Contenido principal del artículo

Alejandro Martín Contino

A partir de la interrogación de la situación actual de los sujetos en situación de discapacidad, se despliega la hipótesis de concebir a la discapacidad como un dispositivo, entendiendo por ello lo planteado por el filósofo francés Michel Foucault. Así, los aspectos negativos vivenciados por los sujetos en situación de discapacidad, lejos de implicar fallas de funcionamiento de las políticas públicas, serían efectos lógicos y esperables, propios del funcionamiento de un dispositivo de discapacidad que funciona acorde a los lineamientos del modelo Médico-Individual. El artículo se propone a su vez plantear las tácticas de contraconducta como modos de subjetivación que resisten la gubernamentalidad actual, deviniendo la visibilización de tales acciones, un aspecto clave de toda estrategia de transformación política.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Contino, A. M. (2013). La visibilización de las luchas políticas en discapacidad: acciones directas, contraconducta y resistencia. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 6(2), 5-24. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3848

Alejandro Martín Contino, UNR - CONICET

Docente de grado en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario – Becario por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Alumno de las carreras de Doctorado y de Especialización en Psicología En Educación en dicha casa de altos estudios.

Adecco (2013). 2° Informe Discapacidad y Formación en tiempos de crisis.

Fundación Adecco: Madrid. Consultado en

http://www.fundacionadecco.es/_data/SalaPrensa/SalaPrensa/Pdf/503.pdf

Baremblitt, G. (2005). Compendio de análisis institucional. Buenos Aires:

Ediciones de Madre de Plaza de Mayo.

Barnes, C. y Thomas, C. (2006). Introducción. En L. Barton (comp.),

Superar las barreras de la discapacidad (pp.15-8). Madrid: Morata.

Belgich, H. (2004). Sujetos con capacidades diferentes. Sexualidad y

subjetivación. Armenia, Colombia: Kinesis.

Belgich, H. (2005). Producción de subjetividad y ciudadanía en los orígenes

de la Escuela pública argentina. (Autoridad, orden y rituales. Las

condiciones de autonomía). (Tesis de Doctorado no publicada). Facultad de

Psicología, Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina.

Belgich, H. (2007). Orden y desorden escolar. Cómo enseñar, aprender,

imaginar y crear una institución escolar diferente. Rosario: Homo Sapiens.

Belgich, H. (coord.), Sagües, A., Martinelli, M. A. y Festa, M. E. (2010).

Volver a pensar el sujeto de la Educación Especial. (Documento no

publicado). Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, Argentina.

Borsay, A. (2006). ¿Problema personal o asunto público? Hacia un modelo

de políticas públicas para las personas con discapacidades físicas y

mentales. En L. Barton (comp.), Superar las barreras de la discapacidad

(pp.171-89). Madrid: Morata.

Campbell, J. y Oliver, M. (1996). Disability politics: Understanding our past,

changing our future. Londres: Routledge.

Castoriadis, C. (1998). Poder, política, autonomía. En C. Ferrer (Comp.), El

lenguaje libertario. Antología del pensamiento anarquista contemporáneo

(pp. 137-166). La Plata: Altamira.

Cohen, H. y Natella, G. (Coords.) (2007). Trabajar en Salud Mental: la

desmanicomialización en Río. Buenos Aires: Lugar.

Contino, A. M. (2010a). Normalización y emancipación. Análisis de la

institucionalización de la discapacidad mental. Pensando Psicología, 6(10),

-200.

Contino, A. M. (2010b). La especificidad de la función del psicólogo en el

campo de la discapacidad mental. Revista de Psicología de la Universidad

de Chile, 19(2), 157-82.

De la Vega, E. (2010). Anormales, deficientes y especiales. Genealogía de

la Educación Especial. Buenos Aires: Noveduc.

Deleuze, G. (1999). ¿Qué es un dispositivo? En AA.VV, Michel Foucault

filósofo (pp. 155-163). Barcelona: Gedisa.

Drake, R. (1998). Una crítica del papel de las organizaciones benéficas

tradicionales. En L. Barton (comp.), Discapacidad y Sociedad (pp. 161-80).

Madrid: Morata.

Emmanuele, E. (1998). Educación, Salud, Discurso Pedagógico. Buenos

Aires: Novedades Educativas.

Emmanuele, E. (2002). Cartografía del Campo Psi. La trama SaludEducación.

Buenos Aires: Lugar.

Fernández, A. (2008). Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y

multiplicidades. Buenos Aires: Biblios.

Foucault, M. (1985). Saber y verdad. Madrid: Ediciones de la Piqueta.

Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo. Buenos Aires: Altamira.

Foucault, M. (2008a). Los anormales: Curso en el Collage de France: 1974-

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2008b). Encierro, psiquiatría, prisión. En M. Foucault, Un

diálogo sobre el poder y otras conversaciones (pp. 102-138). Buenos Aires:

Alianza.

Foucault, M. (2009). Seguridad, Territorio, Población: Curso en el Collage

de France: 1977-1978. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2010). Historia de la sexualidad 1: Voluntad del saber. Buenos

Aires: Siglo XXI.

French, S. y Swain, J. (2006). Introducción. En L. Barton (comp.), Superar

las barreras de la discapacidad (pp.167-70). Madrid: Morata.

Fundación Par (2005). La discapacidad en Argentina. Un diagnóstico de

situación y políticas públicas vigentes al 2005. Buenos Aires: Fundación

Par. Consultado en

http://www.fundacionpar.org.ar/images/stories/descargas/la-discapacidaden-argentina.pdf

Germain, M. (2003). El sujeto moderno frente al postestructuralismo. En M.

Germain & B. Dávilo (Coords.), Política y Sujeto (pp. 57-83). Rosario: UNR

Editora.

Longmore, P. y Umansky, L. (2000). The new disability history: american

perspectives. Nueva York: New York University Press.

Oliver, M. (1993). The politics of disablement. Critical texts in social work

and Welfare State. Basingstoke: Macmillan.

Oliver, M. (2006). Políticas sociales y discapacidad. Algunas

consideraciones teóricas. En L. Barton (comp.), Superar las barreras de la

discapacidad (pp.19-33). Madrid: Morata.

Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad, Argentina (REDI).

(s/f). Descripción del grupo. Consultado en

https://ar.groups.yahoo.com/neo/groups/redi-derechos-personas-condiscapacidad/info?tab=s

Russel, M. (2006). Lo que no pueden hacer los derechos civiles en el

ámbito de la discapacidad. Empleo y economía política. En L. Barton

(comp.), Superar las barreras de la discapacidad (pp. 245-67). Madrid:

Morata.

Shakespeare, T. (2006). La autoorganización de las personas con

discapacidad: ¿Un nuevo movimiento social? En L. Barton (comp.), Superar

las barreras de la discapacidad (pp. 68-85). Madrid: Morata.

Vallejos, I. (2009). La discapacidad diagnosticada y la certificación del

reconocimiento. En A. Rosato y M. A. Angelino (coords.), Discapacidad e

ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit (pp. 187-213). Buenos

Aires: Noveduc.

Warnock, M. (1990): Informe sobre NEE. Siglo Cero, 130, 12-24.

Detalles del artículo