Contenido principal del artículo

Diego Fernando Silva Prada

El artículo se propone desarrollar cuatro dimensiones conceptuales de la política de inseguridad como clave de interpretación de la globalización, en tanto que procesos de debilitamiento de las clases sociales, de profundización de la individualización, de control cultural hegemónico y de territorialización y temporalización local. Se pretende ampliar la concepción imperante que se tiene del concepto de inseguridad, entendido como alteración del orden público y presencia de la delincuencia, para inscribirlo en un espectro más amplio de significación social que tome en cuenta las estrategias de dominación sistémica referidas al mundo laboral, a la identidad personal y a las posibilidades de organización colectiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Silva Prada, D. F. (2010). La política de inseguridad y las posibilidades de resistencia en la globalización. Desafíos, 21, 43-74. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/445

Diego Fernando Silva Prada

Cursa el tercer año del Doctorado en Ciencias Sociales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Argentina). Magíster en Filosofía Política de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, (México D.F). Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de Caldas (Colombia). Ha trabajado como docente investigador en Filosofía y en Ciencias Sociales en varias universidades de Colombia.

Arditi, B. (2004). Del globalismo a la globalización: la política de la resistencia, en: V. Barra y S. Sosa (Comps.), Escenarios futuros sobre la globalización y el poder mundial (5-22). México: UNAM.

Arrighi, G., y Silver, B. (1999). Caos y orden en el sistema-mundo moderno. Madrid: Akal.

Battistini, O., y Bialakowsky, A. (2003). Fragmentación del mundo del trabajo, identidad y acción colectiva. Recuperado el 3 de julio de 2009 de http://www.ceilpiette.gov.ar/areasinv/identidades/identidadproy/04-14246.html

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. (2004). La sociedad del riesgo global. Barcelona: Siglo XXI.

Beck, U. (2002a). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Beck, U. (2002b). Libertad o capitalismo. Barcelona: Paidós.

Beck, U. (2000). Retorno a la teoría de la “sociedad del riesgo”. Boletín de la A.G.E., 30, 9-22.

Beck, U. (1998a). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Beck, U. (1998b). ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós.

Bourdieu, P. (2007). Campo del poder y reproducción social. Elementos para un análisis de la dinámica de las clases. Córdoba-Arg., Ferreira Editor.

Cante, F. (s/f.) Los métodos de la acción política no violenta. Recuperado el 6 de junio de 2009 de http://www.urosario.edu.co/investigacion/tomo2/fasciculo1/documentos/metodos_de_accion.pdf

Castel, R. (2004). La inseguridad social ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Manantial.

Castoriadis, C. (2001). Koinonía: La racionalidad del capitalismo En Figuras de lo pensable (pp.65-92). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Castoriadis, C. (2001). Polis: ¿Qué democracia? En Figuras de lo pensable (pp.145-180). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Dahrendorf, R. (2005). En busca de un nuevo orden. Una política de la libertad para el siglo XXI. Barcelona: Paidós.

Deleuze, G., y Guattari, F. (1990). Mil mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Madrid: Pre-Textos.

Elías, N. (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona: Península.

Elías, N. (1986). El proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2002a). Defender la Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2000b). Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.

Gargarella, R. (2006). El derecho de resistencia en situaciones de carencia extrema. En F. Cante y L. Ortiz, (Comps.), Umbrales de reconciliación, perspectivas de acción política no violenta (pp. 209-233). Bogotá: CEPI Universidad del Rosario.

Gruppi, L. (1978). El concepto de hegemonía en Gramsci. México: Ediciones de Cultura Popular. Recuperado el 3 de junio de 2009 de http://www.gramsci.org.ar/12/gruppi_heg_en_gramsci.htm

Hobsbawm, E. (2007). La era del capital. 1848-1875. Buenos Aires: Crítica.

Kuri G., A. (2007). Globalización, Estado y nueva geografía productiva. Recuperado el 14 de julio de 2009 de http://www.sicbasa.com/tuto/AMECIDER2006/PARTE%203/205%20Armando%20Kuri%20Gaytan.pdf

Lustig, N. (2007). América Latina: la desigualdad y su disfuncionalidad. En J. L. Machinea y N. Serra (Eds.), Visiones del desarrollo en América Latina (pp. 231-245). Santiago de Chile: CEPAL-CIDOB.

Rojas Aravena, F. (2008). Globalización y violencia en América Latina. Debilidad estatal, inequidad y crimen organizado inhiben el desarrollo humano. Pensamiento Iberoamericano, 2, 3-36.

Robertson, R. (2000). Glocalización: tiempo-espacio y homogeneidad heterogeneidad. Zona Abierta, 92/93, 2, 213-41.

Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz.

Tejerina, B. (2002). Movimientos sociales y producción de identidades colectivas en el contexto de la globalización. En J. M. Robles (Comp.), El reto de la participación. Movimientos sociales y organizaciones (pp. 147-209). Madrid: Mínimo Tránsito-Machado Libros.

Vallespín, F. (2000). El futuro de la política. Madrid: Taurus.

Wright Mills, C. (1969). La élite del poder. México: Fondo de Cultura Económica.

Detalles del artículo