Contenido principal del artículo

Yeshica Serrano Riobó

Este artículo presenta cuatro trayectorias escolares de mujeres indígenas que incursionaron desde distintos escenarios a algunos campos políticos en donde fueron reconocidas como lideresas de ciertos procesos políticos. En sus experiencias personales se evidencian hechos de violencia simbólica, iiscriminación racial y de género, pero también emerge la búsqueda de alternativas para cambiar su condición político- social a partir del acceso a ciertos capitales escolares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Serrano Riobó, Y. (2014). Itinerarios escolares y procesos políticos de cuatro mujeres indígenas nasa y kankuamo. Desafíos, 26(1), 171-198. https://doi.org/10.12804/desafios26.1.2014.05

Yeshica Serrano Riobó, Universidad del Rosario

Magíster en Estudios Políticos e Internacionales de la Universidad del Rosario, antropóloga de la Universidad Externado de Colombia. Trabajó como antropóloga para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en Florencia (Caquetá) en la construcción del proyecto piloto de Atención Diferencial a pueblos Indígenas de Solano (Caquetá). Fue asesora para la consulta previa al Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 para pueblos, autoridades y delegados de los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana y la Organización de los Pueblos de la Amazonía Colombiana (Opiac). Entre 2011 y 2013 estuvo vinculada como joven investigadora al Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI) de la Universidad del Rosario. Cursa segundo año del doctorado en Derecho Multidisciplinar de la Universidad del Rosario.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2001). El campo político. La Paz: Plural editores.

Bourdieu, P., y Passeron, J. (2001). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Madrid: Popular.

Bourgois, P. (1996). In Search of Respect. Selling Crack in el Barrio. Nueva York: Cambridge University Press.

Encrevé, P., y Lagrave, R. M. (comps.) (2005). Trabajar con Bourdieu. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Gil Roldan, Á. M. (2005). Tejiendo la vida universitaria en la capital: nuevos dilemas de la mujer indígena contemporánea. Bogotá: Universidad de los Andes.

Keck, M y Sikkin, K (2001). Activistas sin fronteras. Redes de defensa en política internacional. México D.F: Siglo veintiuno editores.

Kervran, D. (2010). Transformaciones de las solidaridades transnaciones: de las redes militantes hacia los campos globalizados. El caso de la defensa de las poblaciones indígenas. En R. Brett, y A. Santamaría (Comps.). Jano y las caras opuestas de los derecho humanos de los pueblos indígenas (pp. 27 - 39) Editorial Universidad del Rosario - CEPI. Bogotá.

Lumby, J. y Coleman, M. (2007). Leadership and diversity. Challenging theory and practice in education. Londres: SAGE.

Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11 (22), 111-127.

Montané, A., y Pessoa, M. E. (comps.). (2013). Mujeres y educación superior. Joao Pessoa: Universidade Federal de Paraíba.

Morales, P. (2011). Los idiomas de la reetnización. Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas kankuamos en la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Organización Indígena Kankuama [OIK]. (2009). Hoja de cruz. Memoria histórica del conflicto armado en el pueblo indígena Kankuamo. 1985-2008.

Valledupar: Kuino. Pinto, L. (2002). Pierre Bourdieu y la teoría del mundo social. México D. F.: Siglo XXI.

Pratt-Clarke, M. (2013). A Radical Reconstruction of Resistance Strategies: Black Girls and Black Women Reclaiming Our Power Using Transdisciplinary Applied Social Justice, Ma’ta and Rites of Passage. Springer Science, 17 (1), 99-114.

Pumarejo, A., y Morales, P. (2003). La recuperación de la memoria histórica de los kankuamos: un llamado de los antiguos. Siglo XX-XVII. Bogotá: Encuentros, Universidad Nacional de Colombia.

Quijano, A (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Langer (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. (pp. 122-151). Buenos Aires. Clacso.

Rojas, A., y Castillo, E. (2007). Multiculturalismo y políticas educativas en Colombia. ¿Interculturalizar la educación? Revista Educación y pedagogía, XIX (48), 11- 24.

Santamaría, Á. (2008). Redes transnacionales de la diplomacia indígena: un estudio a partir del caso colombiano. Bogotá: Universidad del Rosario.

Santamaría, A. (2013). Eclosiones identitarias. Interseccionalidad y feminismo(s) en jaque. En Identidades políticas porosas. Estudios sobre las reivindicaciones sociales nacionales y transnacionales. Bogotá: Universidad del Rosario.

Santamaría, A. (2014). Etnicidad, género y educación superior. Trayectorias de dos mujeres arhuacas. Presentado en el coloquio de Universidad de Salta en Argentina patrocinado por UNTREF y UNESCO, abril de 2014.

Segato, R. (2010). Los causes profundos de la raza latinoamericana: una relectura del mestizaje. Crítica y Emancipación, (3), 11-44.

Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.

Detalles del artículo