Contenido principal del artículo

María Dolores Cáceres Zapatero
Enrique Morales Corral

Esta colaboración presenta algunos resultados de un trabajo realizado con 190 estudiantes universitarios a partir de una experiencia de desconexión de los medios llevada a cabo durante 24 horas. El objetivo era conocer los estados de ánimo y los sentimientos experimentados y cómo la situación de desconexión afectó sus relaciones y comunicaciones interpersonales. Se trataba de que los estudiantes pudieran conocer, reflexionar y analizar sus propios hábitos comunicativos para ser conscientes de las oportunidades, retos y riesgos; y también tomar conciencia de su dependencia de los medios en la vida diaria. El trabajo de curso pretendía fomentar un uso responsable de Internet y de los demás medios. Los jóvenes fueron invitados a expresar, a través de un cuestionario, sus sensaciones. Las respuestas fueron codificadas y tratadas con el programa SPSS. Los resultados ponen de manifiesto que la hiperconexión es su forma de estar en el mundo y de relacionarse, que su ausencia provoca malestar y que la comunicación mediada tecnológicamente ha sustituido una parte importante de la comunicación cara a cara.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cáceres Zapatero, M. D., & Morales Corral, E. (2014). Juventud hiperconectada. Comunicación y sociabilidad virtual. Estudio de caso sobre desconexión de medios durante 24 horas en jóvenes universitarios españoles. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 7(2), 160-177. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3738

María Dolores Cáceres Zapatero, Universidad Complutense de Madrid

Profesora de Teoría de la Comunicación en el Departamento de Sociología IV de la UCM. Ha investigado sobre temas relacionados con la comunicación, en sus aspectos teóricos y metodológicos, dentro del ámbito de los procesos de comunicación de masas y de la comunicación cara a cara. Pertenece a distintos grupos de investigación y en la actualidad se ha interesado por temas de innovación educativa para su aplicación a la docencia de la comunicación en la Universidad.

Enrique Morales Corral, Universidad Complutense de Madrid

Sociólogo e Investigador de la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en temas de Nuevas Tecnologías (en especial videojuegos y smartphones), Metodología de Investigación en Comunicación y Medio Ambiente, publicando diversos artículos científicos y participando en congresos  especializados.

Arroyo, M. & Sádaba, I. (2012). Metodología de la investigación social. Madrid:

Síntesis.

Cáceres, M., Ruiz, J. & Brändle, G. (2009). Comunicación interpersonal y vida

cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes en Internet. CIC

Cuadernos e Información y Comunicación, 14, pp. 213-231.

Cáceres, M., Brändle, G. & Ruiz, J. (2013). Comunicación interpersonal en la

web 2.0. Las relaciones de los jóvenes con desconocidos. Revista Latina de

Comunicación Social, 68, pp. 436-456.

Cisco Connected. (2013). Gen Y: new dawn for work, play, identity. Informe de

investigación. Recuperado de http://goo.gl/8LH0pu, 01/04/2014.

Criado, M. (2014). Los mensajes en redes sociales son más cortos durante los

eventos más emocionantes. The Huffington Post, Edición española. Publicado

el 27 febrero 2014. Recuperado de http://goo.gl/B2u8eA, 01/04/2014.

Dunbar, R. (1996). Grooming, gossip and the evolution of language. Londres:

Faber and Faber.

Fundación Telefónica. (2014). La sociedad de la información en España 2013.

Madrid. Recuperado de http://goo.gl/nJjUNF, 01/04/2014.

Gärdenfords, P. (2006). Cómo el homo se convirtió en sapiens. Madrid: Espasa

Calpe.

Moeller, S., Powers, E. & Roberts, J. (2012). «El mundo desconectado» y «24

horas sin medios»: alfabetización mediática para la conciencia crítica de los

jóvenes. Comunicar, 20(39), pp. 45-52.

Morales, E. (2012). El smartphone como motor de una nueva incertidumbre

social: la importancia de las redes sociales en la comunicación móvil de los

jóvenes españoles en la sociedad de la inmediatez. Prisma Social, 8, pp. 87-

Orchard, L. et al. (2014). Individual differences as predictors of social

networking. Journal of Computer-Mediated Communication, 19, pp. 388-402.

Oulasvirta, A. et al. (2012). Habits make smartphone use more pervasive.

Personal and Ubiquitous Computing, 16(1), pp. 105-114.

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5).

Rauch, J. (2011). The Origin of Slow Media: Early Diffusion of a Cultural

Innovation through Popular and Press Discourse, 2002-2010. Transformations

Journal, 20.

Serrano-Puche, Javier (2013a). Una propuesta de dieta digital: repensando

el consume mediático en la era de la hiperconectividad. Fonseca: Journal of

Communication, 7, pp. 156-175.

Serrano-Puche, J. (2013b). Vidas conectadas: tecnología digital, interacción

social e identidad. Historia y Comunicación Social, 18, pp. 353-364.

The Cocktail Analysis, 2013. Recuperado de http://tcanalysis.com,

/04/2014.

Detalles del artículo