Contenido principal del artículo

María Marcos Ramos
Juan José Igartua

En el presente artículo se muestran los resultados de una investigación en la que se analizó una muestra de programas de ficción nacional televisiva española emitida en horario prime time, en el que se observaron las interacciones que se daban entre los personajes inmigrantes y los nacionales. Para ello se realizó un estudio de análisis de contenido de las 282 interacciones detectadas entre personajes inmigrantes/extranjeros y nacionales/autóctonos. Así, se comprobó que el mayor número de relaciones que se establecían entre los personajes inmigrantes/extranjeros se producían en un entorno laboral. Además, se observó que los personajes inmigrantes/extranjeros apenas hablaban sobre sus sentimientos y no eran escuchados por los autóctonos/nacionales cuando lo hacían. No obstante, sí que eran más numerosas las interacciones en las que expresaban opiniones y estas eran más atendidas por los personajes autóctonos/nacionales. Estudiar cómo se relacionan los personajes inmigrantes con los nacionales en la ficción nacional es de suma importancia, ya que diversas investigaciones recientes realizadas sobre el denominado contacto mediático (Müller, 2009; Park, 2012) han indicado que las interacciones parasociales complementan las interacciones interpersonales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Marcos Ramos, M., & Igartua, J. J. (2014). Análisis de las interacciones entre personajes inmigrantes/extranjeros y nacionales/autóctonos en la ficción televisiva española. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 7(2), 136-159. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3737

Entman, R. & Rojecki, A. (2000). The Black image in the white mind. Media

and race in America. Chicago, IL: University of Chicago Press.

Galán, E. (2006). La representación de los inmigrantes en la ficción

televisiva en España. Propuesta para un análisis de contenido. El

Comisario y Hospital Central. Revista Latina de Comunicación Social, 61.

Recuperado de http://www.ull.es/publicaciones/latina/200608galan.htm,

/01/2011.

Galloway, G. (2010). Individual differences in personal humor styles:

Identification of prominent patterns and their associates. Personality and

Individual Differences, 48(5), pp. 563-567.

Harwood, J. & Anderson, K. (2002). The presence and portrayal of social

groups on prime-time television. Communication Reports, 15(2), pp. 81-97.

Hayes, A. & Krippendorff, K. (2007). Answering the call for a standard

reliability measure for coding data. Communication Methods and Measures,

(1), pp. 77-89.

Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en

comunicación. Barcelona: Bosch.

Igartua, J. J. (2007). Persuasión narrativa. Alicante: Editorial Club

Universitario.

Igartua, J. J. (2010). Identification with characters and narrative persuasion

through fictional feature films. Communications. The European Journal of

Communication Research, 35(4), pp. 347-373.

Igartua, J. J., Barrios, I. & Ortega, F. (2012). Analysis of immigration image

in the prime time television fiction. Comunicación y Sociedad, 25(2), pp. 5-

Igartua, J. J. & Lozano, J. (2011). Narrative persuasion and cinematographic

fiction. A cross-cultural study about the impact of the feature film ―A day

without a Mexican‖ on attitudes towards immigration. International Journal of

Hispanic Psychology, 3(2), pp. 237-250.

INE, Avance del padrón municipal a 1 de enero de 2010. Datos

provisionales. Nota de prensa. Instituto Nacional de Estadística, Madrid,

Recuperado de http://www.ine.es/prensa/np595.pdf, 20/01/2011.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós Comunicación.

Martin, R. (2007). The Psychology of humor: an integrative approach.

Burlington: Elsevier Academic Press.

Mastro, D. (2009). Effects of racial and ethnic stereotyping. En J. Bryant &

M. Oliver (Comps.). Media effects. Advances in theory and research. Nueva

York, NY: Routledge (3ª edición).

Mastro, D. & Greenberg, B. (2000). The portrayal of racial minorities on

prime time television. Journal of Broadcasting and Electronic Media, 44(4),

pp. 690-703.

Mendiburo, A. & Páez, D. (2011). Humor y cultura. Correlaciones entre

estilos de humor y dimensiones culturales en 14 países. Boletín de

Psicología, 102, pp. 89-105.

Müller, F. (2009). Entertainment anti-racism. Multicultural television drama,

identification and perceptions of ethnic threat. Communications. The

European Journal of Communication Research, 34(3), pp. 239-256.

Neuendorf, K. (2002). The content analysis guidebook. Thousand Oaks, CA:

Sage.

Park, S. (2012). Mediated intergroup contact: concept explication, synthesis,

andapplication. Mass Communication and Society, 15(1), pp. 136-159.

Riffe, D., Lacy, S. & Fico, F. (1998). Analyzing Media Messages. New

Jersey: Lawrence Erlbaum.

Ruiz-Collantes, X. et al. (2006). La imagen pública de la inmigración en las

series de televisión españolas. Política y Cultura, 26, pp. 93-108.

Samson, A. & Meyer, Y. (2010). Perception of aggressive humor in relation

to gelotophobia, gelotophilia and katagelasticism. Psychological Test and

Assessment Modeling, 52(2), pp. 217-230.

Sanders, M. & Ramasubramanian, S. (2012). Stereotype content and

theAfrican American viewer: An examination of African-Americans’

stereotyped perceptions of fictional media characters. Howard Journal of

Communication, 23(1), pp. 17-39.

Schiappa, E., Gregg, P. & Hewes, D. (2005). The parasocial contact

hypothesis. Communication Monographs, 72(1), pp. 92-115.

Shanahan, J. & Morgan, M. (1999). Television and its viewers. Cultivation

theory and research. Cambridge: Cambridge University Press.

Wright, S. et al. (1997). The extended contact effect. Journal of Personality

and Social Psychology, 73(1), pp. 73–90.

Detalles del artículo

Artículos más leídos del mismo autor/a