Contenido principal del artículo

José Manuel Corujeira Gómez

La actual definición de creatividad da gran relevancia a la comunicación interpersonal en las estrategias de innovación, y nos permite cuestionar los perfiles de competencias comunicacionales de los profesionales –innovation partners– en la sesión práctica en las que se aplican. Este texto muestra someros resultados de la aplicación de algunas de sus tácticas con un grupo de alumnos como experiencia heurística.

Probamos las descripciones estructurales/procesuales de hipotéticos efectos de la comunicación empleando los indicadores de la Teoría de Redes en las topologías de términos aportados por el grupo. Sin ser resultados concluyentes, esperamos que este paper aporte alguna información relevante en la investigación de la creatividad en las sesiones de innovación comentadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Corujeira Gómez, J. M. (2014). Comunicación interpersonal y metodologías de la innovación. Una experiencia heurística en el aula aplicando redes semánticas. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 7(2), 82-113. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3735

José Manuel Corujeira Gómez, Universidad Complutense de Madrid

Doctorando en CC de la Información. CoDesigner IEDToolkit. Profesor de creatividad desde 1997. Título de Diplomado en Estudios Avanzados (D.E.A.) con la investigación: Marco Comunicacional para una Teoría Empírica sobre Creatividad. Departamento Teoría de la Comunicación. CC. de la Información, Universidad Complutense de Madrid.Licenciado en CC. de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.Introduction to Complexity. MOOC Santa Fe Institute. Trabajo como profesor de disciplinas creativas desde 1997, especializado en comunicación visual y diseño interactivo; he impartido workshops creativos en todas las escuelas de IED Madrid y de iEDMaster, dirigiendo tres cursos de especialización. He impartido clases en IED Barcelona, así como en el Servicio Canario de Empleo y la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Las Palmas de Gran Canaria -programas de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC)-, en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Arte 10, en ELISAVA con workshops de Estrategias de Comunicación y en la Universidad Complutense de Madrid con el LIVINGlab IDENTINET.  Diseñé la asignatura online Metodología de la Innovación para iED Master. He trabajado como creativo para: Comunidad de Madrid, Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria, Junta de Castilla y León, Junta de Castilla La Mancha, Universidad de Las Palmas de GC, Instituto de Astrofísica de Canarias, Fundación Cesar Manrique, diMad,Informativos Tele5, Apivita, Grupo Planner, IEDMadrid, entre otros; y como Service Designer para erretres, diseñando diversos métodos creativos: Concept Process, Naming Process entre otros.

Albert, R. & Barabási A-L. (2002). Statistical mechanics of complex networks.

Reviews of Modern Physics, 74, pp. 47–97. Recuperado de

http://www.barabasilab.com/pubs/CCNR-ALB_Publications/200201-

_RevModernPhys-StatisticalMech/200201-30_RevModernPhysStatisticalMech.pdf.,

/05/2014.

Barabási A-L. & Albert, R. (1999). Emergence of Scaling in Random Networks.

Science Vol. 286 no. 5439 pp. 509-512 Recuperado de

http://www.sciencemag.org/content/286/5439/509, 9/10/2014.

BASADUR. Creative Problem Solving Profile. Recuperado de

http://www.basadur.com/howwedoit/TheBasadurProfile/tabid/83/Default.aspx,

/05/2014.

Barabási, A-L. (2005). Science of Networks from Society to the Web. En K. Nyiri.

(Ed.) A Sense of Place: The Global and the Local in Mobile Communication.

Passagen.

Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación

revolucionaria a la comprensión del hombre. Buenos Aires: Lohlé-Luhmen.

Bateson, G. (2006). Espíritu y naturaleza. Madrid: Amorrortu.

Brown. T. (2009). Change by Design: How Design Thinking Transforms

Organizations and Inspires Innovation. New York: Harper Collins Business.

Csíkszentmihályi, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del

descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.

Doboli, S., Brown, V. & Minai, A. (2009). A conceptual neural model of idea

generation. Proceedings of International Joint Conference on Neural Networks,

Atlanta, Georgia, USA, June 14-19, 2009, pp. 723–729. Recuperado de

http://www.ece.uc.edu/~aminai/papers/doboli_IJCNN09.pdf, 18/05/2014.

Erdős, P. & Rényi, A. (1960). On the evolution of random graphs. Magyar Tud.

Akad. Mat. Kutató Int. Közl, 5, pp. 17–61.

Feldman, D. (2012). Chaos and Fractals: An Elementary Introduction. Croydon:

Oxford University Press.

Foucault, M. (2009). La arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI.

FutureLab/Microsoft. Enquiring Minds. Recuperado de

http://www.enquiringminds.org.uk/, 18/05/2014.

