Periodismo Ambiental: un análisis a los medios digitales venezolanos Noticias 24 y Reporte 360
Texto completo:
PDF
Resumen
Para analizar la información ambiental en medios digitales, se hizo un estudio descriptivo y de análisis de contenido, donde se examinaron Reporte 360 y Noticias 24, con las categorías de Krisppendorff (1990) para el análisis de contenido; Aceves (2003) información ambiental y Cely (2004) para el medio digital. Se elaboró una clasificación de géneros periodísticos (tradicionales y ciberperiodísticos), se analizó el hipertexto, actualización, procedencia de la información, fuentes, temas, comentarios y explicación de términos. Como resultados destacan: la procedencia de la información de ambos medios es mayoritariamente de Agencias de Noticias internacionales y nacional, domina la fuente gobierno, escaso uso del lenguaje multimedia, Reporte 360 muestra un lento ritmo de actualización frente a Noticias 24 y ésta hace mayor uso de video. El género periodístico más empleado es la noticia, con la misma estructura del medio impreso. En ambos medios la agenda temática es: Contaminación, Desastres Naturales, Desechos y Lluvias. Los comentarios en Noticias 24 fueron muy críticos para los temas de contaminación y desechos y, los usuarios de Reporte 360, las reenviaron a las redes sociales. Se concluye que los medios digitales estudiados basan su contenido en las agencias de noticias.
Palabras clave
Referencias
Abreu C. (2000). La infografía periodística. Caracas: Fondo Editorial de
Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela.
Alcoceba, H. (2004). El tratamiento de la información ambiental: los retos del
periodismo ecológico. Chasqui, 84.
Bacchetta, V. (1999). Ciudadanía Planetaria. Temas y desafíos del Periodismo
Ambiental. Quito: Federación Internacional de Periodistas Ambientales.
(2002): Perfil del periodista ambiental. Sala de Prensa, 42. Disponible en
http://www.saladeprensa.org/art340.htm. [24-02-08]
Barbero M. (2002). Tecnicidades, identidades, alteridades, desubicaciones y
opacidades de la comunicación del nuevo siglo. Diálogos de la Comunicación, 64.
Calvo Hernando, M. (1997). El nuevo periodismo de la ciencia. Quito: Ediciones
Ciespal.
Cantavella; Serrano (2004). Redacción para periodistas: informar e interpretar.
Barcelona: Ariel Comunicación.
Camps, Sibila (1996). Así se hace periodismo. Buenos Aires: Paidós.
Castells, M. (1998). La era de la información. Madrid: Alianza Editorial.
___________ (2007): Innovación, libertad y poder en la era de la información.
Sociedad Mediatizada. Madrid: Gedisa.
Cantavella, J.; Serrano, J (2004). Redacción para periodistas: informar e
interpretar. Barcelona: Ariel.
Cely, A. (2004). Cibergrafía: propuesta teórico metodológica para el estudio de los
medios de comunicación social cibernéticos. Opción, 20 (43). Pp. 101-118.
Cervera, J. (2007). Una teoría general del blog. En Cerezo, J. (Comp.). La
blogósfera hispana. Madrid: Fundación France Telecom. Disponible en
http://fundaciónorange.es/areas25_publicaciones/la_blogosfera_hispana.pdf [22-
-2010]
Centro Interdisciplinar de Comunicación Social (2009). Características del
periódico digital. Universidad Pontificia Gregoriana. Documento en línea en:
http://www.seminariovirtual.org/public/foro/pdf/2PDcaracte.pdf [11-04-2010]
Dominique, W. (2000): Internet: ¿y después? Madrid: Gedisa Editorial.
Donado, D. (2005): De la información a la opinión. Géneros periodísticos. Bogotá:
Palabra Magisterio.
Echaluce, A. (2008): Características de los periódicos digitales. Disponible en:
Curso de periodismo digital. Documento disponible en:
http://www.galeon.com/periodismo-digital/index.htm [05-01-2010]
Fernández, R. (2003): En torno al debate sobre la definición del Periodismo
Ambiental. Revista Ámbitos, 9-10. Disponible en:
http://www.grupo.us.es/grehcco/ambitos09-10/rogelio.pdf [18-01-10]
Ferrer, A. (2003): Periodismo Científico y Desarrollo. Una mirada desde América
Latina. Mérida: Ediciones del Rectorado. ULA.
Grijelmo, A. (2003): El estilo del periodista. México: Taurus Pensamiento.
Hernández R.; y Baptista, P. (2003): Metodología de la investigación. México: Mc
Graw Hill.
Krisppendorff, J. (1990): Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica.
Madrid: Paidós.
Marín, C. (2004): Manual de Periodismo. Caracas: Debate.
Münch, L. (2005): Métodos y técnicas de investigación. México: Editorial Trillas.
Núñez, Luis (2002): Introducción al Periodismo escrito. Barcelona: Ariel.
Ortega F.; y Humanes M. (2000): Algo más que periodistas. Barcelona: Ariel.
Quiñónez, H. (2009): La Cultura ambiental en la prensa venezolana: estudio de los
diarios El Nacional y El Universal 2000 y 2004. Anuario Electrónico de Estudios en
Comunicación Social “Disertaciones”, 2 (2)
Solano R. (2001). Comunicación y generación de conciencia ambiental.
Documento en línea Disponible en:
www.anea.org.mx/topicos/T%207/paginas%2552%20-%2057.pdf [23-04-2009]
Torrealba, M. (2005): La reseña como género periodístico. Caracas: Los libros de
El Nacional.
Torres, V. (1998): Acceso a la información ambiental en Chile: sugerencias para
mejorar la práctica. Ecología de la Información. Santiago de Chile: Nueva
Sociedad.
Velásquez, C. (2005): Manual de géneros periodísticos. Bogotá: Ediciones
Universidad de la Sabana.