Contenido principal del artículo

Carlos Antonio Ballesteros Herencia

El tratamiento informativo del cannabis, droga de comercio restringido más consumida en el mundo, ha generado en los últimos tiempos un debate sobre sus repercusiones, que viene a sumarse a las ya tradicionales críticas sobre la representación mediática de las drogas. Sin embargo, la información sobre el cannabis sigue sin apenas investigarse, y el único informe sobre el cannabis elaborado en España desde instancias oficiales ha abordado su vertiente informativa sin contar con profesionales de las Ciencias de la Información. Para contribuir a superar esta situación, se realizó un estudio cuantitativo exploratorio sobre las informaciones aparecidas en la prensa española durante un período representativo de intensa atención institucional y debate social, en la línea de otras investigaciones internacionales sobre este objeto de estudio, que sirviera como base para posteriores investigaciones. Se partió de los fundamentos teóricos del framing o enmarcado informativo, para analizar el uso de marcos descritos por anteriores investigaciones, y describir el producto resultante de las rutinas informativas de los periodistas. La información sobre cannabis así analizada consistió en la descripción concisa, de escasa relevancia formal y sin contextualizar de un conflicto, habitualmente un delito, del que son responsables los individuos y que corresponde a las instituciones resolver.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ballesteros Herencia, C. A. (2014). El enmarcado informativo del cannabis: un estudio cuantitativo exploratorio desde la teoría del framing. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 7(1), 67-103. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3840

Carlos Antonio Ballesteros Herencia, Universidad de Valladolid

Profesor asociado Facultad de Filosofía y Letras (Grado Periodismo)

Acevedo, B. (2007). Creating the cannabis user. A post-structuralist analysis

of the re-classification of cannabis in the United Kingdom (2004-2005). En:

International Journal of Drug Policy, Vol. 18. Pag. 177-186. Recuperado el

de noviembre de 2013 de http://www.oregon.gov/pharmacy/

Imports/Marijuana/StaffReview/CreatingTheCannabisUserAPoststructuralistAnalysisofReclassificatnofCannabisintheUK.pdf

Ballesteros, C. (2012). Los marcos informativos del cannabis en la prensa

española: Aplicación de las teorías del framing y la agenda-setting. Editorial

académica española.

Campo-Arias, A. y Oviedo, H. (2008). Propiedades psicométricas de una

escala: la consistencia interna. En: Revista de salud pública. Vol. 10 (5).

Pag. 831-839. Recuperado el 10 de noviembre de 2013 de

http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v10n5/v10n5a15.pdf

Dader, J. (1990). Las provincias periodísticas de la realidad. Comunicación

y Sociedad, 3(1-2), pp. 85-134.

Dader, J. (1992). El periodista en el espacio público. Barcelona. Bosch.

De Vreese, C. (2004). The effects of frames in political televisión news on

issue interpretation and frame salience. Journalism & Mass Communication

Quarterly, 81(1), pp. 36-52.

Dudo, A., Dahlstrom, M. y Brossard, D. (2009). Reporting a potencial

pandemic. A risk-related assessment of avian influenza coverage in US

newspaper. Science Communication, 28(4), pp. 429-454.

Entman, R. (1993). Framing: toward clarification of a fractured paradigm.

En: Journal of Communication, 43(4), pp. 51-58.

Frías-Navarro, D. (2013). Alfa de Cronbach y consistencia interna de los

ítems de un instrumento de medida. Facultad de Psicología. Universidad de

Valencia. Recuperado el 10 de noviembre de 2013 de

http://www.uv.es/~friasnav/AlfaCronbach.pdf

Froján, M. et al. (1993). La imagen de la droga en la prensa española. Un

análisis de la información publicada entre 1988 y 1992. Madrid: Universidad

Autónoma de Madrid.

Gamson, W. (1989). “News as framing: Comments on Graber”. American

Behavioral Scientist, 33, pp. 157-161.

García, B., Menor, J. y Perales, A. (1987). La imagen de la droga en la

prensa española. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.

GEC (2004). Informe sobre el cánnabis 2004: Análisis de situación y

propuestas de actuación. Madrid: Grupo de Estudios sobre el Cánnabis.

Gitlin, T. (1980) The whole World is watching: Mass media in the making &

unmaking of the new left. Berkeley: University of California Press.

Goffman, E. (1974). Frame Analysis. An Essay on the Organization of

Experience. New York: Harper Colophon.

Gutiérrez, L. (2001). Temas de interés para los periódicos de prestigio. El

caso de El País (España) y El Espectador (Colombia). En: Zer. Vol. 10.

