La comunicación de la ciencia: historia de una monja
Texto completo:
PDF
Resumen
A partir del caso de la monja Teresa Forcades, como paradigma, y con el propósito de determinar los ámbitos en los que se mueve la comunicación científica, y especialmente la comunicación desde la ciencia, el autor establece cinco círculos concéntricos, definidos como espacios suficientemente homogéneos. El primero comprende las relaciones e interacciones en el ámbito de cada especialidad o, mejor, subespecialidad; el segundo, se sitúa dentro de una misma rama de la ciencia; el tercero abarca la ciencia en su conjunto; el cuarto, contiene toda la sociedad del conocimiento, y el quinto incluye la sociedad en general. La ciencia no comunica de la misma manera en cada uno de estos cinco niveles. Se observan numerosas disonancias. La comunicación suele funcionar (aunque con algunas dificultades) entre los científicos de una misma especialidad (comunicación lateral). En cambio, se detectan numerosos problemas en la comunicación descendente, tanto dentro de un mismo espacio científico como en su relación con la comunidad del conocimiento. La comunicación con el ciudadano común resulta exigua, desordenada y a menudo incoherente. La comunicación ascendente simplemente no existe.
Palabras clave
Referencias
Alberola, Patrícia et al. (1996). Comunicar la ciència. Picanya (Valencia):
Edicions del Bullent
Bourdieu, Pierre (2003). El oficio de científico: ciencia de la ciencia y
reflexividad. Barcelona: Anagrama
Born, M. y H. (1971). Ciencia y conciencia en la era atómica. Madrid: Alianza
Editorial
Broad, W. J. (1986). La verdadera guerra de las galaxias: el primer reportaje
sobre el proyecto SDI (Iniciativa de Defensa Estratégica). Barcelona: Editorial
Planeta,
Bunge, Mario (1985). La investigación científica: su estrategia y su filosofía.
Barcelona: Editorial Ariel.
Castellanos, Josep Anton (2001). Els llenguatges d’especialitat i la
divulgació periodística. Bellaterra (Barcelona): Materials de la Universitat
Autònoma de Barcelona
Chalmers, Alan F. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid:
Siglo XXI Editores
Commoner, B. (2000). Ciencia y supervivencia. Barcelona: Plaza & Janés.
Dawkins, Richard. Destejiendo el arco iris. Ciencia, ilusión y el deseo de
asombro. Barcelona: Tusquets Editores (Matemas 61)
DD. AA. (1991). Periodismo científico. Un simposio internacional. Barcelona:
Fundación Antonio Esteve
DD. AA. (1997). Medicina y medios de comunicación. Barcelona:
Monografías del Dr. Esteve
DD. AA. (1984). Los científicos, la carrera armamentista y el desarme.
Barcelona: Ediciones Serbal/Unesco
Dumbar, Robin (1999). El miedo a la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.
Fayard, Pierre (1988). La communications scientifique publique, de la
vulgarisationn à la médiatisation. Lyon: La Chronique Social.
Finkbeiner, A. (2007). Los jasones: la historia secreta de los científicos de la
guerra fría. Barcelona: Ediciones Paidós.
Fisas, V. (1989). La militarització de la ciencia. Barcelona: Fundació Jaume
Bofill / Edicions de la Magrana.
Freeland Judson, H. (2006). Anatomía del fraude científico. Barcelona:
Crítica.
Hazen, R. y Trefil, J. (1991). Temas científicos. Barcelona: Plaza y Janés.
León, Bienvenido (1999). El documental de divulgación científica. Barcelona:
Ediciones Paidós.
Morin, Edgard (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos Editorial.
Müller-Hill, B. (1985). Ciencia mortífera. Barcelona: Labor.
Nelkin, Dorothi (1990). La ciencia en el escaparate. Madrid: Fundesco.
Paulos, John A. (1996). Un matemático lee el periódico. Barcelona: Tusquets
Editores /Matemas
Popper, Karl (1985). La lògica de la investigació científica. Barcelona: Laia.
Popper, Karl (1985). El coneixement objectiu: un enfocament evolutiu.
Barcelona: Edicions 62.
Preta, Lorena (1997). Imágenes y metáforas de la ciencia. Madrid: Alianza
Editorial.
Ramentol, Santiago (2000). Els silencis de la ciència. València: Editorial 3 y 4.
Rotblat, J. (ed.) (1984). Los científicos, la carrera armamentística y el
desarme. Barcelona: Ediciones Serbal/UNESCO.
Russell, Bertrand (1969). La perspectiva científica. Barcelona: Editorial Ariel.
Trocchio, Federico di (1997). Las mentiras de la ciencia. Madrid: Alianza
editorial.
Ziman, J. (1988). La credibilidad de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.