Contenido principal del artículo

Patricia Izquierdo Iranzo

La representación mediática de la diversidad cultural no se ajusta a la dimensión real del fenómeno en la sociedad española. Esta afirmación es hoy día una evidencia científica después de una veintena larga de años de inmigración y casi otros tantos de análisis de la misma. Está así mismo contrastado que cada producto mediático añade su distorsión particular fruto de su naturaleza y rutinas profesionales, mientras el género informativo se centra en el dramatismo de la llegada de inmigración africana a la costa sur de España, parece que la publicidad únicamente necesita los aspectos estéticos o simbólicos que la diversidad cultural pueda aportar a su discurso.

La presente investigación analiza la representación publicitaria de la mujer africana y afrodescendiente en España, y demuestra que las campañas gráficas —y por extensión el discurso publicitario— reproducen estereotipos racistas y sexistas en el diálogo interpersonal de la escena publicitaria, proponiendo modelos de convivencia sociales desiguales y enviando mensajes a la población autóctona que afectan negativamente la percepción objetiva de la inmigración, así como a la manera en la que se produce la comunicación interpersonal e intercultural en la escena social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Izquierdo Iranzo, P. (2014). Fisiognomía de la etnia y el género en el discurso publicitario. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 7(2), 178-209. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3739

Patricia Izquierdo Iranzo, Universidad Rey Juan Carlos

Profesora contratada doctora del departamento de Ciencias de la Comunicación 1

Abril, G. (1997). Teoría general de la Información. Datos, relatos y mitos.

Madrid: Cátedra.

Ayestarán, S., De Rosa, A. & Páez D. (1987). Representación social,

procesos cognitivos y desarrollo de la cognición social. En D. Páez y

colaboradores. Pensamiento, individuo y sociedad. Cognición y

representación social. Madrid: Editorial Fundamentos.

Cea D’Ancona, M. & Vallés, M. (2013). Evolución del racismo y la xenofobia

en España. Informe 2012. Madrid. Servicio de Publicaciones del Ministerio

de Empleo y Seguridad Social.

Coltrane, S. & Messineo, M. (2000). The Perpetuation of Subtle Prejudice:

Race and Gender Imagery in 1990s Television Advertising. Sex Roles,

(5/6) pp.363-389.

Courtney, A. & Lockeretz, S. (1971). A woman’s place: An analysis of the

roles portrayed by women in magazine advertisements. Journal of

Marketing Research, 8, pp. 92-95.

Escandell, M. (2014). La comunicación. Lengua, cognición y sociedad.

Madrid: AKAL.

Fischer, G-N. (1992). Campos de intervención en psicología social. Madrid:

Narcea.

Frith, K. (2003). International advertising and Global consumer culture. En

K. Anokwa, C. Lin & M. Salwen. (2003). International communication.

Concepts and cases. Belmont: Wadsworth Thomson learning.

Goffman, E. (1979). Gender advertisements. London: Macmillan Press.

Hall, E. (1976). Beyond Culture. New York: Doubleday.

Hofstede, G. (1997). Cultures and Organizations: Software of the Mind. New

York: McGraw-Hill.

Izquierdo, P. (2004). Representaciones étnicas en la publicidad gráfica

española. Análisis de El País Semanal 1997-2003. Madrid: Servicio de

Publicaciones digitales de Tesis doctorales de la UCM.

Izquierdo, P. (2008). Representación de la minoría entre la minoría:

relaciones inter-género e inter-étnicas en la publicidad. Feminismo/s, 11,

pp. 73-94.

Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Barcelona:

Paidós.

Marín, P. (2014). Cine documental e inmigración en España. Una lectura

sociocrítica. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Massanet, E. & Ripoll, C. (2008). La representación de la mujer inmigrante

en la prensa nacional. Papers, 89, pp. 169-185.

Millard, J. & Grant, P. (2006). The Stereotypes of Black and White Women

in Fashion Magazine Photographs: The Pose of the Model and the

Impression She Creates. Sex Roles, 54, pp. 659-673.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Gobierno de España

(2014). Portal estadístico, Víctimas mortales por violencia de género en

https://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/portalEstadistico/home.htm

Ndongo-Bidyogo, D. (2009). Acerca de los estereotipos sobre África. En A.

Castel y J. Sendín (Eds.) Imaginar África. Madrid: Catarata.

Olmos, A. (2013). Pateras, embarazadas y prostitución: representaciones y

discursos sobre la mujer inmigrante en la televisión española. Fonseca

Journal of Communication, 7, pp. 72-99.

ONU (2001) Informe de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la

Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia

(Durban, 31 de agosto a 8 de septiembre de 2001). A/CONF.189/12.

http://www.unicef.org/lac/conferencia_mundial_contra_racismo%281%29.pd

f

Plous, S. & Neptune, D. (1997). Racial and gender biases in magazine

advertisement. Psychology of Women Quarterly, 21, pp. 627-644.

Rosch, E. (1975). Cognitive Representations of Semantic Categories.

Journal of Experimental Psychology. 104(3), pp. 192–233.

Sendín, J. & Izquierdo, P. (2008). Guía práctica para los profesionales de

los medios de comunicación: tratamiento mediático de la inmigración.

Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - Oberaxe.

http://explotacion.mtin.gob.es/oberaxe/inicio_descargaFichero.action?bibliot

ecaDatoId=50

Settles, I. (2006). Use of an Intersectional Framework to Understand Black

Women’s Racial and Gender Identities. Sex Roles, 54(9/10), pp. 589-601.

Soleto, M. (2014). Repunte criminal de la violencia de género. Recuperado

de http://www.fundacionmujeres.es/blogs/marisasoleto/?p=875, 15/04/2014.

Valdés, C. (2004). La traducción publicitaria. Comunicación y cultura.

Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Van Dijk, T. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona:

Paidós.

Detalles del artículo