Pag. 131-158. Recuperado el 8 de octubre de 2007 de

http://dspace.unav.es/

dspace/bitstream/10171/16976/1/ZER%20100002.pdf

Haines-Saah, R. et al. (2013). The privileged normalization of marijuana use

– an analysis of Canadian newspaper reporting, 1997–2007. En: Critical

Public Health, Recuperado el 22 de noviembre de

http://dx.doi.org/10.1080/09581596.2013.771812

Huh, J.; DeLorme, D.E.; Reid, L.N. (2006) Perceived third-person effects

and consumer attitudes on prevetting and banning DTC advertising. En:

Journal of Consumer Affairs, 40(1):90-116.

Igartua, J. et al. (2003). “Medios de Comunicación e inmigración. El análisis

de los encuadres noticiosos en la prensa española”.En: Encuentros en

Psicología Social, 1(4), pp. 158-164.

Igartua, J., Muñiz, C. & Cheng, L. (2005). “La inmigración en la prensa

española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del

encuadre noticioso”. Migraciones, 17, pp. 143-181.

Igartua, J. (2006a). Métodos cuantitativos de investigación en

comunicación. Barcelona: Bosch.

Iyengar, S. (1991). Is anyone responsable? How TV frames political issues.

Chicago: University of Chicago Press.

Lakoff, G. (ed. 2007). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político

(v.o. 2004). Madrid: Editorial Complutense.

Lenton, S. (2004). Pot, Politics and the Press Reflections on Cannabis Law

Reform in Western Australia. Drug and Alcohol Review, 23(2), pp. 223–233.

Luhmann, N. (2000) La realidad de los medios de masas. Barcelona.

Anthropos Editorial.

MacBride, S. (1988). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e

información en nuestro tiempo. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Martínez, I., Nieto, M. & Del Pueyo, B. (2000). Medios de comunicación y

drogodependencias. Actuar es posible. Madrid: Plan Nacional sobre

Drogas.

Martínez, M. (2000). El discurso social sobre drogas. Tesis Doctoral.

Facultad de Psicología, Universidad de Murcia.

McCombs, M., López-Escobar, E. & Llamas, J. (2000). Setting the Agenda

of Attributes in the 1996 Spanish General Election. En: Journal of

Communication. Vol. 50. Pag. 77-81.

McLeod, D. y Detenber, B. (1999). Framing effects of television news

coverage of social protest. Journal of Communication, 49(3), pp. 3-23.

Moles, A. (1986) Théorie structurale de la communication et société. Paris :

Éditions Masson.

Muñiz, C., Igartua, J., Montse, J. & Otero, J. (2008). Imágenes periodísticas

de la inmigración. Aportaciones metodológicas al estudio de la

comunicación visual. Análisi, 37, pp. 31-48.

Muñiz, C. (2011). Encuadres noticiosos sobre migración en la prensa digital

mexicana. Un análisis de contenido exploratorio desde la teoría del framing.

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, (55), pp. 213- 239.

Neuendorf, K.A. (2002). The Content Analysis Guidebook. Thousand Oaks,

CA: Sage Publications.

Neumann, W., Just, M. & Crigler, A. (1992). Common knowledge. Chicago:

University of Chicago Press.

Nunnally, J.L. (1978), Psychometric Theory. NY: McGraw-Hill.

Pan, Z. & Kosicki, G. (1993). Framing analysis: An approach to news

discourse. Political Communication, 10(1), pp. 55-75.

PNSD (2009). Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016. Delegación del

Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Recuperado el 1 de mayo de

de http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/

EstrategiaPNSD2009-2016.pdf

RAE (1994). Diccionario de la lengua española. Madrid: Real Academia

Española.

Rekalde, Á. y Romaní, O. (2002). Los medios de comunicación social ante

el fenómeno de las drogas: un análisis crítico. San Sebastián: Servicio

Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Scheufele, D. (1999). Framing as a theory of media effects. En: Journal of

Communication, 49(1), pp. 103-122.

Semetko, H. & Valkenburg, P. (2000). Framing European Politics: A content

analysis of press and television News. Journal of Communication. Spring

, pp. 91-109.

Vega, A. (1996) “¿Los medios de comunicación educan sobre las drogas?”.

Comunicar, 6, pp. 115-120. Recuperado el 5 de abril de 2004 de

http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=6&articulo=06-1996-

Vicente, M. & López, P. (2009). Resultados actuales de la investigación

sobre framing: sólido avance internacional y arranque de la especialidad en

España. En: Zer, 14(26), pp. 13-34. Recuperado el 10 julio de 2012 de

http://www.ehu.es/ojs/index.php/Zer/article/view/2750/2364

Weaver, D.H. (2007) Thoughts on agenda setting, framing and priming. En:

Journal of Communication, 57(1), pp. 142-147.

Detalles del artículo