Gaitán, J. & Piñuel, J. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social.

Elaboración y registro de datos. Madrid: Síntesis.

Guilford, J. (1950). Creativity. American Psychologist, 5(9), pp. 444–454.

IDEO/+ACUMEN (2014). An introduction to Human Centered Design. HumanCentered

Design for Social Innovation Course Materials.

IDEO. Human Centered Design Toolkit. Recuperado de

http://www.ideo.com/work/human-centered-design-toolkit/, 18/05/2014.

IDEO. Hcdconnect. Recuperado de http://hcdconnect.com/, 18/06/2014.

Johnson, S. (2010). Where Good Ideas Come From. The Natural History of

Innovation. New York: Penguin Group.

Johnson, S. (2001). Sistemas emergentes. O qué tienen en común hormigas,

neuronas, ciudades y software. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Koestler, A. (1990). The Act of Creation. London: Arkana Penguin Books.

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general.

Barcelona: Anthropos.

Martínez, S. & Olivé, L. (1997). Epistemología evolucionista. México DF:

UNAM/Paidós.

Marupaka, N., Iyer, L. & Minai, A. (2012). Connectivity and thought: The influence

of semantic network structure in a neurodynamical model of thinking. Neural

Networks, 32, pp. 147-158. Recuperado de

http://www.ece.uc.edu/~aminai/papers/marupaka_creativity_NN12.pdf,

/05/2014.

Marupaka, N. & Minai, A. (2011). Connectivity and creativity in semantic neural

networks. The 2011 International Joint Conference on Neural Networks, Neural

Networks (IJCNN), pp. 3127–3133. Recuperado de

http://www.ece.uc.edu/~aminai/papers/marupaka_creativity_NN12.pdf,

/05/2014.

Mednick, S. (1962). The associative basis of the creative process. Psychological

Review, 69(3), pp. 220-232.

Mitchell, M. (2011). Complexity: A Guided Tour. New York: Oxford University

Press.

Moles, A. (1978). Sociodinámica de la cultura. Buenos Aires: Paidós.

Moles, A. (1986). La creación científica. Madrid: Altea, Taurus, Alfaguara.

Perry-Smith, J. & Shalley, C. (2003). The Social Side of Creativity: A Static and

Dynamic Social Network Perspective. The Academy of Management Review,

(1), pp. 89-106. Recuperado de

http://www.jstor.org/discover/10.2307/30040691?uid=3737952&uid=2129&uid=2&

uid=70&uid=4&sid=21103411610593, 18/05/2014.

Popper, K. (2008). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

Popper, K. (1966). De nubes y relojes. Un enfoque al problema de la racionalidad

y la libertad del hombre. Conferencia dictada en la Universidad de Washington.

Reynoso, C. (2006). Complejidad y el Caos: Una exploración antropológica.

Buenos Aires: Editorial SB.

Reynoso, C. (2011). Redes sociales y complejidad: Modelos interdisciplinarios

en la gestión sostenible de la sociedad y la cultura. Buenos Aires: Editorial SB.

Recuperado de http://carlosreynoso.com.ar/archivos/varios/Redes-ycomplejidad2.pdf,

/05/2014.

Santa Fe Institute. Introduction to Complexity. Recuperado de

http://www.complexityexplorer.org/online-courses, 18/05/2014.

Shannon, C. (1948). A Mathematical Theory of Communication. Bell System

Technical Journal, 27(3), pp. 379–423. Recuperado de http://cm.belllabs.com/cm/ms/what/shannonday/shannon1948.pdf,

/05/2014.

Sperber, D. & Wilson, D. (1994). La Relevancia. Madrid: Visor.

Steyvers, M. & Tenenbaum, J. (2005). The Large-Scale Structure of Semantic

Networks: Statistical Analyses and a Model of Semantic Growth. Cognitive

Science, 29(1), pp.41-78. Recuperado de

http://web.mit.edu/cocosci/Papers/03nSteyvers.pdf, 18/05/2014.

Watts, D. & Strogatz, S. (1998). Collective dynamics of 'small-world' networks.

Nature, 393, pp. 440-442.

Weaver, W. (1948). Science and complexity. E:CO, 6(3), pp. 65-74. Recuperado

de

http://people.physics.anu.edu.au/~tas110/Teaching/Lectures/L1/Material/WEAVE

R1947.pdf, 18/05/2014.

Zhang, X., Gloor, P. & Grippa, F. (2013). Measuring Creative Performance of

Teams Through Dynamic Semantic Social Network Analysis. International

Journal of Organisational Design and Engineering (IJODE), 3(2), pp. 165-184.

Recuperado de http://www.ickn.org/documents/MeasuringCreativityC3N_v3.pdf,

/05/2014.

Detalles del artículo