistema de interacciones entre actores sociales de la comunicación pública de ciencia y tecnología. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 3(2), 185-203. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3929

Miriam Graciela Miquilena, autor

Magíster en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Zulia, profesora de la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia de las cátedras Teoría de la Comunicación,  Sociología de la Comunicación, Opinión Pública y Metodología de la Investigación Documental.  En el Programa de Maestría en Ciencias de la Comunicación de la FHE de LUZ imparte Comunicación, Democracia y Desarrollo; y Estado y Medios de Comunicación en una Sociedad en Crisis. Jefa del Departamento de Investigación de la Escuela de Comunicación Social de LUZ y Coordinadora del  Programa de Maestría en Ciencias de la Comunicación de la División de Estudios para Graduados de la FHE de LUZ.

Alfonso, Ilis (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas:

Contexto – Editores. 232 p.

Becerra Villegas, Jesús (2004). Apropiación, cultura y mediaciones. Revista

Quórum Académico, 1 (1)

Blejman, Mariano (1999). Privacidad Privatizada. Nuevas formas de control

social. Sala de Prensa, 2 (Año II). [Disponible en línea en:

http://www.saladeprensa.org/art27.htm Consultado el 12-12-2009].

Cavallin, Claudia (2009). Del Twitter como plaza o cómo se configuran los

nuevos espacios para el periodismo cultural. Anuario Electrónico de

Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 2 (2). Julio-Diciembre

, p. 89-103. [Disponible en la siguiente dirección electrónica:

http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/ Consultado el 09-01-

.

CEPAL (2006). Panorama social de América Latina. Disponible en

www.cepal.org. (Consultado el 12-12-2009).

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (2005). Construir

sociedades de la información que atiendan a las necesidades humanas.

Revista de Estudios Sociales, Diciembre, 141-143.

Eco, Umberto (1968). Apocalípticos e integrados. Buenos Aires: Editorial

Lumen.

………………. (2001). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Ediciones

Gedisa.

Esté, María Eugenia (2007). La comunicación pública de la ciencia y la

tecnología como interface: espacio de articulación y dialogo. Ponencia

presentada en el Foro “Arístides Bastidas” por la Fundación

Tecnohumano.

Ferrer, Argelia (2007). Las comunidades tecnocientíficas y su relación con

la comunicación pública de la ciencia y la tecnología. Ponencia presentada

en el Foro “Arístides Bastidas” por la Universidad de los Andes (ULA).

García, Marcos (2007). Redes físicas y virtuales para la creación colectiva

en el ámbito de confluencia entre arte, ciencia, tecnología y sociedad.

Ponencia presentada en el Foro “Arístides Bastidas” por MedialabPrado-

Madrid.

Habermas, Jurgen (2002). Teoría de la acción comunicativa. México:

Taurus, Tomo II.

Hernández Sampieri y col. (2009). Metodología de la investigación. México:

Mc. Graw Hill. 500 p.

Infante, Rosa (1998). Clinton ante el Quinto Poder. En Su ordenador.

Domingo 1 de Febrero de 1998.

Luhmann, Nicklas (1998). Teoría de los sistemas sociales. Barcelona:

Artículos, Editorial Iberoamericana.

Maturana, Humberto y Varela, Francisco (1995). De máquinas y seres

vivos, autopoiésis de la organización de lo vivo. Santiago de Chile: Editorial

Universitaria.

Maturana, Humberto (1989). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile:

Editorial Universitaria.

Najmanovich, Denise (2002). El lenguaje de los vínculos. De la

independencia absoluta a la autonomía relativa. En Redes. El lenguaje de

los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil,

(Dabas, Elina y Najmanovich, Denise; Compiladoras). Buenos Aires:

Paidós. capítulo I, P. 33-76.

……………………………... (2005). El lenguaje de los vínculos, subjetividad

y red social, figuras en mutación. Buenos Aires: Editorial Biblos, 1ª ed.

ONU (2006). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Disponible en

www.anuv.info. (Consultado el 12-12-2009).

Tamayo Y Tamayo, Mario (2001). El Proceso de la Investigación Científica.

México: Limusa S.A. Noriega Editores. 175 p.

Von Foerster, Heinz (1991). Las semillas de la cibernética. Barcelona:

Gedisa. 224 p.

Detalles del artículo